miércoles, febrero 16, 2011

EL SAGRADO DERECHO A VIAJAR

miércoles 16 de febrero de 2011
EL SAGRADO DERECHO A VIAJAR
Todo paso encaminado hacia la distención entre los gobiernos ha de verse como una acción en el sentido correcto, ya que da lugar o mecanismos, como el diálogo y, por éste, al logro de soluciones permantentes de ventajas reciprócas.Es por ello, que la inmensa población de cubanos que viven en Estados Unidos, han visto como positivo las últimas dispocisiones de el presidente Obama,en relación a la flexibilización de los viajes a Cuba y la posibilidad de la apertura de más aeropuerto para que se faciliten los vuelos entre los dos paises.

A estas dispocisiones le salen al frente, las acciones de aquellos que sin parar mientes,en lo terrible de la desunión familiar y lo cruel de los sufrimientos humanos, cuando se impide de cualquier manera el derecho a viajar, tanto de los que viven fuera del pais o como de los que viven dentro del mismo.Porque hay que decirlo, para que bien se oiga,que los que pretenden aqui, en los Estado Unidos con enmiendas y todo malabarismo político,que se de el flujo normal referente a los viajes,interponiendo enmiendas y toda suerte de sortilegios,para que estos no se den como lo quiere la mayoria,siguen la honda de otros fosilizados que, enredados en un burocratismo llamado a desaparecer,tambien miran con desgano que Cuba siga tomando los pasos correctos para que se de en toda su justeza el derecho a viajar en ambas direcciones.


Ni Menéndez, ni Rubios,ni quién se levante contra la flexibilización de los viajes,unos con enmiendas y otros con trabas burcráticas,podran impedir que se alcancen las metas que posibiliten el encuentro y la reconciliación.Aquí cabe el dicho de "Una cosa pienza el borracho y otro el bodeguero" es decir,si para unos el derecho a viajar de los cubanos debe ser con fines políticos,para la mayoria es como un imperativo categórico de lo que es la unión y la concordia nacional.

Es hora ya tambien de que el cubano pueda salir sin tener que perder sus propiedades, en especial su casa donde ha vivido y a criado a sus hijos.Y, creo,que nadie podrá pensar que este es un planteamiento fuera de lugar y con sentido de poner una podrida en el saco.esta son cosas que hay que decir,pues es una opinión que bien puede ser considerada por los que tienen el poder de decisión cuando se oye lo que el pueblo o una parte de el expresa con honestidad y no para fastidiar la pava, como se dice.

Así pues, dejamos bien claro,que apoyamos todo lo que encamine a la flexibilización de los viajes,todo lo que se haga para el logro de la distención;todo lo que sea : "LA BÚSQUEDA DE LA PAZ,QUE SE HACE EN PAZ,POR AQUELLOS QUE AMAN LA PAZ" La Biblia.

Rev Leonides Penton Amador

martes, febrero 15, 2011

LO QUE OCURRIO EN LAS MONTAÑAS DEL ESCAMBRAY EN 1958

From: CLUBCAMAJUANI@aol.com
Date: Tue, 15 Feb 2011 07:52:24 -0500
Subject: Lo que ocurrió en las montañas del Escambray en 1958

Por Félix J. Hernández, París, 14 de febrero --
Mi querida Ofelia, ayer me llegó desde la capital cubana del Exilio, este interesante documento que podrá dar un poco de luz a lo que ocurrió en las montañas del Escambray durante la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, en los años cincuenta del siglo pasado. Miguel me prometió enviarme otros, los que te haré llegar. Creo que son importantes para cuando Cuba sea Libre se pueda hacer conocer la verdad histórica, que el régimen de los hermanos Castro ha tratado de ocultar por todos los medios.
Miami, 13 de febrero de 2011. -- Félix José, aquí te mando la historia de un comunista que asesinó a dos rebeldes en el Escambray y después a un campesino y a su hijo en Banao en su huída. Es parte de mis memorias. Hasta ahora nadie lo había publicado. Un abrazo desde Miami, Miguel García
En un artículo publicado en el diario Escambray en Sancti-Spiritus, el periodista e historiador Pastor Guzmán escribió: "Al menos nueve espirituanos combatieron el fascismo durante la Guerra Civil española y sus historias, patéticas y emotivas, constituyen hoy una fuente de inspiración y exhortación al patriotismo y a la lucha".
Pompilio recibió el grado de comandante como miembro de las Brigadas Internacionales. Después de la derrota se fugó a través de la frontera francesa y logró regresar a la Cuba desde el puerto de La Pallise, en el navío británico Orbiter.

Guzmán termina su artículo con el siguiente párrafo: «Consecuente con sus ideales y su trayectoria de lucha, Pompilio Viciedo constituyó en 1957 una guerrilla en las lomas del grupo Trinidad-Sancti Spiritus, para cobrar a la dictadura de Fulgencio Batista sus crímenes horrendos y los que en Iberia quedaron impunes».
Miguel García: --Me gusta mucho leer los periódicos provinciales de Cuba, me extrañó ver en el de Sancti-Spiritus ese artículo, ya que no existió ninguna guerrilla comunista en esa región. Sólo conocí a un guerrillero que tenía un brazalete con una hoz y el martillo, lo que en aquel momento nos causaba risa a mis compañeros guerrilleros y a mí. Me asombré cuando leí el contenido al poder constatar que al asesino de dos guerrilleros lo estaban loando en ese periódico. Recordé la historia que me habían contado cuando yo acababa de llegar al Escambray. Pensé que el único que me podía ayudar a esclarecerlo todo era Roger Redondo González un espirituano oriundo de esa zona, revolucionario ejemplar, fundador de las guerrillas en la Sierra del Escambray, que en aquella época era jefe de Inteligencia de toda la zona.. Fui a verlo y le enseñe el articulo que habian publicado sobre quién era Pompilio Viciedo y no publicaron nada sobre el caso de los asesinato de Portilla y Urquiza, cometidos por Pompilio en complicidad con Sindo Naranjo. Recuerdo que allá en la sierra, después que Eliope Paz, Beraldo Salas Valdés y yo nos arrepentimos de habernos unidos a la tropa del Ché Guevara, nos encontramos con Roger Redondo González, el cual nos invitó a pasar por la casa de Ramón Salas que a la vez era tío de Beraldo Salas. Ramón vivía por La Planta Cantú y era muy amigo de Roger, al que traía muchos «recados» de Sancti Espíritus.
Ya en casa de Ramón Salas, Eliope y yo después de desayunar nos fuimos fuera de la casa y Beraldo se quedó hablando con su tía política y mandando recados para sus padres en el pueblo, pero en un momento yo me fije que Roger salió y al poco rato salió Ramón y le entregó un sobre forrado en nylon. Roger se lo metió en la mochila y llamó a Beraldo Salas gritando ¡vámonos que el camino es largo! Al poco rato empezamos a caminar.

Hace poco le enseñé el artículo a Roger y después de leerlo, me dijo: -"Miguel todo eso lo tengo escrito y me entregó lo que tenía investigado sobre este caso".
Esta es la respuesta de Roger Redondo González a Pastor Guzmán: "Esta historia empezó en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado al final de la década de los veinte y principio de la década de los treinta.
Juan Ramón Ramos, uno de los combatientes de esa lucha, fue junto a Pompilio Viciedo y otros compañeros a una reunión que se efectuó en el poblado de Caunao cerca de Cienfuegos, con un médico de nombre Gustavo Alderegía [sic]dirigente del Partido Comunista, para ayudar una expedición que vendría de México a la zona de Cienfuegos.
Desde la década del cuarenta Wilfredo Velázquez mantenía una red del Partido Comunista en toda la región montañosa de Sancti Espíritus, Trinidad, Cienfuegos y Fomento. Un español que tenía dos mulas que era vendedor de distintos productos era el encargado de llevar propaganda y recoger la cuota del Partido. Y por este medio Wilfredo Velázquez tenía muy buena información sobre todo lo que sucedía en toda aquella zona.
En marzo de 1958 cuando ya estaba alzado en el Escambray por medio de un campesino colaborador nuestro, recibí un aviso de que Pompilio Viciedo quería entrevistarse conmigo. Ese campesino era de nombre Armando Salabarría y vivía en la zona de Banao. Nos citamos para el siguiente día. Yo sabía que el Partido Comunista no era partidario de la lucha armada y por eso le pregunté a Pompilio si el Partido había cambiado a ese respecto. Él me contestó que no, pero que él tenía que alzarse porque temía que lo asesinaran solamente por su pasado revolucionario, ya que durante el Machadato había sido uno de los jefes guerrilleros de esa zona. Y al terminar la revolución contra Machado, un antiguo soldado machadista de nombre Marco Roza le hizo un atentado con una escopeta calibre 12 hiriéndole en la cadera, que lo dejó parcialmente cojo. Ese atentado se realizó en la esquina de la calle Bayamo y Buenavista en la Ciudad de Sancti Espíritus. Poco antes de comenzar la Guerra Civil Española, el Partido Comunista empezó a reclutar gente para enviarlos a esa contienda, entre ellos a Pompilio Viciedo.
Ya en el año 1958 durante el mes de febrero habíamos recibido un cargamento de armas del Directorio Revolucionario que llegó por el Puerto de Nuevitas: 47 carabinas italianas con uniformes; cantimploras y otros implementos de guerra, con el que ya habíamos armados 40 hombres y nos sobraban siete carabinas y mucho parque. Yo le conté que iba a tratar de conseguirle esas armas pero que él no podía ir al campamento por la razón de que allí se encontraba con nosotros Rafael Cadenas que era "guiterista" y lo conocía. Cadenas también participó en la guerrillas contra Machado y después de la muerte de Tony Guiteras, Rafael Cadenas hablaba pestes de Pompilio porque por aquellos tiempos de la muerte de Guiteras los comunistas apoyaban a Batista. A la mayoría de nuestra gente no le importaba mucho y no conocían cosas del pasado por su juventud, pero Anastasio Cárdenas también estaba bravo con los comunistas, porque él era fidelista y la Carta Semanal que por esos días era el órgano del partido, atacaba a Fidel. Yo tenía que sacar las armas de la cueva donde estaban escondidas. Con la ayuda de Armando Salabarría y un caballo con un serón las llevamos hasta Aguada del Negro, cerca de Banao, donde Pompilio había llevado su camión. Le hablé a Anastasio y a Cubela [sic] sobre Pompilio, pero no dije nada de su militancia, mantuvimos el secreto entre nosotros sin decir nada al resto de los compañeros como era usual en estas cosas. Cuando nos despedimos en la Aguada del Negro le pedí a Pompilio que tratara de recoger a Luis Vargas que había desertado con otros dos hombres. Se llevó dos M-1 Garand y otras armas a Guanayara, cerca de Cumanayagua , donde debía de reunirse con Menoyo.
Pompilio cumplió esa misión los primeros días del mes de abril 1958. Cuando llegué a Guanayara, ya Pompilio hacía unos días que se había presentado a Menoyo y lo habían enviado a operar en la zona del Circuito Sur donde ya había movimientos del enemigo, ya que se suponía que Pompilio tenía experiencia militar por haber sido combatiente durante la Guerra Civil Española. Surgió un incidente en esa zona entre él y sus hombres que eran gentes que él mismo había traído de Sancti Espíritus.
Al yo conocer mucha gente de toda la provincia, tenía el cargo de organizar la inteligencia, nombrar al jefe de personal y al del orden. Los que trabajaban conmigo eran uno en cada guerrilla, además de gente de los pueblos cercanos a las zonas del Escambray.
El caso era que Pompilio se presentó al Estado Mayor y acusó a un grupo de sus guerrilleros de desertar y pidió hacerles un juicio por desertores. De tal modo entrevisté a varios de los guerrilleros y también a Pompilio. Yo conocía a la mayor parte de ellos, por ser en su mayoría espirituanos. Con el primero que hablé fue con Pompilio y después con Sindo Naranjo. Durante sus declaraciones ellos se negaron a seguir las órdenes y romper la disciplina. Esa entrevista la hice en el campamento de Anastasio Cárdenas, donde ellos fueron destacados hasta terminar la investigación. Yo hablaba como amigo no como investigador. Sentía amistad por los dos pues a Sindo Naranjo vivía al lado de mi casa en la calle de Martí entre Remate Caraíta durante los gobiernos de Prío Socarrás y Grau San Martín. Él era policía pero cuando Batista dio el Golpe de Estado renunció. A Pompilio lo conocía desde que yo tenía 17 años de edad y le leía la Carta Semanal, pues aunque él tenía un hermano dentista y un tío médico de nombre Díaz Viciedo, no sabía leer o si sabía era muy poco. Fui a ver a los hombres de Pompilio, éste había dejado a los más disgustados en otro campamento para que ellos lo esperaran allí y los acusó en el Estado Mayor de desertores. Todos ellos declararon por separado. Cuando un campesino les avisó de que una patrulla de soldados enemigos se acercaba a su campamento, los muchachos querían emboscarlo pero Pompilio dio la orden de retirarse. Parecía que todo se había arreglado pues a los miembros de la guerrilla de Pompilio los ubicaron en otras guerrillas y a Pompilio y Sindo Naranjo los dejaron a las órdenes de Anastasio Cárdenas.
Por segunda vez fui a ver a Pompilio y Naranjo al campamento de Anastasio y me manifestaron su disgusto pues ellos querían operar. Sólo pude hablar con [Eloy Gutiérrez] Menoyo para saber qué se podía hacer. En aquellos días habían muchas escaramuzas por los cafetales pues no teníamos el control de las zonas y el enemigo entraba por todas partes. No disponíamos de mucho tiempo para arreglar los detalles de la organización . Llegó la noticia de que Pompilio se había escapado del campamento de Anastasio Cárdenas junto a uno de los guerrillero -creo se llamaba Sarbelio y era natural de Jatibonico-.
Menoyo y otros compañeros simpatizaban con Pompilio por haber sido combatiente de la Guerra Civil Española. Para nosotros en aquella época era muy viejo pues ya había cumplido 56 años de edad. Se hizo una comisión y se decidió que Menoyo le hiciera una carta para ofrecerle que escogiera con quien él quería estar y para que regresara al campamento. Esa comisión la componían los siguientes guerrilleros: Tony Santiago García, Julio Castillo, Jenaro Arroyo, el negro Portilla, el negro Urquiza, el chino Becerril y Lázaro Moreira. Ellos no tenían la menor sospecha de que Pompilio podría reaccionar de la forma que lo hizo, pues parece que como él no sabía leer se metió la carta en el bolsillo sin saber el contenido de la misma. Los muchachos le dieron la espalda, los dos últimos de la fila eran Portilla y Urquiza. Pompilio y Sindo Naranjo comenzaron a dispararles por las espaldas. Después de recoger las armas de los caídos, un M-3 que llevaba Portilla y una carabina italiana que portaba Urquiza, echaron a correr. También dispararon contra el resto de los guerrilleros, pero éstos ya estaban lejos. Tony Santiago con una mirilla telescópica alcanzó a herirlo en el codo del brazo izquierdo. Los cadáveres fueron llevados a casa de José Reyes en Guanayara. Allí los expusieron a la vista de todos los rebeldes que iban llegando y a los campesinos de los alrededores. Todos pudieron constatar que los disparos fueron por la espalda, pues los orificios de las balas al entrar son menores y a la salida por el pecho eran mayores. Allí llegaron los hermanos de Urquiza que vivían en un lugar cercano llamado Manantiales, no muy lejos de la casa de Cheo Reyes y su esposa Antonia de Armas. Los Urquiza militaban en el Partido Comunista al igual que sus hermanos (PSP), lo mismo que el negro Portilla, cosa que yo no sabía en ese entonces.

Mientras tanto Pompilio y Sindo Naranjo llegaron hasta la casa del campesino Bautista Ortega. Como estaba herido y Ortega no tenía nada para curarlo lo llevó a la casa de Manuelito Naranjo en la finca Dos Arroyos, donde meses más tarde Cubela [sic] estableció su campamento. De Dos Arroyos Bautista Ortega lo trasladó hasta la finca Yabunal cerca de La Algarroba, donde una campesina que colaboraba con los revolucionarios llamada Gloria María Lema, esposa de Pedro Pérez, lo curó de nuevo. Desde allí Bautista Ortega lo llevó hasta la finca La Gloria, propiedad de la familia Lara donde estaba el puente La Mariquita, por donde pasa el del tren sobre el río Agabama llamado Manacal.

Desde allí Ortega regresó a su casa, pues él no sabía lo que de verdad había pasado. De allí en adelante ya Pompilio conocía el terreno. Llegó a la casa de Raúl la Rosa que tampoco sabía lo que Pompilio había hecho y éste último le contó que fue herido en un combate. La noticia iba más lenta que la forma en que Pompilio caminaba. Se lanzó una cacería contra Pompilio por varias semanas, pero nunca dieron con él, ya que se fue a esconder donde él conocía gente desde el gobierno de Machado. Además Wilfredo Velázquez le mantuvo su ayuda desde Sancti Espíritus.

A mediados del mes de agosto de 1958, acompañado por Héctor Rodríguez, un marinero de Cienfuegos que participó en los sucesos del levantamiento del de 5 septiembre y que se nos había unido en el Escambray, llegamos a la finca propiedad de Los Castillo cerca de la loma del Obispo. Después de haber tratado sin éxito de traer una planta de radio desde Sancti Espíritus para el Escambray ya que pocas horas antes había pasado Raúl Nieve [sic] Mestre por el lugar y se había llevado la planta. Ya veníamos de regreso caminando por los potreros y como teníamos hambre, llegamos a la casa de una familia que yo conocía desde hacía varios meses, con la idea de comer y seguir caminando por la noche rumbo a Nuevo Mundo, donde estaba Gutiérrez Menoyo, pero desde que llegamos notamos un poco nerviosa a la familia amiga.

Notamos que en la cocina había unos grandes calderos cocinando vianda. Era demasiado sólo para nosotros. En la casa había una muchacha algo más joven que yo, le pregunté cuántos trabajadores se encontraban en la finca. Su respuesta fue que solamente estaban su papá y su mamá, de modo que en total en la casa habíamos tres personas más nosotros dos, en total cinco. Nerviosos y cocinando para mucha gente me acerqué al hombre de la casa y le pregunté en confianza que si ellos estaba cocinando para los soldados de Batista que me lo dijera, que no había problemas, que nosotros entendíamos, pero me negó que estuviera cocinando para el enemigo. Eso me preocupó más y le pedí por favor que me gustaría que nadie saliera de la casa, pues todavía el sol estaba alto y que sólo estábamos armados con armas cortas pues veníamos de una misión desde el pueblo.

El hombre se recostó a un taburete y unos cinco minutos después me preguntó si podía recoger los animales, naturalmente que sí, le dije. Se fue a caballo. Fui hasta los corrales muy cerca de la casa y vi que ya los terneros estaban en el corral. No teníamos duda pues sabemos que los animales en el campo se recogen solos, menos los terneros que hay que encerrarlos para ordeñar las vacas por la mañana.

Cuando el campesino regresó lo estábamos esperando con caras serias y en alerta máxima. Le pedimos que nos dijera la verdad, que qué era lo que estaba pasando. El hombre nos afirmó que ellos estaban cocinando para Pompilio Viciedo y su gente, agregó que Pompilio quería hablar conmigo. Pompilio era mi amigo desde que yo era un niño, yo conocía a Julio su papá que era dueño de una bodega frente a la tasajera, a Julia su madrastra, a un primo suyo que le llamábamos Jacobito y también a Sindo Naranjo que fue policía y era un poeta que cantaba en la radio junto a un cantante famoso que le decían Clabelito [sic]. Él había vivido variosaños al lado de mi casa en la calle Martí de Sancti Spiritus. Pero Héctor Rodríguez, como el resto de los combatientes odiaba a Pompilio, por lo tanto él se quedó en la casa y no quiso verlo. Fui a la zanca del caballo del campesino hasta el lugar donde estaba el campamento de Pompilio. Cuando llegué vi que Pompilio ya tenía un grupo de hombres con él y además vi a algunos que yo conocía de la Juventud Socialista del barrio de Kilo–12, conté 20 hombres mentalmente y me di cuenta de que Wilfredo Velásquez lo estaba ayudando. Después de los saludos de rigor, lo primero que hizo fue mostrarme la carta que Menoyo le había mandado. Me contó que se la leyeron después de los sucesos, que él se asustó porque vio que el negro Portilla traía el arma de Menoyo, que era la única que había por esos días en el Escambray y, por ese detalle pensó que lo iban a arrestar. Era muy frecuente que Menoyo le prestara el M-3-calibre 45 a Portilla cada vez que éste iba a algún lugar a buscar comida o medicinas y sólo se la prestaba a Portilla o a Ramiro Lorenzo, pues eran los que con más vehemencia se la pedían. Me dio una carta para Menoyo que Sindo Naranjo se la había escrito, además me pidió que hablara con Rolando Cubelas para que suspendieran unas alusiones que la radio del Directorio Revolucionario trasmitía desde Miami a las 10 menos 10 de la noche. Le contesté que yo no podía hablar con Cubelaspidiéndole eso pues sabía de antemano que no me lo concedería. Además me pidió que le guardara unos papeles, pues según él, el Partido Comunista estaba obligado a garantizarle la vida y que además por donde él saliera tenía que salir Sindo Naranjo también.
Le respondí que el poder estaba en el 26 de julio y que el Segundo Frente y el Directorio eran poderes secundarios y que el Partido no podría hacer nada por él ni por nadie pues no tendría la más mínima oportunidad de formar parte del poder en Cuba a la caída de Batista. Y que las tres organizaciones revolucionarias lo juzgarían por la muerte de Portilla y Urquiza. Me contestó que sólo me pedía que le guardara aquellos papeles en un lugar seguro y que cuando llegara el momento si los necesitaba, el contacto sería por medio de Jacobito, el que era amigo mío y familiar suyo.
Al día siguiente por la noche nos despedimos, me llevé un paquete de papeles de copias de pasaportes de Pompilio con otros nombres y unos papeles que no tuve ningún interés de leer por lo menos de inmediato, pues me sentía totalmente seguro que no le podrían servir para nada. Nos fuimos con caballos que conseguimos en la finca de Gavilanes y pasamos por Dos Arroyos por el campamento de Cubela y allí el caballo que llevaba Héctor Rodríguez murió, al parecer por un ataque al corazón. No hice ningún comentario a Rolando sobre que vi a Pompilio, pues sabía que él no podría entender mi amistad con Pompilio. Rolando me regaló un par de botas nuevas de las que acababan de recibir. Llegamos a Nuevo Mundo donde estaba Menoyo acostado en un catre y cuando le empecé a contar que había visto a Pompilio no me dejó terminar la historia, se molestó mucho y tiró al suelo la carta de Pompilio, por lo tanto no le conté lo de los papeles que me dio a guardar, ni más nada. Dejamos los papeles escondidos en una cueva en la finca del Cacahual de Banao.
La cosa se agravó, pues varios días después nos llegó la noticia de que Pompilio Viciedo en horas de la noche había llegado a la finca El Cafetal cerca de la loma del Obispo, muy cerca donde hoy día hay una casa que le llaman la casa de Fidel. Allí vivió una familia de apellido Acosta que la componían el padre militante del Partido Comunista su esposa, (CONTINUA)


=

DEL DIALOGAR ENTRE DOS VIEJOS COMPAÑEROS

Desde Venezuela


DEL DIALOGAR ENTRE DOS VIEJOS COMPAÑEROS


ELIGIO DAMAS

De él me habían dicho que era escuálido y cosas peores.
“Se pasó a la derecha y a Chávez detesta”. Eso dicen quienes fueron también amigos suyos; por lo que le han puesto en la lista de intratables.
En el transcurrir del tiempo que hemos vivido, por violar la estrechez de un código moral, una impuesta historia, no adorar santos de una iglesia inventada con elementos de lo que es y debe ser una portentosa fuente de ideas para interpretar y transformar la sociedad, sin creatividad, inventiva, atándose a dogmas, dioses de carne y hueso, muchos han sido víctimas innecesarias por sentenciar o ser sentenciados con juicios como esos. Ha acontecido por décadas.
Hasta por tener dioses distintos a la corriente que más aguas arrastra, en un olimpo, que por serlo, admite tantos como aristas la vida y el acontecer, se ha sido víctima de apóstrofes y el cerco, por lo menos el del silencio, el ignorarle.
“Hablar con ese c…… es perder el tiempo y coger a…..s”. También se dice del viejo compañero, como para que uno le ponga una barrera. Le cierre espacios para que vaya adonde quienes desde antes son sus verdaderos enemigos. Como esos ríos mansos, en etapa de aparente decadencia, a los que si uno le obstaculiza sus cauces naturales, busca caminos nuevos, menos resistentes. Lo malo, es que podría llegar el día que sumando fuerzas y caudal, volvería por los viejos a destruir y sembrar calamidades.
Cuando odio, moralismo, y simplonería, se juntan, engendran intolerancia, violencia y hasta árida soledad que dejan quemazones.
Todo eso lo ha visto el presidente en el fondo de pupilas que le miran, en el discursear y abordar toda discrepancia, sin calibrar su pertinencia, como si fuese un cuerpo extraño.
“Buenas Eligio, ¿cómo estás?”
Mejor hermano por verte y hablar como en los viejos tiempos.
De esa manera cordial, el viejo compañero de luchas y calamidades, Norberto, se llama, y yo iniciamos el diálogo, esta mañana, habiéndonos encontrado en la panadería en búsqueda de pan y periódico.
Conversar como si estuviésemos entrando en un campo de batalla, sabiendo que soporta una pesada carga cultural que le ata al futuro que defiendo, es lo peor de lo malo. Que esté contra Chávez, no da motivos para estigmatizarle como si estuviese contra el cambio y la patria que deseamos y él ha soñado. ¡No puede estar contra sus sueños! Por lo menos es poco probable. La cosa no es tan simple.
Como diría Chávez, ese simple y pedestre discurrir, es propio de la “vieja cultura capitalista”.
Después de hablar, no recuerdo por qué motivo de Vargas, Páez, Pedro Carujo y hasta el historiador carupanero Bernardo Tavera Acosta, como inexorablemente, llegamos al punto que habíamos eludido, Chávez.
Habló largo de las “razones” que de éste le separan. De deficiencias del gobierno, invasiones, expropiaciones, lentitud para resolver problemas. Aparente indiferencia de gobernantes regionales y de corrupción, acerca de lo cual sugiere conocer detalles, pero sin largar prenda.
No sospecha que uno podría asumir parte de ese discurso público si fuese pertinente.
Noté en él, cuyo pensar conozco desde los años juveniles, que calló asuntos puntuales, como el álgido tema socialismo- capitalismo, sólo dijo que aquí “el capitalismo está vivito”. Eludió asuntos de soberanía y particularmente asociada a lo petrolero y relaciones internacionales. No habló de temas como educación, él es educador, y por supuesto menos del Estado docente y cupo estudiantil. Los conceptos imperialismo y sus relaciones con el mismo no tocó para nada. Menos de política relativa a la distribución del ingreso nacional y todo lo que de ello se deriva.
Pero si hube de mencionárselos. ¿Qué te parece cómo aborda el gobierno estos asuntos? ¿Haz hecho comparaciones con el pasado? Eres en cierto modo historiador, no puedes negarte a pesarlo. Olvida a Chávez, en fin de cuentas, no es sino un humano
No pudo, frente a quien bien le conocía, desconocer la validez de mis argumentos. Aquello le gusta, lo que no puede “tragarse”, porque eso es parte del trabajo del odiado personaje, que le parece intruso, advenedizo.
Siendo así terminé por plantearle el dilema:
¿Si todo eso, planteado en abstracto, reconocida tus dudas, te parece positivo, por qué no lo respaldas?”. ¿Por Chávez?
¿Es más, si Enrique Mendoza, por escoger uno que tiene poder en la MUD, o Ramos Allup, y no de los otros que podrías pensar, tienen planes opuestos a los tuyos, lo sabes por historia, entonces, qué te ata a ellos? ¿Y la política imperial, que ellos han enarbolado siempre, ahora la respaldas? Se bien que no.
Calló, pensó largamente y se excusó por tener que retirarse, sin muestras de rabia ni desacuerdo, sino de estar meditando. Su retirada la anunció diciéndome:
“Seguiremos hablando”.

lunes, febrero 14, 2011

TODA OPINIÓN DEBE SER ESCUCHADA

auctores varios como una invitaci+on a la reflexión y al compromiso.
lunes 14 de febrero de 2011
TODA OPINIÓN DEBE SER ESCUCHADA
Una tribuna abierta a la discución y al analísis de temas controversiales por la carga de ideologización de los mismos,es hoy más que nunca, una necesidad para encontrar las soluciones que se necesitan alcalzar para el bien de la patria.Obviemos el asunto de las ofensas y de las recriminaciones y los juicios desvalortativo de las personas, que de hecho es algo inconsebible que sea permitido en un blog de opinión.Tratemos en primer lugar de si es válido o no,el discrepar, sobre la vida o la muerte, sobre el cielo o el infierno, el socialismo real,el del sitglo XX o el cubano, si cabe esta expresión.Ahí está la cuestión,hasta donde es válida mi opinión afirmativa o negativa y que peso tiene o podrá tener en el futuro,lo que pienso ahora de una situación pública y que a todos afecta para bien o para mal.Cuando se dice Cuba, se dice un TODO QUE CONFORMA UNA NACIONALIDAD, que no puede ser enajenada, ni renunciada,ni disuelta, ora por el tiempo, la distancia, o cualquier decreto.Al decir CUBA, se dice todo. Y por ende, todos los que nos sentimos orgullosos de ser cubanos, tenemos el mismo grado de responsabilidad social y el mismo derecho a la opinión libre y responsable.Estas realidades, no pueden ser, soslayadas y muy dificil será presindir de ellas.
Yo creo que el periodismo es la función más responsable que pueda existir y por ende,los periodistas, no solo pagan con su vida y su libedrtad, sino con el juicio adverso de la historia, o el honor y reconociemto de las multitudes.Un periodista es un ser responsable ante el futuro.

Creo que hemos de conceder hasta donde la verdad lo exija,y la Patria lo demande,Nuestra conciencia tiene la última palara.

Rev Leonides Penton Amador

GEORGE ORWELL

George Orwell
Juan Manuel Vera

Artículo publicado en Iniciativa Socialista nº 59, año 2000-2001



Eric Blair, más conocido por su seudónimo literario de George Orwell, murió el 22 de enero de 1950, a los 46 años de edad, víctima de una tuberculosis crónica. Era conocido como el autor de tres obras impactantes y muy controvertidas en su momento. En 1937 había escrito Homenaje a Cataluña, un elocuente testimonio sobre la revolución española y un alegato en defensa del POUM sometido a la represión republicana y a las calumnias y crímenes estalinistas. Su obra más famosa, publicada en 1946 fue Animal Farm (en España, Rebelión en la granja), una brillante y sutil fábula sobre la degeneración y el destino de la revolución rusa. La última obra que escribió Orwell, cuando estaba ya muy enfermo, 1984, supuso un virulento alegato contra el totalitarismo y una obra fundamental de la literatura disutópica.
En el año 2000, al cumplirse el cincuenta aniversario de la muerte de Orwell se han repetido muchos de los lugares comunes sobre el escritor, del mismo modo que en el año 1984 la novela 1984 fue objeto de una operación de trivialización, transformándola en un pueril ejercicio de futurismo, algo que jamás pretendió su autor. Como ejemplo del tratamiento que ha merecido Orwell en su aniversario podemos mencionar, además de alguna consabida acusación de ser un "escritor de la guerra fría", la nueva versión cinematográfica de Animal Farm (dirigida por John Stepherson) donde se consigue, en un final impostor, transformar el sentido de la obra, modificando el mensaje radical y rebelde querido por su autor, Tras la caída del dominio de los cerdos llegan a la granja unos nuevos amos clintonianos y comprensivos que representan en la película "el fin de la historia".
Pasado el aniversario de su muerte, me gustaría llamar la atención sobre la necesidad de volver a la lectura de la obra de uno de los autores imprescindibles del siglo veinte. La escritura de Orwell, completamente teñida de la perspectiva de su tiempo, adquiere actualmente, después del desmoronamiento del imperio soviético y de la "pulverización del marxismo leninismo", la posibilidad de una lectura enriquecedora. Como ha señalado Richard Rorty "Orwell alcanzó el éxito porque escribió los libros debidos exactamente en el momento debido". Ahora, con perspectiva, podemos afirmar que además de haber dicho las cosas que había que decir en el momento en que había que decirlas, dijo cosas que siguen teniendo ahora sentido, incluso nuevos sentidos.
Aunque Homenaje a Cataluña, Animal farm y 1984 son tres obras maestras, no deberíamos reducir a su autor a esos libros. Orwell fue, también, un excelente ensayista, probablemente uno de los mejores de su generación, como puso de manifiesto la publicación en 1968 de los cuatro tomos de The CollectedEssays, y el autor de varios novelas interesantes que reflejaban su mirada crítica de la sociedad (La marca, La hija del reverendo, ¡Venciste Rosemary! y Subir a por aire) y de varios testimonios novelados bastante notables (Sin blanca en París y en Londres y El camino de Wigan Pier). Desgraciadamente en España sólo resultan de fácil acceso actualmente sus tres obras más famosas, pues el resto de las ediciones de sus libros se encuentran agotadas y sus ensayos y cartas aún no han sido objeto de una publicación completa en castellano, aunque en la selección A mi manera, de Editorial Destino, también agotada desde hace años, se incluyen algunos de sus textos breves más importantes, entre ellos relatos tan magistrales como "El ahorcado", "Matar a un elefante" o "Cómo mueren los pobres", referencias autobiográficas como "Por qué escribo" o "Así fueron aquellas alegrías" y ensayos políticos tan reveladores como "El león y el unicornio".
La corta vida de Eric Blair explica y envuelve muchas de las paradojas que ofrece su obra y explica gran parte de su riqueza y algunos de sus matices más desconcertantes. Los libros de Orwell deben entenderse en el marco de una crítica social conectada con sus experiencias directas, en un autor siempre pendiente de la "secreta corriente de suciedad" que atraviesa a toda sociedad jerárquica y desigual.
Nacido en Bengala, donde su padre era un funcionario responsable del comercio británico del opio, se trasladó a muy corta edad con su madre y sus hermanas a Inglaterra. Fuera del ámbito familiar la primera experiencia que marco la trayectoria de Eric fue el colegio de St Cyprian´s, vívidamente evocado en su espléndida crónica "Así fueron aquellas alegrías". Consiguió una beca como "estudiante real" y realizó sin demasiada brillantez estudios en Eton. Al terminar su etapa en Eton diversas razones familiares y personales hicieron que no fuera a la Universidad sino que se presentara a unas pruebas selectivas y adquiriera la condición de policía colonial. Entre 1922 y 1927 Eric fue policía en Birmania, una dura experiencia formativa que reflejo en su novela Burmese Days (en España: La marca) y que marcó su crítica al imperialismo británico. Después de la experiencia birmana, Eric dio un brusco giro a su trayectoria vital. Su radicalismo político emergente, su vocación literaria, junto a una inequívoca mala conciencia hacen que entre 1928 y 1931 dedique la mayor parte del tiempo a vivir en condiciones paupérrimas tanto en Paris como en Londres, experiencia que reflejará en su primera obra literaria (Sin blanca en Paris y en Londres). En la primera mitad de los años treinta dará sus primeros pasos como escritor combinados con diversos trabajos (profesor, librero, pequeño comerciante rural, etc.).
En 1935 su visita a una zona minera en declive, que reflejará en El camino de Wigan Pier es determinante de su radicalización política y su profesión de fe socialista. En 1936, tras la rebelión militar contra la República española decide marchar a España. La intención inicial de Orwell fue incorporarse a las Brigadas Internacionales, controlados por el Partido Comunista. Pero el PCB no debió considerarle de fiar, al fin y al cabo su heterodoxia era evidente (como demuestra El camino de Wigar Pier) como debía serlo su proximidad a Independent Labour Party, ILP, un partido socialista de izquierdas. La negativa del PCB a apoyar su intento de ingreso en las Brigadas Internacionales hace que finalmente se una a los militantes del ILP que se incorporaron a la División Lenin del POUM. Llega a finales de 1936, se incorpora al frente en enero de 1937, permanece allí ininterrumpidamente durante varios meses.
Su primer permiso coincidió con las jornadas de mayo en Barcelona, provocadas por el intento republicano, promovido por los estalinistas del PSUC, de controlar el edificio de la Telefónica que estaba en poder de la CNT. Después de esas jornadas vuelve al frente y sufre una grave herida de bala en la garganta. Regresa a Barcelona en junio, después de la convalecencia, donde descubre el secuestro de Andrés Nin,, la muerte de su compañero Bob Smilie y la persecución contra el POUM, consiguiendo con dificultades salir del país y salvar así su vida. La represión y las calumnias estalinistas en España le marcaron profundamente, como lo hizo el descubrir las mentirosas versiones pro-comunistas que la prensa británica había dado de todos los acontecimientos que él había vivido. Su respuesta fue Homenaje a Cataluña, un rotundo canto a la revolución española y una de las cumbres de la literatura política del siglo veinte.
A mediados de la década de los años treinta Orwell se sitúa políticamente muy cerca del ILP, un partido socialista de izquierda que formó parte del Buró de Londres junto al POUM y al Partido Obrero y Campesino de Marceau Pivert. Esa aproximación se acentuó en su estancia en España en las milicias del POUM, donde mantuvo relaciones muy próximas a los militantes ingleses que allí se encontraban. El impacto que le produjeron los Hechos de Mayo, el asesinato de Andreu Nin y la persecución del POUM, junto al silencio de los intelectuales y la prensa británica sobre lo que ocurría en España fue determinante de su afiliación al ILP en 1938.
La relación de Orwell con el socialismo revolucionario requiere algunas precisiones. Orwell nunca se consideró marxista y mantuvo un rechazo visceral al doctrinarismo de la izquierda radical. En 1935 expresó sencillamente su concepción: "El movimiento socialista no tiene tiempo de ser una academia de materialistas dialécticos, tiene que ser una coalición de los oprimidos contra los opresores".
Su socialismo es revolucionario por estar marcado por el deseo de una transformación radical de la sociedad inglesa, pero siempre pensando desde la perspectiva de la gente común, que para Orwell no es sólo la clase trabajadora sino, también, dos grupos humanos a los que, por diferentes motivos, se siente muy próximo: los marginados (pobres, parados, vagabundos) y la pequeña burguesía (tenderos, agricultores, funcionarios de bajos ingresos). El individualismo, el socialismo y la democracia son principios estrechamente unidos para quien siempre desconfió de las ortodoxias. Su socialismo es intensamente heterodoxo, pues, para él, como luego pondría en la boca de un personaje de 1984 "La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento".
En 1938-1939 comparte con el ILP el pacifismo revolucionario de ese partido, como la mayoría de los grupos internacionalistas trotskistas y de la izquierda socialista, que asimilaban la guerra que se preparaba con la de 1914-1918. Pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial provoca en Orwell un giro inmediato hacia posiciones favorables al combate militar contra el fascismo, intentando alistarse y apoyando plenamente al gobierno inglés en su lucha contra el nazismo. Explicará su nueva posición crítica de las posiciones pacifistas del ILP de la siguiente manera: "La alternativa a la que se enfrentan los seres humanos no es, por regla general, entre el bien y el mal, sino entre dos males. Podemos dejar que los nazis dominen el mundo: eso es malo; o podemos derrotarlos en una guerra, que también es malo. No hay otra alternativa, y sea cual sea la que uno elija, no saldrá con las manos limpias" ("No, Not One", Octubre 1941). Para Orwell es evidente que en la guerra se juega el futuro de la civilización democrática.
Pero la nueva posición de Orwell no supone un cambio en sus posiciones democrático-socialistas y revolucionarias. En 1941 escribe su ensayo El león y el unicornio, que es una apuesta inequívoca por un socialismo democrático e inglés, que cree posible implantar de forma inmediata, aprovechando la situación revolucionaria que podía crear la guerra contra Alemania. Orwell se pronuncia por un programa socialista que sea a la vez revolucionario y factible y cuya iniciativa debe venir desde abajo.
En 1943 inicia la redacción de una obra, Animal farm, que supondrá su consagración literaria. En Animal farm el punto de vista del autor es evidente, se sitúa junto con la gente común (los animales corrientes de la granja) y su derecho a una vida mejor y a ser rebeldes, rechazando cualquier dictadura, ya sea totalitaria o benévola. La interpretación orwelliana del comunismo estalinista muestra con gran eficacia de recursos su convicción de la esencia anti-igualitaria de ese sistema.
Su propia interpretación del relato está impregnada de la defensa de un socialismo distinto del ruso y del elogio de la rebeldía. En una significativa carta a Dwight Macdonald expresa el sentido de esa obra "Por supuesto, mi intención inicial fue hacer una sátira de la revolución rusa. Pero quise que tuviera una aplicación más amplia por cuanto que pienso que esa clase de revolución (conspiración violenta dirigida por gente inconscientemente hambrienta de poder) sólo puede llevar a un cambio de amos. La moraleja es que las revoluciones sólo realizan una mejora radical cuando las masas están alerta y saben como desembarazarse de sus dirigentes en cuanto éstos han hecho su trabajo. El punto de inflexión de la historia se supone que es cuando los cerdos se guardan la leche y las manzanas para sí (Kronstadt). Si los demás animales hubieran tenido la inteligencia de detenerlos entonces, todo habría ido bien. Si la gente piensa que estoy defendiendo el status quo, ello es, según creo, porque se ha vuelto pesimista y cree que no hay alternativa más allá de la dictadura y el capitalismo de laissez-faire...Lo que yo trataba de decir era: No se puede tener una revolución si no la hace uno mismo; no existen las dictaduras benévolas" (1946).
Gravemente enfermo y aislado en la isla de Jura, Orwell emprende en 1947 la redacción de su última obra: la novela 1984. Es la obra maestra de la literatura antitotalitaria y un texto frecuentemente desvirtuado al haber sido interpretada una y otra vez como una predicción, lo más alejado de sus intenciones, que siempre fueron alertar sobre los peligros de la época en que vivía y los que, en cualquier época, representan los totalitarios. Orwell no es un apocalíptico sino un socialista democrático lúcido, consciente de que vivía en el siglo de los totalitarismos y consciente de la inmensa capacidad de los seres humanos para dominar y ser dominados. Es un texto intensamente disutópico, imbuido de la convicción de que las peores posibilidades son mucho más didácticas que las mejores para la lucha por un mundo mejor. Es una protesta contra el poder de las oligarquías en nombres de valores liberales e igualitarios. Es también una compleja obra literaria, especialmente en la desoladora tercera parte de la novela, donde aborda la relación entre el poder y la crueldad de una forma original e irrepetible.
Para muchos intelectuales de izquierdas 1984 fue una obra propia de la guerra fría. Con ello se quiere decir que es un narración libre, virulentamente antiestalinista y entusiasta de la libertad y de la igualdad. Quienes sentían la atracción de las dictaduras progresistas reaccionaron airadamente ante esta novela que es una brutal reducción al absurdo del proyecto del totalitarismo. Orwell ,como socialista, no quiere hacer distinciones entre Hitler y Stalin, que para él representan lo mismo, gobiernos que no tienen nada que ver con la izquierda. Para su autor, la novela es una advertencia contra el totalitarismo. Como indicó en una carta a Francis A. Henson, del Sindicato de Obreros del Automóvil de Estados Unidos "El escenario del libro es Gran Bretaña para destacar que las razas angloparlantes no son mejores por nacimiento que cualquier otra y que el totalitarismo, si no se combate, podría triunfar en cualquier parte. Asimismo, previniendo las interpretaciones torcidas de las que habría de ser objeto su obra, a diestra y a siniestra, indicaba "Mi última novela no es un ataque al socialismo ni al Partido Laborista Inglés (del que soy simpatizante), sino un muestrario de las distorsiones que puede sufrir una economía centralizada y que en parte se han hecho realidad en el comunismo y en fascismo".
Orwell se ha convertido en el paradigma del escritor antitotalitario y, por tanto, en uno de los escritores más significativos del siglo veinte. Ello hace que se haya ganada las antipatías de todos aquellos que son sensibles a los cantos de sirena de la ignominia fascista o estalinista. Obras como Homenaje a Cataluña, Animal Farm o 1984 sólo pueden ser comprendidas y apreciadas por quienes amen la búsqueda de la verdad por encima de cualquier certeza, es decir por personas de mentalidad democrática que han renunciado a las anteojeras ideológicas y prefieren ver con sus propios ojos.
La personalidad literaria y vital de Eric Blair-George Orwell es una curiosa mezcla de excentricidad personal y apego a las tradiciones de la gente común, de espíritu crítico y radical con una gran mesura, de ideales atrevidos y de pragmatismo, de capacidad para la generalización y de amor al detalle, de reflexión y de emoción.
Orwell permanecerá como una de las más lúcidas conciencias del siglo veinte. Junto a figuras como Albert Camus o a Víctor Serge, forma parte de las más brillantes expresiones intelectuales de que la lucha contra la ignominia y la dominación, cualquiera que sea su forma, no pueden detenerse y de que la rebeldía y la crítica siempre son necesarias. Lecciones del siglo pasado que son imprescindibles para abordar el que comienza.

POR UNA REPUBLICA EN LA QUE QUEPAMOS TODOS

Por una república en la que quepamos todos




Félix Sautié Mederos
Crónicas cubanas


En medio de las actuales circunstancias tan complejas y angustiosas que estamos viviendo en Cuba y como parte de los esfuerzos que se realizan por muchos conciudadanos para aportar ideas y proposiciones que nos permitan salir del estancamiento a que nos han llevado los conceptos paternalistas, burocráticos, autoritarios y centralizados que lastran al Socialismo que se ha pretendido establecer en Cuba en los últimos 50 años, quiero destacar, entre los proyectos y esfuerzos que están apareciendo, la importancia de los planteamientos sobre la urgencia de un nuevo pacto social expuestos en un editorial de la Revista católica cubana Espacio Laical, a los que me referí en una crónica publicada en Por Esto!, el pasado lunes 7 de febrero con el título “El pueblo y el pacto social necesario” http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=70122), así como de otro aporte que a favor del avance del Socialismo en Cuba se ha publicado por Pedro Campos y otros compañeros entre los que me encuentro incluido, que plantea el principio básico que “sin socialización ni democratización, no hay socialismo posible”.



Al respecto, considero que lo primero que tendríamos que reconocer todos los cubanos de adentro y de afuera del país, es la importancia decisiva de garantizar la diversidad como una riqueza social y humana, oponiéndonos con firmeza al empobrecimiento de una vida virtualmente forjada por una falsa unanimidad que no admite ni a las ideas distintas, ni a las personas distintas. Todo lo que se trate de imponer con un autoritarismo contra natura, que puje por uniformar a las personas y a la sociedad dentro de un único biotipo social, económico y político en su conjunto, más allá de cualquier razonamiento individual y colectivo con pensamiento propio, opino que sólo podría perdurar lo que dure la fortaleza material de la fuerza que lo impone y es muy difícil además, que pueda promover confianza, entusiasmo, así como trabajo sostenido y generalizado a favor de la edificación de sus propias concepciones.



Esta es una decisiva experiencia que ya es tiempo que se reconozca y asimile, para que no se continúe insistiendo en viejos métodos, así como con empecinados planteamientos que no conducen a nada y que por el contrario, favorecen la desesperanza e incluso la desesperación, las que en su conjunto podrían propiciar una acumulación preocupante de rencores con imprevisibles consecuencias futuras, mientras que algunos escudados en significativos seudónimos, escriben en la Web con planteamientos amenazadores e insultantes para cualquier crítica pública. Por mi parte, reitero que soy partidario de un socialismo participativo y democrático que no se parece al denominado y fracasado Socialismo Real con su carga de secretismo centralista y autoritario propio de un capitalismo de estado que nos ha puesto al borde de la ruina y del hundimiento total. Pero nuestra propuesta del Socialismo Participativo y Democrático, que considero necesaria y positiva; en cambio, considero que nunca debería contaminarse con ningún autoritarismo extemporáneo en contra del convencimiento razonado y voluntario del pueblo en uso de su libre albedrío. Este proyecto sólo podría lograrse mediante el encuentro, el diálogo y la reconciliación entre todos los cubanos, vivan en donde vivan



En su conjunto, los cubanos de adentro y de afuera, deberíamos buscar fórmulas efectivas de encuentro, participación y de equidad distributiva en donde las personas no sean situadas a merced de un estado todopoderoso y prepotente que las mantenga en una permanente indefensión social. El cooperativismo es una solución cuando nace del seno del pueblo con métodos democráticos de organización y funcionamiento, la autogestión obrera por sí misma, conjuntamente con la coautogestión con el Estado en aquellas empresas de verdadero interés nacional, constituyen soluciones probadas en otros países como lo fue recientemente en Argentina, capaces de sacar a las empresas del vacío y de las crisis. Incluso pienso que se debería establecer una política económica que propicie a la pequeña empresa familiar, local y comunitaria, conjuntamente con otras formas de propiedad justificadas por su necesidad social, su tecnología, sus mercados y posibilidades de inversión. Todo esto podría generar una dinámica mixta, que sobre la base de irrestrictos principios de justicia social coadyuvaría a sacarnos efectivamente del estancamiento económico, social, político y espiritual en que nos encontramos empantanados.



Considero que principalmente deberíamos procurar una República en la que quepamos todos, con un pacto social que ponga su atención básica en los genuinos intereses de la población, con respeto irrestricto a los derechos humanos inalienables sin hacer exclusión de ninguno, con niveles adecuados de seguridad social, derecho al trabajo, a las iniciativas positivas, a la educación y la salud pública, incluyendo muy en especial el derecho al libre tránsito de las personas. Es imprescindible además en mi criterio, desestimar las recetas neoliberales excluyentes de los servicios sociales, que también van a favor del incremento desproporcionado de los impuestos y del desconocimiento de los derechos de los trabajadores. Es de una urgencia ineludible el aseguramiento de la libertad de pensamiento, de expresión y de información como elementos básicos favorecedores de la participación ciudadana dentro de una sociedad realmente democrática con todos y para el bien de todos como lo soñó nuestro José Martí.


En estas circunstancias reitero la necesidad de poner los pies en la tierra y actuar con realismo político a favor de los intereses de la población, porque el tiempo se acaba. Opino que nunca deberíamos optar por un derrumbe que lo arrase todo, incluyendo lo bueno que se ha creado en los últimos 50 años junto a lo malo que nos ahoga. En consecuencia es prioritario en mi opinión, solucionar las necesidades de equidad distributiva, justicia social y paz, las que de ser resueltas adecuadamente conforme a las posibilidades objetivas de que se disponen, crearían el clima de paz y concordia social que necesitamos para el despegue tan ansiado, generando la esperanza y una participación verdaderamente activa del pueblo en estos procesos y esfuerzos planteados. Esto en mi criterio, es válido para unos y para otros. Así lo pienso y así lo escribo. fsautie@yahoo.com

Publicado en Por esto! , el lunes 14 de febrero 2001

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=71264

domingo, febrero 13, 2011

CON AIRE DE AYER

Con aire de ayer

Ciro Bianchi Ross • 12 de Febrero del 2011 20:21:50 CDT

Había muerto un hermano del actor cubano Guillermo Álvarez Guedes y en
la puerta de la funeraria Caballero, en la calle 8 esquina a la
avenida 27, de Miami, conversaban amigablemente Antonio Prío, ministro
de Hacienda en uno de los gabinetes presidenciales de su hermano
Carlos, y Max Lesnik, ex presidente de la Juventud Ortodoxa, cuando
una vieja seguidora de la prédica de Eduardo Chibás se acercó a los
dos hombres a fin de increpar con dureza a su antiguo compañero de
partido.

—Parece mentira, Max Lesnik, que te rebajes a conversar con este
bandido… Parece mentira, Max Lesnik, que hayas descendido a tanto.
¡Qué diría Chibás si te viera con este ladrón!

—¡Ladrón yo! ¿Y por qué? —adujo con presteza el también candidato a la
Alcaldía habanera en las elecciones parciales de 1950, que perdió
frente a Nicolás Castellanos.

—¿Y todavía lo preguntas? No me digas que no recuerdas los billetes
que con el pretexto de su mal estado mandaste a recoger en tus días de
Ministro para incinerarlos y que fueron a parar a manos de unos
cuantos privilegiados. ¿A cuánto ascendió aquel negocito, Antonio?
¿40… 45 millones de pesos?

—Nada de 45 millones… Eso es una exageración —respondió Prío con cara
de yo no fui, y (verdad o mentira) precisó: Aquello no llegó a los
cinco millones de pesos… Cuatro millones y pico, si acaso.

—Aunque hubieran sido 20 pesos… ¡El caso es que se los robaron y tú
fuiste el máximo responsable! —expresó la señora con el convencimiento
de que decía la última palabra. No contaba con que Antonio, al igual
que sus hermanos, era hombre ingenioso, de rápidas respuestas y agudo
sentido del humor. El ex ministro no se sentía aplastado por el
sermoneo. Dijo a su vez:

—¿Puede decirme usted, señora, cuántos habitantes tenía Cuba entonces?

La mujer pareció retroceder ante la pregunta intempestiva. Respondió al fin:

—Pues no sé con exactitud… Unos cinco millones tal vez…

—Éramos cinco millones de personas y los billetes que no se
incineraron sumaban, más o menos, cinco millones de pesos. Eso quiere
decir que tocábamos a un peso por cabeza, ¿no? —dijo Antonio Prío, y,
sin transición alguna, extendió a la mujer el dólar que había sacado
de uno de los bolsillos de la chaqueta. Añadió:

—Señora, aquí tiene su peso. Tómelo y déjeme en paz.

Ferrara y la Constitución
Transcurre una sesión de la Cámara de Representantes en el entonces
recién estrenado edificio de Oficios y Churruca. Preside el liberal
Orestes Ferrara y los ánimos se encrespan ante las pretensiones y
demandas de la oposición conservadora. Al aventajado italiano, que con
la presidencia de la Cámara ha alcanzado el máximo escalón que por la
vía electoral permite la Constitución de 1901 a un extranjero, lo
abruman en esta mañana los discursos de los diputados oposicionistas y
hasta los de su propio partido. Es un as en las lides parlamentarias,
un orador brillante y un polemista temible, pero tiene ganas, como
pocas veces en su carrera, de que la sesión cameral llegue a su fin
para poder irse tranquilamente a casa. Eso hace que pase por alto,
como si no los viera desde su estrado, los pedidos de palabra que
hacen algunos de los diputados.

Uno de ellos —conservador—, que ha solicitado con insistencia su
derecho a intervenir en el debate, se pone de pie y, visiblemente
irritado, se dirige a la presidencia.

—Señor Presidente, tomé la palabra para plantear, desde luego, una
cuestión de orden, pero deseo que antes usted me responda una cuestión
de forma… ¿Tengo yo derecho a hablar ante este ilustre cuerpo
colegislador o no tengo ese derecho? ¿Soy yo un representante a la
Cámara o no lo soy?

Ferrara parece confundido. Hace como quien va a excusarse por no
haberle concedido la palabra al sujeto, pero cambia enseguida el rumbo
de su respuesta.

—Claro que es usted un legislador. Pero a la verdad no debería serlo.

—Quiere explicarme el señor Ferrara qué me está queriendo decir. ¿Cómo
es eso de que en efecto soy un legislador, pero que no debería serlo?
—inquiere el aludido.

Ferrara contesta con aplomo. A lo largo de su muy larga vida —vivió 96
años— pareció tener siempre la palabra precisa, la respuesta oportuna
para todo.

—Pues le diré. Es usted representante a la Cámara por La Habana. Eso
es indiscutible. Pero no debería de serlo porque la Constitución de la
República establece que se elija a un diputado por cada 25 000
habitantes o fracción mayor de 12 500 y estoy convencido de que La
Habana no tiene tantos bobos como para contar con una representación
en el Parlamento.

Grau y los ministros
El doctor Ramón Grau San Martín, presidente de la República entre 1944
y 1948 —lo fue antes entre 1933 y 1934— tenía una forma peculiar de
remover a sus ministros y colaboradores principales. Jamás les hacía
un conteo de protección ni una advertencia, pero tampoco les anunciaba
de sopetón que cesaban en el cargo, sino que se los insinuaba como
quien no quiere las cosas. A algunos el cambio los cogía de sorpresa.
No habían sabido leerlo en la chispa maliciosa de los ojos del Viejo
ni supieron derivarlo de su lenguaje epigramático.

A Alejo Cossío del Pino lo designó ministro de Gobernación (Interior),
pero el titular, que lo fue por menos de seis meses, no tuvo nunca el
favor presidencial. Una mañana en la que examinaban cuestiones de
rutina de la cartera de Cossío, el mandatario cambió el curso de la
charla.

—¿Qué le parece a usted, Cossío, la entrada de Núñez Carballo al gabinete?

El aludido dio una opinión positiva. Precisó que le parecía un acierto
la entrada al Consejo de Ministros de un hombre proveniente de las
filas del movimiento obrero (gubernamental). Ingenuo que era Cossío
del Pino. No le cabía un alpiste porque pensaba que el Presidente
tomaba en cuenta su opinión y Grau lo que hacía era anunciarle su
desgracia.

—¿Y conoce personalmente a Núñez Carballo?

—No, doctor, no lo conozco, pero me gustaría.

—Claro que le gustará conocerlo y apresúrese en hacerlo, porque es él
quien lo va a sustituir.

También seis meses como ministro de Educación estuvo Diego Vicente
Tejera, quien ocupó esa secretaría cuando Grau obligó a renunciar al
pedagogo Luis Pérez Espinós; despido injusto después de una labor
ingente al frente del departamento en una época en que la educación no
era prioridad de los gobernantes.

Un lunes de mañana, Tejera entró al despacho presidencial luego de dos
horas de espera. La prensa le apodaba el ministro fantasma. Nunca
acudía de día a la sede del ministerio; solo en horas de la noche.

—Dieguito, la oposición nos ataca. Dice que te tenemos a ti en
Educación solo para repartir puestos. Hay que rectificar —afirmó Grau
e hizo una pausa. Retomó el hilo de sus palabras y se refirió al
inciso K de la ley de presupuesto, por donde salían no pocos pagos
indebidos. Sentenció Grau: Hay un sobregiro en este acápite.

—Lo hay —respondió Dieguito—. Pero con las cesantías que dicté nivelé
el presupuesto. En cuanto a los ataques oposicionistas, puedo mostrar
la vasta relación de medidas que tomé en el orden docente. No todo ha
sido política. El curso escolar terminará como es debido y si algún
problema existe es el de la Escuela Normal para Maestros porque usted
decidió ofrecer personalmente la solución.

—Sí, Diego, está bien… pero qué te parece un cambio para dentro de unos meses.

Diego Vicente se iluminó en ese justo momento. Se le encendió la
chispa. Un cambio. Precisamente de eso se trataba. Respondió, rápido:

—Perdón, doctor, yo estaba confundido. Creo interpretar sus
intenciones. No puedo permanecer en el ministerio por más tiempo luego
de saber que usted está intranquilo. Creo que lo mejor es renunciar
ahora.

Grau escuchó con satisfacción las palabras de su subordinado. Él
quería que renunciara, pero en definitiva no le había pedido la
renuncia.

—Bueno, Diego, haz lo que tú quieras.

A Diego Vicente Tejera lo sustituyó José Manuel Alemán. No todos los
cambios en el gabinete grausista, sin embargo, eran para empeorar. Un
acierto, sin duda, fue la sustitución del ingeniero Gustavo Moreno
Lastres por el también ingeniero José San Martín Odría en la cartera
de Obras Públicas, que se reveló como un funcionario eficiente y cuyas
realizaciones fueron reconocidas por simpatizantes y opositores, si
bien se le reprochó que todas las obras que llevó adelante las
adjudicó directamente, sin sacarlas a subasta.

Grau quiso acometer un vasto plan de obras públicas, que ejecutó en
buena medida antes de su salida del poder. Gustavo Moreno, que ya
había colaborado con él durante el Gobierno de los cien días, no era
el hombre adecuado para llevarlo a cabo. Llovían las quejas contra
Moreno. La prensa lo acusaba de dirigir la política del ministerio con
el fin de conseguir un acta de representante a la Cámara para su hijo
Néstor, alto empleado, por otra parte, de esa dependencia. Tan
concentrado estaba el Ministro en ese y otros asuntos políticos que ni
él ni sus colaboradores atendían adecuadamente los planes
constructivos del Gobierno.

Grau decidió actuar y lo hizo en pleno Consejo de Ministros.

—Moreno, parece que muchos de sus colaboradores no tienen deseos de
trabajar. Si esto se lo manifiesto como Presidente, como médico le
digo que lo he estado observando y lo noto pálido y cansado. Créame
que no lo veo nada bien… Luce agotado. ¿Por qué no se toma un
descanso? No tenga pena ni se sienta atado por los compromisos…
Descanse, la salud es lo primero.

Moreno, sintiéndose blanco de todas las miradas, enrojeció de
vergüenza y atinó a musitar que lo pensaría. Renunció poco después.

Pronósticos
Este escribidor no cree en las brujas. Pero las brujas existen.

El 31 de julio de 1973, María Elena Ros, una santera cubana
establecida en Miami, llamó por teléfono a la periodista Ana Arias y
dejó dicho en su contestadora: «Acabo de tener una revelación…
Fulgencio Batista morirá después del 3 de agosto de este año. Cuando
eso pase, ustedes pueden llamarme a mi casa…». El ex dictador, en
efecto, falleció tres días después de la fecha indicada.













--
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/

EGIPTO UN BANDERILLAZO A LA POLITICA INTERNACIONAL

Egipto un banderillazo a la política internacional

Por Lorenzo Gonzalo, 13 de Febrero del 2011



Durante treinta años Estados Unidos y el civilizado mundo europeo del lado occidental, han apoyado la brutalidad de Hosni Mubarak, al frente de uno de los países más sobresalientes del Medio Oriente u Oriente Próximo, como algunos le llaman.

Los intereses especiales creados a partir de la Primera Guerra Mundial, los hizo olvidar sus reclamos sobre derechos humanos y el explotado sofisma de las “libertades políticas”, que pregonan cuando las conveniencias acechan, fue eludido. Esa política basada en estrechos criterios que dimanan más de sus necesidades de Estado que del amor por las naciones ajenas, abrió el camino a la era de las “invasiones humanitarias”. A partir de entonces el respeto exigido por los “derechos humanos” es aplicable solamente a los países que acatan sus estrategias internacionales, la penetración de sus corporaciones claves o la entrega fácil de recursos esenciales al mantenimiento de su dominio.

Estas observaciones no deben confundirse como un eco de los ataques apocalípticos que es objeto Estados Unidos, ni mucho menos como mensaje que anticipe la imaginaria desaparición del país que acumula la cuarta parte de los activos mundiales, tal como acostumbran anunciar la impotencia de ciertas políticas y algunos pobres voceros convertidos en repetidores de consignas.

La realidad de Egipto apunta a un cambio en las relaciones internacionales, a la cual se acomodarán los intereses que conforman el núcleo central de la política exterior de Washington. Esto no constituye una opción, sino la obligada estrategia de la nueva realidad. Por consiguiente no significa el fin de una nación que felizmente ya encuentra competidores como China y comparte su industria con varias regiones del mundo, sino la aparición de inesperadas presiones que lo obligarán a hacer reformas profundas en el transcurso de este siglo.

Los descalabros que provocarán los sucesos del Medio Oriente pueden llevar a confrontaciones momentáneas y tensiones en un futuro no muy lejano, pero eventualmente serán punto de partida para encauzar un mundo donde las “invasiones humanitarias” queden constreñidas.

Las confusiones respecto a la permanencia o desaparición de un país, que se convirtió en emblema de la propiedad individual, aun después que la producción y la tecnología traspasaron los límites personales y se convirtieron en expresión de amplios conglomerados, se derivan del pensamiento que atribuyó al desarrollo social una dirección lineal. Sin poner a discusión que la dirección hacia un mundo socialmente orientado es más prometedora que uno regido por esquemas corporativos, la realidad es que ambas tendencias están contenidas en el desarrollo actual y sus probabilidades de realización quizás no sean muy diferentes.

Egipto es el desencadenante de los sucesos de Túnez, pero además es la prueba de que las religiones se adaptan al desarrollo productivo, tecnológico y científico y su entretejido va reflejando las nuevas relaciones sociales nacidas al calor de los requerimientos productivos.

No sabemos con qué velocidad los sucesos de Egipto, con las conmociones que ya se van creando en otras naciones de la región, moverán las capas teutónicas de la política internacional. Su predicción se hace más difícil porque los acontecimientos acaecidos en el país de los faraones, no están acompañados de grandes líderes mesiánicos, como aquellos que en su momento se convirtieron en la imagen de Irán, Irak, Libia y el resto del mundo árabe. Incluso la Hermandad Musulmana, nunca ha sido una defensora del Islam con propósitos parlamentarios y de gobierno. Ni siquiera se ha caracterizado por sostener un criterio respecto al uso del velo o los asuntos educacionales. Temas como estos, capaces de distorsionar cualquier discusión social seria, no han estado presentes en sus agendas. Tampoco han defendido la violencia. Sus proyecciones, como organización religiosa, han estado centradas en la corrupción, el desempleo, el respeto a los derechos básicos de las personas, las libertades políticas y otros que conforman el nódulo central de la convivencia. La Hermandad cuyos orígenes se remontan a los años veinte del Siglo XX, ha ido evolucionando gradualmente en la medida que la vida de la sociedad árabe ha sido afectada por los nuevos métodos de trabajo y no cuenta ni con Ayatolas ni con Mesías.

Los cambios que se están sucediendo en esa región, han puesto de manifiesto, de forma más caricaturesca, el cinismo de la política exterior de Estados Unidos. En pocas horas el discurso se transformó en una verborrea crítica del “régimen de Mubarak”. De repente la palabra democracia afloró en los labios de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y del Presidente Barack Obama. Treinta años fueron sepultados en el transcurrir de los 18 días que duró en el poder el gran aliado. No debemos extendernos en esto porque todos lo conocen. Que los historiadores, los coleccionistas de fechas y de hechos que siempre son fortuitos lo hagan, para que los jóvenes que asisten a las escuelas de hoy y la gente abrumada de desinformaciones, obtengan las debidas referencias. Pero señalar el acontecimiento es de importancia capital, porque las evidencias quedan muchas veces sepultadas en la dinámica de los sucesos y Estados Unidos hace y hará todo lo posible, por capitalizar la sacudida política egipcia y contener el cambio brusco que se anuncia en las relaciones internacionales. No sabemos si a corto o mediano plazo, pero ya el discurso ambiguo de Washington denota su nerviosismo.

En Egipto no ha ocurrido ninguna revolución, aunque la prensa internacional así lo presenta para confundir a quienes planean caminos más allá de la salida de Mubarak. Ha sido solamente una revuelta, un movimiento que inclina a pensar que un proceso de cambio radical está flotando en el ambiente. Hasta ahora, la mejor noticia es que no viene acompañada de líderes mesiánicos lo cual, de continuar por ese rumbo, hará menos probable el control de los acontecimientos por los intereses internacionales, ajenos y enemigos de la región.

Confiemos en la continuidad de los sucesos. Por lo pronto ya sabemos que el ejército disolvió el parlamento y derogó la constitución. Los más cercanos colaboradores del autoritarismo impuesto por Mubarak, son los jefes militares. La contrapartida de una continuidad está dada por una juventud que se lanzó a las calles y cuyos cortos años parecen haber vencido al patriciado, estando al propio tiempo avalada por notables de limpia historia, con criterios humanistas y a su vez muy nacionales. Junto a esos hombres identificados con esa juventud, está la Hermandad Musulmana. Todo esto conforma un círculo muy cerrado, exponente de la esencia de la sociedad egipcia de hoy.

En este juego de acontecimientos, el mayor perdedor es Estados Unidos. Su actitud pusilánime frente a las protestas y la ausencia de crítica al apoyo incondicional que durante treinta años otorgaron al autoritarismo y a una represión brutal, política que supuestamente combaten, son un banderillazo más al descrédito que han acumulado en lo que va del Siglo XXI.



--------------------------------------------------------------------------------
Get your own web address.
Have a HUGE year through Yahoo! Small Business.

sábado, febrero 12, 2011

EL DEBATE DECIDIÒ QUE VAMOS POR BUEN CAMINO

Desde Venezuela


EL DEBATE DECIDIÒ QUE VAMOS POR BUEN CAMINO

La oposición convalidó el proyecto de cambio. Ladran los perros Sancho, señal que cabalgamos.

ELIGIO DAMAS

El debate del día martes 08-02-11, en la Asamblea Nacional, es uno de los mayores triunfos políticos del proceso revolucionario y una demostración que esa tribuna, tal como está constituida, no tiene por qué entorpecerle sino todo lo contrario.
Lo primero que salta al entendimiento es que el gobierno se relegitimò y hasta despejó dudas, en diversos sentidos, con aquel segundo encuentro verbal entre oficialistas o mejor revolucionarios y opositores en el marco de la AN.
Es difícil que alguien serio y desprejuiciado, después de haber observado por televisión, leído una medianamente imparcial crónica o un informe competente o nada sesgado, de lo sucedido ese día en la Asamblea Nacional, puede darle crédito a los posteriores reclamos oposicionista, según los cuales aquí en Venezuela ellos no gozan de libertad y de oportunidades de presentar sus puntos de vistas en las instancias competentes.
Al final de la jornada, se produjo un hecho inusitado e inusual, por decir lo menos, en circunstancias como esas; la directiva del órgano legislativo, dejó que hablasen con toda libertad sólo oradores opuestos, dando una demostración del carácter respetuoso de la opinión ajena de este proceso. Hecho que para algunos pudiera ser poco significativo y hasta pasarle desapercibido, pero pocas veces ha tenido y tendrá parangón. Sobre todo considerando que el llamado oficialismo tiene mayoría abrumadora y no estaba obligado a permitir aquello. Revela además, la seguridad que tiene de sus ejecutorias y razones.
Lo segundo que hay que destacar, el orden nada indica, es que la “oposición convalidó” el proyecto de cambio que lidera el presidente Chávez. Lo único que podría negar esto, es la angustiada expresión del diputado, que en estado de paroxismo, gritó: “…es que nosotros no queremos ser socialistas”.
Pero si comparamos esa aislada manifestación con el resto de los discursos, en un balance objetivo, encontraremos que nadie negó validez a las líneas maestras de las políticas revolucionarias en los distintos campos. Lo dicho por el diputado anzoatiguense, con respecto a la política internacional y los limpios intercambios en el campo económico, no tiene la coherencia y perspicacia necesarias para tomarle como una discrepancia importante. Pues no cuestionó la política misma, sino que se hiciesen “aportes” que el mismo inventó, como a China.
Lo oposición, mediante un discurso elaborado como cobija de retazos, se dedicó a hacer mención a “deficiencias” en el desarrollo de los programas y proyectos, pero nunca se pronunció contra ellos y menos dibujó siquiera una idea para sustentar otros. Criticaron cosas que cualquier chavista, fundamentado en la moral individual y colectiva, puede sustentar y de hecho sustenta.
Por los discursos, sin duda de ningún género, allí están las grabaciones, se puede asegurar que la insatisfacción de la oposición en el cuerpo legislativo es de carácter cuantitativo. Que en lugar de quince se hicieron diez o en lugar veinte oportunidades se abrieron dieciocho. O, el tradicional discurso, de señalar la existencia de corrupción, verdadera e inventada, que ellos apañan desde que se intenta castigar y no faltó el señalamiento persistente y hasta cómico de limitaciones a la libertad de expresión. Pero en definitiva, con nombre o no de socialismo, la oposición de modo tácito, aprobó el proyecto de cambio, sólo dejó constancia que hay insatisfacciones, en lo que no dejan de tener razones.
Pero para dejar constancia de sus discrepancias o desacuerdos, hicieron uso de cifras inventadas al desconocer los profundos avances en materia educativa, en la lucha contra la pobreza, la mortalidad infantil, el analfabetismo, el latifundio, las distintas formas de especulación, la niñez abandonada y hasta en pro de la seguridad ciudadana, con iniciativas de gran envergadura como la policía nacional. El colosal salto en materia deportiva, la introducción de la novedosa tecnología en los primeros años de la escuela pública, que hace que cada niño, de los dos primeros grados, reciba una computadora con todos los contenidos e informaciones necesarias. Pago de pensiones, equivalente al sueldo mínimo, siendo el venezolano uno de los más altos del continente hispanoamericano, a un inmenso número de ciudadanos en la tercera edad, hubiesen contribuido o no con el Seguro Social, servicio de agua potable por encima del 92 % y una reducción significativa del desempleo.
Esos discursos, que no cuestionaron lo fundamental, no son más que ladridos de perros y demostración que hay gente cabalgando.

viernes, febrero 11, 2011

PARA PUBLICAR UN ESCRITO U OPINIONES EN EL BLOG

LE INVITAMOS A DAR SUS OPINIONES

NUEVAS INSTRUCCIONES PARA COLOCAR UN POST EN EL BLOG

A PARTIR DE FEBRERO 1, 2011

ABRIR LA PAGINA DE APIC
DAR UN CLICK EN LA PESTAÑA DE BLOGS
al abrirse se vera el último artículo publicado y a la derecha
un cuadro donde dice :
LINKS
INGRESAR NUEVO POST
frank.apicalternativa.diaz88 o si no escribelo
dar un click arriba de esto
Entonces se abre un cuadro grande y a la derecha arriba un cuadrito pequeño
que dice REGISTRATE A BLOGGER CON SU CUENTA GOOBLE
Nombre de usuario , escribes en minuscula frank.apicalternativa.diaz88
Contraseña , escribes: ladecana726
y debajo dar click donde dice ENTRAR
Se abre un cuadro que dice PANEL
Administrar tus blogs
Apicalternativa la decana -El numero de entradas y la última publicada
Debajo hay una cruz pequeñita de color verde a la izquierda
que dice NUEVA ENTRADA .Dar un click arriba de esto.
Se habre un cuadro que dice CREACION DE ENTRADAS
TITULO , Ahi pones el titulo del artículo que vas a publicar
Debajo dice recuperar la entrada, no le hagas caso
vas al cuadro blanco grande y ESCRIBES O PEGAS TU ARTICULO
debajo dice PUBLICAR
le das un click ahi y esperas hasta que termine de cargar el artículo
cuando diga completado 100%
Ya esta en el BLOG, puedes verificarla , si no aparece publicado ,
cierras la pagina y despues vuelves a abrirla y ahi ya esta publicado
Gracias , por tu participación

G.Frank Díaz Rey

POR CUBA

Por Cuba con emisiones periódicas le lleva la información del acontecer internacional relacionado con nuestro país y las batallas que libra por su pueblo y su soberanía; contiene espacios noticiosos y de opinión, seleccionados de medios de prensa internacional o generados desde nuestro país. ISSN 1819-4044

Año 9 Número 12 | Fecha 2011-02-11
TITULARES


Opinión


EL INSPECTOR CUBANO por José Pertierra


PETRÓLEO EN CUBA: ¿MATERIAL INFLAMABLE? por Jesús Arboleya Cervera


TRES NOTAS (A CALAMO CURRENTE) SOBRE DEMOCRACIA Y SOCIALISMO por Jorge Ángel Hernández


LA ARISTROCRACIA DEL BARRIO por Luis Raúl Vásquez Muñóz


EGIPTO, CUBA Y THE WALL STREET JOURNAL por Arnaldo Hernández García




Noticias


AVES POR LA UNIDAD por Liset Garcia





Opinión



EL INSPECTOR CUBANO
por José Pertierra
Por primera vez en la historia de las difíciles relaciones entre los dos países, la fiscalía estadounidense presentó ante un tribunal federal el testimonio de un inspector cubano, utilizando documentos de la Isla, para enjuiciar a un ex-agente de la CIA que dirigió una campaña terrorista contra Cuba por décadas. Es cierto: la fiscalía no acusa a Luis Posada Carriles de terrorismo o de asesinato, sino de negar su responsabilidad en los crímenes. Sin embargo, lo que está ocurriendo en El Paso es histórico.

Algunos asuntos que quedaban pendientes

La Jueza Kathleen Cardone entró en la sala judicial a las 9:00 de la mañana en punto. Todos estábamos ansiosos. Ayer el abogado defensor pidió que aplazara el proceso para prepararse mejor. También le había pedido a la jueza que no aceptara la documentación procedente de Cuba, ni las declaraciones de los testigos cubanos. Cardone nos había prometido una decisión sobre estos temas en la mañana.

Antes de convocar al jurado, la Jueza le pidió al abogado Arturo Hernández que se acercara al podio y que le dijera si la fiscalía había compartido con él las transcripciones de las declaraciones del Sr. Roberto Hernández Caballero, uno de los testigos cubanos. ”Sí”, admitió Hernández, “pero no me han dado las cinco Notas Diplomáticas que pedí”, se quejó.

Los gobiernos acostumbran a comunicarse oficialmente a través de Notas Diplomáticas, y Hernández insistía en que tiene derecho a revisar esas comunicaciones entre Cuba y los Estados Unidos. ”Las cinco Notas Diplomáticas no son relevantes para este caso”, dictaminó la Jueza Cardone.

La jueza parecía tener poca paciencia con Hernández esta mañana. Se dirigió al fiscal Timothy J. Reardon para preguntarle si quería que el declarante cubano testificara como experto o como testigo presencial. ”El Coronel Hernández Caballero testificará como testigo presencial de los sitios donde estallaron las bombas en Cuba en 1997″.

“¿Y la Dra. Ileana Vizcaíno Dime?”, preguntó la jueza. ”Ella testificará sobre la autopsia que realizó y el Informe que escribió”, respondió Reardon. “También sobre las fotografías de la autopsia”, añadió. “Las fotos de la autopsia no son relevantes”, declaró el abogado de Posada Carriles. Ahí perdió la paciencia la jueza. ”Déjame ver si yo lo estoy entiendo a usted”, dijo la Jueza molesta: “Usted se opone a que el jurado vea las fotos de la autopsia, ¿porque no son relevantes?”, enfatizó incrédula. ”¿Qué opina usted Sr. Reardon?”, preguntó la jueza.

“Este es un caso serio”, respondió el fiscal. ”Las fotos son relevantes, porque corroboran la declaración de que ‘yo duermo como un bebé’ que le hizo Posada Carriles a la periodista Ann Louise Bardach del New York Times”, dijo.

En una entrevista que le hizo el New York Times a Posada Carriles el 17 de junio de 1998 en Aruba, Bardach le preguntó a Posada sobre la muerte de Fabio Di Celmo: ”…No fue intencional, pero no podemos parar, porque en ese instante ese italiano estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado”. El abogado de Posada Carriles esta mañana le dijo a la Jueza Cardone que esos comentarios al New York Times fueron simplemente una inocente “reacción sobre el fallecimiento del Sr. Di Celmo”.

El abogado Hernández añadió estar dispuesto a conceder que Fabio Di Celmo murió “a cierta hora en cierto lugar, pero no la razón por la cual murió”. Añadió que “no tenemos fotos de Di Celmo muriéndose, ni de la doctora realizando la autopsia. Solo tenemos fotos del cadáver de él después de terminada la autopsia”.

Mientras tanto, el jurado seguía en la antesala sin la más mínima idea de lo que ocurría en la corte. La jueza finalmente anunció que permitiría el testimonio de los testigos cubanos, y que decidirá más adelante si acepta la evidencia documentaria, después de haber escuchado el testimonio. ”¿Listos para que venga el jurado?”, preguntó la Jueza Cardone.

Con esa pregunta, le estaba anunciando al abogado Hernández que el caso procedería hoy, y que su petición para una prórroga se esfumó.

¿Quién es Roberto Hernández Caballero?

Llegó el momento tan esperado. Entró el testigo cubano a la sala. Seguro de sí mismo, marchó hacia el estrado Roberto Hernández Caballero. Un hombre de 47 años, que ha dedicado 26 años de su vida a la investigación criminal.

“Mi trabajo es similar al de un especialista de investigaciones del FBI”, le dijo al jurado en respuesta a la primera pregunta que le hizo el fiscal Reardon. Explicó que es “licenciado en Ciencias Jurídicas, en Ciencias Penales, especialista en investigaciones criminales”. También confirmó tener varios estudios de post-grado, incluyendo uno en investigaciones de incendio”.

El propósito del testimonio del especialista es demostrarle al jurado qué tipo de bombas explotaron en varios hoteles en La Habana en el año 1997, y que estas no estallaron por casualidad. La fiscalía no quiere utilizar su testimonio para evidenciar que Posada Carriles las puso o las mandó a poner. Eso lo demostrará con otros testigos.

Las bombas del 97

Utilizando varias fotografías que el gobierno cubano le había proporcionado anteriormente, Reardon le pidió al especialista del Ministerio del Interior de Cuba que identificara ciertos lugares donde ocurrieron explosiones en 1997. Por ejemplo, la bomba que estalló en la discoteca Aché del Hotel Meliá Cohiba, el 12 de abril de 1997.

“El hotel está en una de las áreas más pobladas de La Habana, en un área turística, visitado por una gran cantidad de personas. Es un hotel muy importante, cerca del Hotel Riviera”, le explicó el especialista cubano a los integrantes tejanos del jurado.

“Yo fui personalmente a la zona”, testificó Hernández Caballero. ”A las 5:00 de la mañana.” Explicó que cuando llegó al hotel, “lo primero que observé fueron grandes destrucciones, especialmente en el baño, y alarma entre los trabajadores”. Testificó que la explosión destruyó la batería del lavamanos del baño, rompió los urinarios, desplazó las paredes y el techo.

Reardon mostró al jurado tres fotografías donde se apreciaban las condiciones en que quedó el Aché inmediatamente después de la explosión. Despertaron gran interés en los integrantes del jurado. Noté que cuando Reardon le mostró al jurado la foto de la entrada de la discoteca, algunos viraron la cabeza hacia la derecha. No me explicaba la curiosidad, hasta que me fijé en el proyector. La foto había sido colocada un poco ladeada en el aparato y Reardon tuvo que enderezarla. Un momento de breve ansiedad ante la evidencia del terrorismo que Cuba ha sufrido por más de 50 años.

Hernández Caballero le explicó al jurado que en otra de las fotos podían observar “el cráter que dejó la explosión”.

El experto en explosivos que tiene Art Jernandez a su lado

Durante el testimonio que estaba impartiendo el testigo, el abogado de Posada Carriles no se quedó callado un instante. Hizo objeción, tras objeción. Casi todas rechazadas por la jueza. Con un tono de voz más estridente que el que acostumbra usar, sus interrupciones eran fastidiosas, pero no pudieron impedir el testimonio del testigo cubano, quien respondía con profesionalismo las preguntas del fiscal.

Algunas de las objeciones del abogado de Posada Carriles parecían hasta ridículas. Por ejemplo, al escuchar al testigo decir que “pude observar el cráter causado por la explosión…”, el abogado Hernández lo interrumpió quejándose de que el testigo no es experto en explosivos y no puede hablar de los cráteres que fueron causados por las explosiones, a pesar de que el testigo presenció los destrozos.

Recordemos que ayer Arturo Hernández se había quejado de que no había podido encontrar a un experto en explosivos que lo pueda ayudar a examinar la evidencia proporcionada por Cuba a la fiscalía. Un lector de este Diario hizo una observación muy astuta al respecto: ”¿Por qué no se apoyó en su cliente para que le diera unas clasesitas?”, preguntó. Cierto. Posada Carriles es experto en bombas. El Ejército de los Estados Unidos lo entrenó en el uso de explosivos en Fort Benning, Georgia en 1962. Difícilmente “Art Jernández” encuentre un mejor experto que su propio cliente.

Lo que no le preguntan al testigo

Al testigo no le preguntaron, y el jurado no se enteró de que Francisco Chávez Abarca confesó haber puesto la bomba que estalló en la discoteca Aché del Hotel Meliá Cohiba en abril de 1997. Posada Carriles lo reclutó, lo entrenó en el uso de los explosivos, se los proporcionó y le pagó $2,000 por cada bomba que puso. Chávez Abarca cuenta que Posada lo “felicitó por la bomba que puso en el Aché”. El está preso en Cuba, cumpliendo una sentencia de 30 años por terrorismo. La fiscalía quería tomarle el testimonio en Cuba, pero la Jueza Cardone no permitió que tomaran el testimonio de testigos salvo si estos se encontraban en El Paso.

El inspector cubano le describió al jurado los destrozos que observó en el Hotel Capri y en el Hotel Nacional en julio de 1997. ”El Hotel Nacional es el hotel emblemático de Cuba, visitado por presidentes. Está en la zona más céntrica del Vedado”, testificó.

“Cuando llegué a investigar, observé los residuos: el cráter, la cristalería rota y la zona donde estaban los teléfonos que también fue destruida por la explosión”, contó el testigo cubano. Los integrantes del jurado tomaban nota y observaban las fotos que se les mostraban, incluyendo también la de una explosión en el Meliá Cohiba, el 4 de agosto de 1997, y en el Sol Palmeras, el 22 de agosto de ese mismo año.

El asesinato de Fabio Di Celmo

Pero la foto más impactante muestra el lobby-bar del Hotel Copacabana el 4 de septiembre de 1997, poco después de la explosión que mató a Fabio Di Celmo, un joven de 32 años.

Hernández Caballero le explicó al jurado, que “entre las sillas de mimbre se encuentra una mancha de sangre bastante grande de la persona que resultó lesionada por la explosión”. Continuó explicándole al jurado que en la foto de la barra, “en la esquina a mano derecha, pueden apreciar donde estaba el cenicero que fue destruido y lanzado por la bomba. Ese fue el foco principal de la explosión”.

El fiscal Reardon esperó un rato para que el jurado examinara con calma las fotos de la explosión en el Copacabana. Nadie se atrevía a interrumpir el silencio. Los monitores del tribunal mostraban la sangre derramada por Fabio Di Celmo aquel mediodía del 4 de septiembre de 1997, y los integrantes del jurado miraban paralizados esa foto en particular. Pensé en Giustino, el padre de Fabio. En Livio, su hermano. Recordé la foto de Fabio jugando fútbol, que Giustino orgullosamente ha puesto en el restaurante que lleva el nombre de su hijo, ubicado en 17 y J, en el Vedado habanero. Confieso haberme emocionado en ese momento, y le quité la vista al monitor. No podía seguir mirando la sangre de Fabio.

Dirigí la vista hacia los fiscales. Tenían varios expedientes azules ante sí. En letras negras sobre etiquetas blancas, se lee “Caso volcán”. Hay varios tomos. El Tomo IV, el Tomo V, el Tomo III. No podía saber qué contenían, pero obviamente se trataba de los expedientes de la investigación cubana sobre la campaña de terror que dirigió Luis Posada Carriles en 1997.

El Coronel Hernández Caballero estaba en El Paso, a invitación del gobierno de los Estados Unidos, para contarle al jurado los resultados de esa investigación. ”Giustino fue quien identificó el cadáver”, dijo Hernández Caballero. ¿Cadáver? La palabra me sacudió. Giustino siempre me ha dicho que decidió irse a vivir a La Habana, porque siente ahí la presencia de su hijo. Fabio amaba a Cuba y Giustino ha dedicado su vida a mantener viva la memoria de su hijo. Lo único que pide es justicia. Desde su prisión en Colorado, Antonio Guerrero le mandó un poema a Giustino que termina diciendo: “hasta la muerte se llena de vida, cuando se tiene causa valedera”. Duele ver a Fabio como un cadáver. Pero es cierto. Fue asesinado a sangre fría por Raúl Cruz León, un salvadoreño reclutado por Francisco Chávez Abarca a nombre de Luis Posada Carriles.

El responsable de la muerte de Fabio Di Celmo

Durante el proceso que se le siguió a Chávez Abarca, el terrorista confesó que Posada Carriles preparó los explosivos que Raúl Cruz León puso en el Copacabana. Los que mataron a Fabio Di Celmo. “Se le prepara todo a Raúl Cruz León, se lo prepara Posada y me lo entrega”.

Al día siguiente del asesinato de Fabio Di Celmo en el Copacabana, Luis Posada Carriles llamó desde Centroamérica a su amigo Paco Pimentel, residente en Venezuela. Las autoridades cubanas tienen esa grabación, en la que Posada le contó al amigo: “Paco, ¿ya estás al tanto de todo? No tienes idea, tres seguidas en tres hoteles en Miramar todo bien sincronizado y sin posibilidad de que detecten al enviado, y esto está empezando, te aseguro ya están en camino a Cuba varios enviados más para ejecutar nuevas acciones”.

Miramar es la zona habanera donde volaron artefactos explosivos el 4 de septiembre de 1997 en los hoteles Copacabana, Chateau Miramar y Tritón. El gobierno cubano compartió esta evidencia con el FBI desde junio de 1998, pero no forma parte del caso en El Paso. El gobierno no lo procesó por asesino o por terrorista. Solamente lo encausan por mentiroso. El jurado no se enteró que Chávez Abarca confesó que reclutó a Raúl Cruz León a nombre de Luis Posada Carriles ni que éste le armó los explosivos. Tampoco se enteró de la llamada de Posada a Paco Pimental el día siguiente de las explosiones. Ese no es el propósito de este juicio. Pero el jurado sí se enteró de que varias bombas explotaron en algunos de los más importantes hoteles de Cuba en 1997 y que Fabio Di Celmo fue asesinado por una de ellas en el Hotel Copacabana.

La semana que viene escucharán la propia voz de Posada Carriles alardeando ante Ann Louise Bardach y María Elviara Salazar, dos periodistas que lo entrevistaron, que él no tiene remordimientos y que es el autor intelectual de las bombas en La Habana.

Abrazos

El que escuchó hoy el testimonio de Roberto Hernández Caballero o vio las fotos que mostraban los residuos de las explosiones ahora sabe la razón de ser de los Cinco. Vinieron a los Estados Unidos a combatir el terrorismo contra Cuba. El FBI lo supo desde el principio. También la Casa Blanca. Ellos fueron condenados a largas sentencias de prisión en las cárceles estadounidenses, pero Posada Carriles se hospeda en un cómodo hotel de la ciudad de El Paso.

Quizás este caso marque el giro necesario para que se haga justicia. Posada merece estar preso, y los Cinco, libres. Uno de los principales abogados de los Cinco, Leonard Weinglass, se encuentra muy grave en un hospital de New York. Mandémosles 11 millones de cálidos abrazos cubanos. Lenny los necesita.

José Pertirra abogado. Representa al gobierno de Venezuela en el caso de extradición de Luis Posada Carriles.

Fuente: Cubadebate
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares



PETRÓLEO EN CUBA: ¿MATERIAL INFLAMABLE?
por Jesús Arboleya Cervera
Según el U.S. Geological Survey (USGS), Cuba cuenta con una reserva petrolera de 5 mil millones de barriles en las inmediaciones de la costa norte occidental y aproximadamente otros 10 mil millones más en la zona del Golfo de México perteneciente al país. Aunque fuentes cubanas calculan mucho más elevadas estas existencias, bastaría el pronóstico del USGS para que comparativamente representen el triple de las reservas comprobadas de países como Colombia y Argentina.

En ambos yacimientos la participación de empresas transnacionales petroleras es muy alta, ya que así lo exige la complejidad tecnológica y las grandes inversiones que requieren estos trabajos. Especialmente en las aguas profundas de la zona del Golfo, la cual se ha dividido en 59 lotes y 21 de ellos ya son explorados a riesgo por importantes empresas, las cuales han firmado contratos que garantizan al Estado cubano el 60% de lo que logren extraer.

Dada estas perspectivas, expertos consideran que un lapso de tres a cinco años Cuba estaría en posibilidad de autoabastecerse de petróleo, a lo que se suman grandes inversiones en infraestructura y nuevas refinerías, lo que colocaría al país en condiciones también de exportarlo refinado a toda la región, incluyendo a Estados Unidos.

Tales posibilidades abren una perspectiva económica muy alentadora, toda vez que la importación de combustible consume actualmente más de la mitad del valor de las importaciones, su precio tiende a incrementarse y los suministros están sujetos a imponderables de cualquier tipo, particularmente en el caso cubano, muy sensible a las coyunturas políticas internacionales.

Ahora bien, explotar petróleo implica también riesgos y responsabilidades que Cuba tendrá que enfrentar en el futuro inmediato, elevando el problema a la categoría de un asunto que atañe a la seguridad nacional en varios sentidos.

Aunque cincuenta años de confrontación con Estados Unidos y haber sobrevivido al fin del campo socialista europeo han demostrado la capacidad del Estado cubano para enfrentar problemas monumentales con tal de preservar la soberanía de la nación, lidiar con las grandes trasnacionales petroleras no es una panacea para ningún país del Tercer Mundo. Aunque la política cubana ha sido diversificar estas inversiones con vista a reducir la dependencia, a la larga se trata de un control monopólico a escala mundial, capaz de ejercer presiones brutales sobre las políticas nacionales.

También están los problemas medioambientales que entraña la explotación petrolera, siempre propensa a cualquier accidente, como lo demuestra el reciente vertimiento de la BP en el Golfo de México. Precisamente este incidente ha despertado alarmas en todo el mundo y ha motivado que expertos norteamericanos enfaticen la necesidad de encontrar fórmulas de cooperación con Cuba, como vía para aumentar la seguridad mutua de estas operaciones.

Respondiendo a una invitación cubana, después de intentos fallidos para conseguir licencia del Departamento de Estado en el 2009, a finales del año pasado visitó el país una delegación de la International Association of Drilling Contractors (IADC), la cual representa al 90% de las compañías perforadoras del mundo.

Lee Hunt, su presidente, declaró entonces al New York Times, que los cubanos eran conscientes de la importancia de la seguridad en las perforaciones y habían incorporado muchos de los principios adoptados internacionalmente en sus planes al respecto. No obstante, enfatizó la importancia, para la propia seguridad de Estados Unidos, que Cuba tuviera acceso a la tecnología y el personal especializado estadounidense y reclamó un cambio de política de ese gobierno con vista a facilitarlo.

En igual sentido se expresó el cubanoamericano Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Corporation para América Latina y actualmente profesor visitante de la Universidad Internacional de La Florida, en un evento organizado por la Brookings Institution, donde recibió el apoyo de una amplia gama de expertos petroleros, ambientalistas, juristas y politólogos. Piñón enfatizó que ni siquiera bastaba que se flexibilizara la concesión de licencias, como ha propuesto el Departamento de Estado, toda vez que nadie puede calcular la naturaleza y necesidades de un accidente de esta naturaleza, donde el factor tiempo es decisivo.

Incluso la comisión bipartidista designada por el presidente Obama para investigar el desastre de la BP, presidida por el republicano William Reilly, ex administrador de la Agencia de Protección Ambiental, y el demócrata Bob Graham, ex senador y gobernador de La Florida, recomendó la búsqueda de algún acuerdo donde estuviesen implicados los gobiernos de Cuba, México y Estados Unidos.

A la lógica de la protección ambientalista, se suma el más discreto pero no menos influyente interés por los negocios de las empresas petroleras norteamericanas, enajenadas de estos proyectos debido al bloqueo, así como el interés estratégico de ese país por diversificar sus fuentes energéticas.

Hasta ahora, en relación con este asunto se han impuesto voces de cordura, pero bastaría que algún cowboy saque su revólver para que se arme el tiroteo. En esto radica la amenaza que implican las recientes iniciativas del representante republicano por la Florida Vern Buchanan, un hombre con tal historial de delitos e irregularidades, que ha sido nominado durante varios años consecutivos por la organización Citizens for Responsibility and Ethics in Washington (CREW) entre los 20 políticos más corruptos del Congreso.

Aunque a primera vista su propuesta de sancionar a empresas extranjeras que participen en la explotación del petróleo cubano ha tenido poca aceptación entre sus colegas –salvo los de siempre-- y la lógica indica que armar una guerra mundial petrolera no es del interés de Estados Unidos, nadie sabe si ya míster Buchanan ha sido contratado por Halliburton o cualquier otra empresa del “eje del mal” norteamericano, para prender la chispa que encienda la maleza.

En resumen, se confirma que el petróleo es un material muy inflamable y tenerlo en abundancia constituye hoy día un gran peligro no solo para los peces y las reservas coralinas.

Fuente: Progreso Semanal
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares



TRES NOTAS (A CALAMO CURRENTE) SOBRE DEMOCRACIA Y SOCIALISMO
por Jorge Ángel Hernández
1. Acaso una de las más importantes victorias del imperialismo en su última fase, sea la de desterrar la idea de la transición socialista de los proyectos de vida de la humanidad. En ese paquete de destierro, interviene el modo de calificación de la terminología. Por ejemplo, dictadura del proletariado significaba, en su momento de suposición teórica en el siglo XIX, lo que hoy entenderíamos como democracia del proletariado. La propia idea de democracia dicta el consenso de las mayorías participantes en el espectro político sobre las necesidades de minorías diversas o de mayorías no representadas. Por tanto, tampoco es exacta la dicotomía entre democracia representativa y democracia participativa. Ni es simétrica ni es relacional.

Considerar dictadura al sistema socialista por el hecho de tener el llamado “partido único” es, también, una comparación viciada por la falta de elementos para su significación, pues las funciones del Partido Comunista en los países en transición socialista no son equiparables a las funciones de gobernabilidad de los partidos con aspiraciones electorales. La unificación del presidente del Consejo de Estado y del Primer Secretario del Partido es una estrategia de Guerra Fría, un modo de defenderse de esa constante penetración ideológica que viene desde los regímenes que se autodenominan, primero, libres y, luego de la derrota del socialismo, democráticos. La institucionalidad, sin embargo, tiene sus diferenciaciones administrativas.

Sucede, en esa misma línea de opinión, que el idioma político al que globalmente estamos sometidos es al de los significados sustentadores de la ideología liberal burguesa, con mayor fuerza desde 1989. Por si no fuera suficiente, la sociedad que construye el socialismo, es juzgada bajo cánones éticos de colectividad en tanto el capitalismo —el imperial y el dependiente— supedita el juicio al individualismo.

2. Hay, por supuesto, casos de arbitrariedades, de errores, desviaciones, tergiversaciones, etcétera, desde la dirección de todas las sociedades. Sin embargo, convoco a que se lleven estadísticas comparativas en relación con los casos que cotidianamente se presentan en el capitalismo, y se verá que esa mayoría que en las democracias se produce adquiere grados de significación propagandística muy inferiores a la intensidad que se le concede a los casos del socialismo. Por si no fuera suficiente, se miente con frecuencia, dejando en la opinión pública ideas falsas.

Un ejemplo: la represión y asesinato de periodistas en América Latina, o Medio Oriente, o cualquier otra región del mundo, no se asume como culpabilidad dictatorial del sistema de relaciones sociales, sino como violencia aislada, puntual, ya sea de grupos policiales o paramilitares, ya de gobernantes extremistas o errados; en cambio, los disidentes que se autotitulan periodistas, sin serlo, dentro del socialismo, son exhibidos globalmente como víctimas de un régimen dictatorial que no tolera la libertad de expresión y no como lo que son en efecto: disidentes que sostienen minoritarias opiniones, sectarias en casi todos los casos.

Y otro ejemplo: todavía hoy, la tragedia de Chernobil, imbricada en un país, tiene más repercusión que la de British Petroleum, que afecta a la ecología del Planeta. La primera se usa como descrédito del sistema político, la segunda como irresponsabilidad ejecutiva.

3. El sistema de gobierno cubano, pongamos por caso que más nos interesa, está mucho más urgido de responsabilidad ciudadana en la participación de las decisiones y líneas de trabajo que de posibilidades democráticas. El punto no está en los grados de democracia, diseñados en el propio sistema, sino en la relación asistencialismo-sedentarismo que se produce cuando el sistema se desarrolla. O sea, la responsabilidad del estado se va tornando asistencialista, en tanto la ciudadanía se hace políticamente sedentaria, descargando en funcionarios y cuadros las responsabilidades.

No es, sin embargo, un proceso impuesto, sino un proceso limitado sobre su misma práctica, un proceso, aún así, que ya le ha ganado la batalla al callejón sin salida de la democracia liberal burguesa y que necesita revolucionarse en sus normas de funcionamiento y participación, sobre la base de la democracia del proletariado (un proletariado resultado de la propia revolución, no un ejército de desclasados y alienados hasta el fin de los tiempos y la familia futura), no a partir de retroceder a las normas del sistema en decadencia.

Fuente: La Isla Desconocida
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares



LA ARISTROCRACIA DEL BARRIO
por Luis Raúl Vásquez Muñóz
El título es de Joan Manuel Serrat. Ese catalán, iluminado por la poesía, nos dice que de vez en cuando la vida nos besa en la boca y nos invita a salir a escena. También habla de ciertos sujetos, venidos a menos aunque ellos piensen que llegaron a más. Son personajes que en un momento compartieron nuestras vidas y sueños —esos juegos de pelota en la esquina y las novias de la adolescencia—, y hoy, por obra del dinero y la vanidad detallan al mundo desde las alturas de la arrogancia.

Es —como dice Serrat— «la aristocracia del barrio./ Lo mejor de cada casa (…) Tahúres, supersticiosos,/ charlatanes y orgullosos», que «por la hembra y el retaco/ deja hasta el tabaco». Eran los nuevos burgueses surgidos en la España después del franquismo; aunque idénticos por sus esencias a ciertos ricos existentes en todo el mundo: abundancia en la billetera y carencias en el alma.

Una atención a los versos de La aristocracia del barrio nos puede conducir también a quienes en nuestro entorno se creen pudientes. A diferencia de sus homólogos catalanes, estos no se pasean ni toman el sol por la rambla de Barcelona porque se pavonean en cuanto sitio puede reafirmarles el estatus. Más allá de modas y placeres, un vecino de barrio los descubre por su andar arrogante de nariz alzada y con el aquello de no mirar ni saludar a nadie, bendecidos —eso creen— por la «altura» que concede Don Dinero.

Algunos de ellos pertenecen a un sector, acrecentado con el período especial, que practica el enriquecimiento mal habido y sin visos de honestidad. Son personas para las cuales el trabajo es solo una apariencia, para no decir una contrariedad; y así representan un peligro para la Cuba deseada por sus hijos honestos, sobre todo para las generaciones más jóvenes, al convertirse en un referente de un supuesto éxito que se debe, entre otras causas, a la inversión de la pirámide social, por no constituir el salario la verdadera fuente creadora de motivaciones dentro de la población.

Es lógico —aunque nunca aceptable— que las realidades vividas en las últimas décadas implicaran la proliferación de una suerte de pillo, ante el cual se horrorizarían los pícaros del Siglo de Oro de la narrativa española. El Lazarillo de Tormes es un personaje con brillo e ingenio, hay que reírse de sus ocurrencias y reconocer que el muy truhán posee una ética surgida en los rigores de la supervivencia, pero ética que al final encierra una pureza quizá deseada por muchos.

En cambio el «aristócrata» criollo deja mucho que desear. La autosuficiencia es un defecto que anula otros dones, entre ellos el de la autenticidad. Dejan de ser ellos para convertirse en el personaje imaginado de una telenovela de colores rosados. Por ello, esa condena que podemos encontrar a nivel individual o de barrio —con todos los matices que hallamos en la realidad— constituye una muestra de las reservas éticas existentes en el país, como resultado de la obra de la Revolución.

Ese sentido de la honestidad y del ejemplo, del desapego a lo material y la inconformidad con quienes adoran el arribismo, es resultado de los principios inculcados en los últimos 50 años. Precisamente ese referente moral es uno de los logros a proteger con mayor fuerza.

Por eso, una de las mayores complejidades que hoy vive el país es conciliar el éxito económico con la verdadera ética del socialismo. Esa conciliación, en la práctica, con el apego real a la gente sencilla y honrada, se convertiría en una de las mejores curas contra esos burgueses de barrio, enriquecidos en buena medida por la ilegalidad y los dobleces de la moral, siempre dispuestos a cambiar el corazón por el ropero.
Fuente: Juventud Rebelde
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares



EGIPTO, CUBA Y THE WALL STREET JOURNAL
por Arnaldo Hernández García
En su edición del pasado 7 de febrero, The Wall Street Journal expresó su deseo de que en Cuba se produzca una explosión social como la que protagoniza el pueblo egipcio para eliminar al régimen de Hosni Mubarak. El editorialista manifestó con franqueza algo que no entiende: ¿por qué eso pasa en Egipto y no pasa en Cuba?

Hace 20 años, los directivos del periódico se hicieron una pregunta similar: ¿Por qué se desmoronó la URSS y se acabó el socialismo en Europa del este y no pasó lo mismo en Cuba?

La imagen de sobriedad y poder no puede ocultar lo que hay de fanatismo y odio.

Existe una cuestión clave, que choca con las convicciones de los dueños del periódico: ¿cómo es posible que un gobernante subordinado a los EEUU y apoyado por el poderío del imperio pueda ser eliminado por la voluntad popular? ¿Cómo es posible que las masas desafíen los intereses de EEUU?

La contrarrevolución que financia y dirige el gobierno de los EEUU está igual, sólo que con tanta ira, que llegan a decir que el pueblo cubano es cobarde y tonto.

Ese es el cuadro.

No queda más remedio que hacerse unas preguntas más allá de la reducida y esquemática lógica imperial:

¿Por qué los cubanos no se alzan contra la atención médica gratuita? ¿Cómo es posible que no se lancen a la calle para demandar el cobro por las vacunas que se ponen a todos los niños?

¿Por qué no protestan contra la educación gratuita? ¿Por qué no cobrar $15,000 USD anuales durante 5 años para tener un título de filología?

¿Por qué no demandan el cierre de las numerosas escuelas especiales gratuitas para niños discapacitados?

¿Por qué siguen admitiendo que miles de jóvenes de América Latina y Africa estudien medicina en Cuba y que miles de médicos cubanos contribuyan a la salud en decenas de países?

¿Por qué los cubanos no restablecen la dominación de los de EEUU? ¿Por qué no incluyen nuevamente en su Constitución el derecho del gobierno de los EEUU a ocupar militarmente su territorio, sembrarlo de bases militares como la de Guantánamo y apropiarse de Isla de Pinos, de 3,056 km2, parte integral de su territorio nacional?

¿Por qué los cubanos no demandan entregar sus riquezas nacionales y su economía a los monopolios norteamericanos?

¿Por qué el pueblo cubano no se levanta para reimplantar la explotación del hombre por el hombre y la discriminación contra la mujer y el “no-blanco”?

¿Por qué insisten en mantener la justicia social y la igualdad entre los seres humanos y no aceptan las desigualdades que se derivan del dinero que tienen los ricos y no tienen los trabajadores?

¿Por qué los cubanos no contribuyen con la corrección de los principios del derecho internacional y eliminan el respeto a la soberanía de los países y a la autodeterminación de los pueblos?

¿Por qué los cubanos no honran a esos personajes que nacieron en Cuba y son asalariados de una potencia extranjera, digo, del gobierno de los EEUU, en sus planes por derribar a la Revolución?

Son cosas que no se entienden bien en un mundo como el actual: ¡querer que los cubanos se alcen para establecer en su país situaciones como las que han dado lugar al alzamiento de los egipcios!

No puede ser cobarde ni tonto el pueblo de un pequeño país que ha resistido con éxito, durante más de 50 años, agresiones militares, terrorismo de Estado, ataques mediáticos, permanentes y a gran escala, más un bloqueo económico y ataques mediáticos permanentes, masivos y a gran escala del imperio más poderoso que haya existido jamás y de sus aliados.

El periódico del “Imperio de las altas finanzas”, como denominó el economista norteamericano Victor Perlo a los monopolios financieros de Wall Street en su libro a principios de los años 60, no puede entender el odio que suscita la dominación y la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de otros pueblos, ni la explotación de las transnacionales norteamericanas sobre los trabajadores y las riquezas de otros países.

Los que tienen el dinero del mundo y creen que pueden comprarlo todo, incluso la conciencia y la idiotez de muchos e imponer su dominación, el egoísmo y el individualismo, no entienden estas cosas.

Fuente: Rebelión
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares




Noticias



AVES POR LA UNIDAD
por Liset Garcia
Desde una cárcel Estados Unidos, donde Antonio Guerrero guarda injusta prisión hace doce años, envió una muestra de su obra pictórica, testigo de su vocación de paz.

La exposición de pinturas de 43 aves nacionales de toda América Aves por la Unidad, de Antonio Guerrero, uno de los cinco luchadores contra el terrorismo, quedó abierta en el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz, la víspera de la inauguración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que tendrá en ese recinto una de sus sedes.

Graciela Ramírez destacó la crueldad y el ensañamiento de las autoridades estadounidenses al mantener presos a Cinco inocentes, mientras propicia una farsa de juicio contra Posada Carriles, autor confeso de múltiples crímenes contra los cubanos. María Eugenia Guerrero, al inaugurar la exposición, destacó el optimismo y buen ánimo de su hermano, seguro del regreso de los Cinco a la Patria

Al presentar la muestra, María Eugenia Guerrero, hermana de Antonio, declaró que esta es una de las formas que él encuentra para mitigar la soledad de la cárcel estadounidense donde permanece desde hace más de 12 años, alentado por numerosas personas solidarias que no solo claman por justicia para los Cinco cubanos antiterroristas presos en ese país, sino que le envían información diversa, entre ella, la de estas aves que ha reproducido para llenar de luces y colores su celda, y seguir defendiendo la justicia y la verdad.

Graciela Ramírez Cruz, coordinadora del Comité Internacional por la libertad de los Cinco, expresó que esta exposición, presentada ya en París con gran asistencia de público interesado en conocer los pormenores de esta causa, habla de la sensibilidad y amor a la vida de un hombre como Antonio Guerrero, que al igual que los otros cuatro compatriotas suyos son prisioneros del absurdo y la sed de venganza contra la Isla.

Antes, en el Museo Nacional de Historia Natural se había dado a conocer otra exposición de aves endémicas de Cuba, que ha recorrido varias ciudades de Estados Unidos, y a la que se integra la que se exhibe ahora, de la que el propio Antonio escribió: “Pintar cada ave cubana fue llegar Ramón, Gerardo, René, Fernando y yo, desde cinco prisiones del imperio, a los corazones de los amigos solidarios y compatriotas en vuelo con alas de libertad en acuarela”.

Durante la inauguración de la muestra, se repartieron posters y tarjetas, en las que destacadas personalidades del mundo piden el fin de esta injusticia. Una de ellas recoge lo expresado por el destacado jurista estadounidense, Leonard Weinglass, quien afirma: “Lo peor que puede pasarle a alguien dentro del sistema de justicia norteamericano es estar solo. La solidaridad es necesaria para indicar que el mundo está vigilando y que la ley debe cumplirse”.

Esta muestra pictórica que permanecerá en el Pabellón Cuba durante la Feria Internacional del Libro, es uno de esos momentos que llaman a los amigos de la solidaridad a promover acciones para exigir que cese la crueldad contra esos hombres que merecen la libertad y regresar a Cuba para estar junto a sus seres queridos.

Fuente: Bohemia
"Para enviar comentarios acerca de este artículo haga clic aquí
ir a titulares





Estos textos pueden ser reproducidas libremente (siempre que sea con fines no comerciales) y se cite la fuente.
Las opiniones del Autor no tienen que coincidir necesariamente con las del Consejo Editorial del Boletín.

Si no desea seguir recibiendo este boletín haga click aquí

Cubarte, 2008.