ENVIADOPOR: NR
PUBLICADO POR: HECTOR GARCIA SOTO
25 de noviembre de 2009 13:36
Asunto: ...BOLETIN MINCULT-25-11
De novela.
Obama y la bloguera
(Una parejita que se las trae)
Juan Carlos Camaño (*)
Estados Unidos tiene empantanados a unos setenta mil soldados en Afganistán, matando gentes. Reiteramos: matando miles de personas. Y Obama analiza –no entre gallos y medias noches, sino entre halcones y palomas- si incrementa el número de tropas en ese territorio en un cincuenta por ciento. Aspira a llegar a cien mil hombres y mujeres armados, para matar más gentes. De paz ni hablar. Por lo cual la corona del Premio Nóbel tambalea, y mucho, en la testa del señor presidente.
Sin embargo, el señor presidente se atreve a reclamar que en Cuba se respeten los derechos humanos, en respuestas dadas a unas preguntas que le hiciera la “famosa” bloguera, instalada en La Habana: quien nunca ha dejado de publicar, vía Internet, lo muy cercenada que se encuentra la libertad de expresión en la Isla.
La bloguera pregunta y Obama contesta. ¿Apenas cómplices de ocasión? Ambos creen en el poder de las tecnologías y habiendo tantos amantes de ellas –de las tecnologías-, los dos –Obama y la bloguera- intercambian simpatías y coinciden: Cuba debe cambiar. ¿Y Estados Unidos, plagado de crímenes, mafias, desocupados, presos políticos, torturados y torturadores, suicidas y hambrientos (por decenas de millones)? ¿Y Estados Unidos, qué? De eso no se habla. La parejita no dice ni “mu”.
El señor presidente Obama intenta hilar fino con lana gruesa. No debe resultar sencillo estar en su pellejo. Quienes lo conocen aseguran que se siente un poco abochornado por haber aceptado el Nóbel de la Paz, sin siquiera hacer algo digno por los hondureños, hoy sometidos a una dictadura canallesca. Tampoco ha logrado, el señor presidente Obama, quizás porque ni se lo haya propuesto con demasiada tenacidad, que Hamid Karzai –presidente afgano- se aleje de su cargo ante tanta corrupción y tras unos comicios, los últimos, apestados de politiquería y no menos nauseabundos que aquellos con que George W Bush, en EE.UU., robara alguna vez a su contrincante Al Gore.
Obama, el señor presidente de EE.UU., acaba de visitar China y así como llegó se marchó: muchas sonrisas y pocas nueces, no obtuvo ni un guiño para caerle con las cuatro patas encima a Irán, país que no parece pestañear frente a las amenazas recicladas del Pentágono, en torno a los programas atómicos. ¿Por qué no hay luz verde para Irán y sí para otros tan peligrosos como nosotros? se preguntan, no sin ironía, los iraníes.
Fuentes cercanas al señor presidente Obama se sienten incómodas si se les consulta acerca de las reacciones de los familiares de los mil soldados estadounidenses muertos en Afganistán. Lo mismo si se quiere saber qué piensa el gobierno de Obama de la “teoría” que asegura un final de aventura a lo Vietnam en las tierras afganas. Irak – no tan sólo Afganistán- sigue sin ser atada al carro de la victoria yanqui, y Corea del Norte no ha renunciado a sus planes nucleares, por más que los negociadores del presidente Obama le hagan llegar buena música a los oídos de la cúpula dirigente que reside en Pyongyang.
El mundo, vale recordarlo, no es un lugar seguro, y, para colmo, a diferencia de hace unos años, existe una marcada tendencia a desbordarse de los márgenes trazados por EE.UU.. Se cae de maduro que no son tiempos para el lucimiento de un Premio Nóbel de la Paz, salido de una galera sueca.
Hasta aquí, salvo las buenas migas con los surcoreanos, lo mejor que le ocurrió a Obama, luego de su recientemente concluida gira asiática, es el contacto con la bloguera. Los dos hablan el mismo idioma. Si se exagerara al analizar la relación entre ambos podría concluirse que se dedican a la provocación; aunque tratándose de un aspirante a estadista puede que no sea más que la exposición de un pecado de juventud gubernamental. Como muchos internautas, ella y él, creen ver en la red el otro lado de la luna, el opuesto al que mostraron las fotos de la NASA festejando la aparición de agua. ¿Por qué no admitir que a Obama le gusta navegar y ninguna otra cosa más que navegar? ¿Es demasiado ingenuo pensar que él es un hombre ingenuo?
La de Obama y la bloguera no deja de ser una obra de rasgos entretenidos, si no se avanza en deducciones. Una obra de trillados argumentos, es verdad. El agregado, la aparición en escena de Human Rights Watch –con su consabida catilinaria contra la política de derechos humanos en Cuba-, dio por tierra con la débil credibilidad del libreto y sus intérpretes. Sumarle a dos jóvenes internautas, llenos de complicidades, el brazo “humanístico” de la CIA, mató –hay que admitirlo- otro intento de subestimar al pueblo cubano. Por el momento no viene mal saber, de boca del señor Obama, que “EE.UU. no tiene intención de utilizar la fuerza en Cuba”. Así se lo hizo saber a la bloguera. En otras palabras: se continuará con la tarea de desgaste, desprestigio y de acción psicológica contra Cuba, sin disparar un tiro.
En lo concerniente a Afganistán, Irak, Guantánamo, las bases militares yanquis en Colombia y la ocupación de Honduras, no se habló. Ella y él no dijeron nada. En lo referente a las mazmorras de la CIA en diferentes países de Europa, las salvajadas yanquis en Haití, los suicidios derivados de la “Bomba Wall Street” y las penurias de los hambrientos vagando por las calles de Los Ángeles, tampoco habló la parejita. De los escuadrones de la muerte –disfrazados de policías- que patrullan las afueras de Nueva York, nada de nada. Y sobre el crecimiento de la tasa de desocupación en todos los EE.UU., y de las diabólicas y reiteradas matanzas en escuelas y universidades de ese país, Obama y la bloguera no gastaron ni una línea.
La parejita –ambos del otro lado de la luna- quedó a la espera de que el presidente de Cuba, Raúl Castro, les rinda cuentas. De novela.
--------------------------------------------------------------------------------
Yoani Sánchez (2/3)
El fenómeno Yoani Sánchez
Salim Lamrani
Rebelión
Yoani María Sánchez Cordero es una habanera nacida en 1975, aparentemente graduada en Filología desde el año 2000, según anuncia en su blog. Subsiste una duda al respecto pues durante su estancia en Suiza dos años después, cuando se matriculó con las autoridades consulares, declaró un nivel “preuniversitario” como lo demuestran los archivos del consulado de la República de Cuba en Berna.15 Así, después de trabajar en el campo editorial y dar cursos de español a los turistas, decidió abandonar el país en compañía de su hijo. El 26 de agosto de 2002, después de casarse con un alemán llamado Karl G., emigró a Suiza con un “permiso de viaje al extranjero” válido para once meses, frente al “desencanto y la asfixia económica” que reinaba en Cuba.16
Curiosamente, descubrimos que después de huir de “una inmensa prisión con muros ideológicos17”, para retomar las palabras que usa para referirse a su país de nacimiento, decidió, dos años después, durante el verano 2004, dejar el paraíso suizo –una de las naciones más ricas del mundo– para regresar al “barco que hace aguas a punto del naufragio” como califica metafóricamente la Isla.18 Frente a esta nueva contradicción, Sánchez explica que eligió regresar al país donde reinan “los gritos del déspota” 19, donde “Seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje20”, “por motivos familiares y contra la opinión de conocidos y amigos”.21
Cuando se lee el blog de Yoani Sánchez, donde la realidad cubana se describe de modo apocalíptico y trágico, uno tiene la impresión de que el purgatorio, en comparación, es un balneario, y que sólo el calor asfixiante de la antecámara del infierno da una idea de lo que viven cotidianamente los cubanos. No aparece ingún aspecto positivo de la sociedad cubana. Sólo se cuentan las aberraciones, injusticias, contradicciones dificultades. Por consiguiente, al lector le cuesta entender que una joven cubana haya decidido dejar la riquísima Suiza para regresar a vivir en lo ella asimila al infierno de Dante donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”.22 En su blog, los comentarios de sus partidarios extranjeros florecen al respecto: “No entiendo tu regreso ¿Porqué no le diste un mejor futuro a tu hijo?”, “Estimada amiga quisiera saber el motivo por el cual decidiste regresar a Cuba”.23
En cambio, algunos de sus compatriotas que viven en el exterior, decepcionados por el modo de vida occidental, también le expresan su deseo de regresar a vivir en Cuba: “Regresaré, “vivo en Miami [desde] hace 7 años […] y a veces también me cuestiono el hecho de si valió la pena el destierro físico”, “Me falta mi gente […].Alguna vez lo haré, volveré a casa con mi esposo alemán- otro loco que está de acuerdo en solicitar residencia allá”, “¿Por qué regresaste?…soledad, nostalgia, añoranza. [Luego, refiriéndose al mundo occidental] caras raras, gente triste y enfadada con el resto de la humanidad sin saber por qué, políticos igual de corruptos y muchos días grises. No hace falta que expliques nada. Hace 14 años no hay soles en mi mapa del tiempo”, “Reenvié [la información] a mi papá quien vive en las afueras de Cuba, quien tiene planes regresar”. 24
Una de dos, o Yoani no está en sus cabales para decidir dejar la Perla de Europa y regresar a Cuba, o la vida en la Isla no es tan dramática como la descripción que ella presenta.
En una intervención en su blog en julio de 2007, Yoani relató detalladamente la anécdota de su regreso a Cuba. “Hace tres años […] en Zürich […], decidí regresar a quedarme en mi país”, anunció, subrayando que se trataba de “una simple historia del regreso de un emigrante a su terruño”. “Compramos billetes de ida y vuelta” para Cuba. Entonces Sánchez decidió quedarse en el país y no regresar a Suiza. “Mis amigos creyeron que les hacía un chiste, mi mamá se negó a aceptar que ya su hija no vivía en la Suiza de la leche y el chocolate”. El 12 de agosto de 2004, Sánchez se presentó en la oficina de inmigración provincial de La Habana para explicar su caso. “Tremenda sorpresa cuando me dijeron, pide el último en la cola de los ‘que regresan’ […].Así que encontré, de pronto, otros “locos” como yo, cada uno con su truculenta historia de retorno”.25
En efecto, el caso de Sánchez está lejos de ser un caso aislado, como lo ilustran esta anécdota y los comentarios dejados en su blog. Cada vez más cubanos que escogieron emigrar al extranjero, después de enfrentarse a numerosas dificultades de adaptación y descubrir que “El Dorado” occidental no brillaba tanto como habían imaginado y que los privilegios de los cuales gozaban en casa no existían en ninguna otra parte, deciden regresar a vivir en Cuba.
En cambio, Yoani Sánchez omite contar las verdaderas razones que la llevaron a regresar a Cuba, más allá de las “motivos familiares” que evocó (motivos que su madre no compartió aparentemente, vista su sorpresa). Las autoridades cubanas le concedieron un trato favorable por razones humanitarias, permitiéndole recuperar su estatus de residente permanente en Cuba, a pesar de que estuvo más de 11 meses fuera del país.
En realidad, la estancia en Suiza estuvo lejos de ser tan idílica como había previsto. Sánchez descubrió un modo de vida occidental completamente distinto al que estaba acostumbrada en Cuba, donde, a pesar de las dificultades y vicisitudes cotidianas, todos los ciudadanos disponen de una alimentación relativamente equilibrada a pesar de la libreta de abastecimiento y de las penurias, de acceso a la atención médica y a la educación, a la cultura y al ocio gratuito, de una vivienda y de un ambiente de seguridad (la criminalidad es muy baja en la Isla). Cuba es quizás el único país del mundo donde es posible vivir sin trabajar (lo que no siempre es algo positivo). En Suiza, Sánchez tuvo enormes dificultades para encontrar un trabajo y vivir decentemente y, desesperada, decidió regresar al país y explicar las razones de ello a las autoridades. Según éstas, Sánchez habría suplicado llorando a los servicios de inmigración que le concediesen una dispensa excepcional “para revocar su estatuto migratorio”, y se lo concedieron.26
Yoani Sánchez ha decidido ocultar esta realidad cuidadosamente.
Sigue:
- “La ciberdisidencia” 3/3
Notas
15 Correspondencia con su Excelencia Señor Isaac Roberto Torres Barrios, Embajador de la República de Cuba en Berna, 17 de noviembre de 2009.
16 Yoaní Sánchez, «Mi perfil», Generación Y.
17 France 24, «Ce pays est une immense prison avec des murs idéologiques», 22 de octubre de 2009.
18 Yoaní Sánchez, «Siete preguntas», Generación Y, 18 de noviembre de 2009.
19 Yoaní Sánchez, «Final de partida», Generación Y, 2 de noviembre de 2009.
20 Yoaní Sánchez, «Seres de la sombra», Generación Y, 12 de noviembre de 2009.
21 Yoaní Sánchez, «Mi perfil», Generación Y, op. cit.
22 Yoaní Sánchez, «La improbable entrevista de Gianni Miná», Generación Y, 9 de mayo de 2009.
23 Yoaní Sánchez, «Vine y me quedé», Generación Y, 14 de agosto de 2007.
24 Ibid.
25 Ibid.
26 Correspondencia con su Excelencia Señor Orlando Requeijo, Embajador de la República de Cuba en París, 18 de noviembre de 2009.
Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais (Paris: Editions Estrella, 2009). Contacto: lamranisalim@yahoo.fr
--------------------------------------------------------------------------------
Unificación de dos frentes militares de la resistencia iraquí
Atentados en clave preelectoral: la resistencia condena la matanza de civiles
Pedro Rojo Pérez
IraqSolidaridad
A l igual que pasó tras los atentados de Bagdad del 19 de agosto de 2009 en los que murieron casi 100 iraquíes, y como ocurre cada vez que se produce el asesinato indiscriminado de civiles, las distintas fuerzas de la resistencia iraquí han condenado los atentados del 25 de octubre pasado en los que murieron 155 personas cuando dos vehículos bomba explotaron ante el Ministerio de Justicia y ante el Consejo Provincial de Bagdad en el barrio de al-Salihiya, en el centro de la capital iraquí.
En ambos casos, los comunicados de condena de la resistencia apuntan al ajuste de cuentas preelectoral entre las facciones del gobierno ante la anunciada celebración de elecciones generales prevista en enero de 2010: la Alianza Unida Iraquí, que aglutinó en elecciones anteriores al arco de formaciones del confesionalismo chií, se ha roto ante la decisión del primer ministro Nuri al-Maliki de presentarse encabezando su propia lista, la Alianza por el Estado de Derecho, en abierta confrontación con el Consejo Supremo Islámico de Iraq, aunque en los últimos días se están multiplicando los esfuerzos para unir ambas formaciones y crear un gran bloque sectario chií, como ya se ha confirmado ocurrirá con las formaciones colaboracionistas kurdas.
Acusaciones, dimisiones y censura
Tras los atentados de agosto, Nuri al-Maliki, acosado al ver cómo perdía su principal baza electoral, es decir la mejora de la seguridad que tan buenos resultados le diera en las pasadas elecciones municipales, acusó a Al-Qaeda y a los baacistas de estar detrás del atentado. Supuestamente, y siempre según la versión personal de al-Maliki, Siria habría facilitado su labor y entrenamiento en campamentos localizados en territorio sirio. La subsiguiente crisis diplomática con Damasco derivó en la retirada de embajadores y la congelación de los acuerdos estratégicos que el mismo primer ministro iraquí había firmado tan sólo 24 horas antes en Damasco, así como el rechazo de la clase política iraquí a la actuación de al-Maliki, cuyo máximo exponente fue la crítica que el Consejo Presidencial hizo pública a través del presidente Yalal Talabani.
A pesar de que todos los indicios apuntaban a Irán y a las milicias proiraníes ligadas a los partidos en el poder, al-Maliki mantuvo la implicación siria como la única explicación posible de los atentados en corazón de Bagdad. En una reunión del gobierno tras los atentados de agosto mandó callar expeditivamente a Mohamed al-Shawani, director de los servicios secretos iraquíes, cuando éste intentaba exponer los datos con los que contaban, y que apuntaban a milicias proiraníes. Incluso contaba con datos sobre una comisaría de policía de la que podría haber partido uno de los camiones bomba. Al-Shawani dimitió junto a su equipo y en la actualidad está refugiado en la capital británica.
En los últimos atentados la escenografía se ha repetido: en una huida hacia delante, al-Maliki ha acusado a baacistas, sirios y seguidores de Al-Qaeda. Mientras esto ocurre en la esfera política, los iraquíes de a pie ya han alcanzado un estado de desesperación tal que han perdido el miedo a hablar y acusan abiertamente —en las televisiones que quieren emitirlo e incluso en medios internacionales [1]— a los partidos en el gobierno de dirimir sus diferencias con la sangre de iraquíes inocentes. Tras una serie de reportajes a pie de calle realizados por la cadena al-Bagdadiya (y que acabó con el equipo de periodistas apaleados en un hospital) el gobierno de al-Maliki emitió un decreto urgente en el que prohíbe a los canales de televisión por satélite usar sus unidades móviles y emitir en directo sin un permiso específico para ese mismo día, lo que en la práctica significa la imposibilidad de emitir en directo, una vuelta de tuerca más a la censura que ya impide a las cadenas más críticas con la ocupación, como al-Yazira o al-Rafidain, tener una oficina en Iraq [2].
Atentados en el contexto preelectoral
En uno de los comunicados de condena sin paliativos del atentado por parte de formaciones del campo opuesto a la ocupación, la dirección del partido del Baaz afirmaba que la matanza de al-Salahiya tiene como objetivos “el afianzamiento y la prolongación de la ocupación, la división de Iraq y el saqueo de sus riquezas en un escenario de aumento de las disputas electorales que están teniendo lugar en el seno de la Alianza [Unida] Iraquí, entre el colaboracionista al-Hakim y su Consejo Supremo [Islámico de Iraq] y la Alianza por el Estado de Derecho, liderada por al-Maliki y su partido, al-Dawa” [3].
Por su parte, el mismo día de los brutales atentados, la Secretaría General de la Asociación de Ulemas Musulmanes señalaba directamente al gobierno de al-Maliki como responsable de la masacre al afirmar en su comunicado la condena por “[…] el desprecio de la sangre de los iraquíes que presenciamos de forma diaria y del que son responsables aquellos que se autodenominan gobernantes del país”. En su comunicado, la Asociación de Ulemas se hacían eco de los crecientes temores que existen en el propio pueblo iraquí y en los sectores opuestos a la ocupación, así como la denuncia de quienes fomentan el terror para obtener beneficios políticos: “Creemos que lo que ha sucedido hoy es un preámbulo de las inminentes elecciones legislativas [de enero]. Según parece, estos atentados tienen algún tipo de rédito electoral” [4].
De hecho, este parece ser uno —si no el único— de los más claros objetivos de los atentados que todas las fuerzas opuestas a la ocupación señalan en sus manifiestos de condena. Precisamente es el Consejo Político de la Resistencia Iraquí en su condena de “los atentados ciegos cometidos en la zona de al-Salahiya” el que afirma rotundamente que debido a la proximidad de las elecciones legislativas en Iraq, “[…] se intensifica la batalla entre las fuerzas oscurantistas para mantenerse en el poder. Estas fuerzas, representadas por los partidos políticos y sus fuerzas de seguridad, dirimen sus diferencias mientras nuestra gente de Iraq paga el precio de estas disputas” [5].
Unificación de dos Frentes militares
El proceso de unificación de los distintos grupos de la resistencia iraquí que lleva produciéndose durante los últimos dos años [6] ha dado un paso muy significativo con la unificación de dos de los cuatro Frentes conocidos. En un discurso retransmitido el día 2 noviembre 2009 [7], Izzat Ibrahim al-Duri, ex vicepresidente de Iraq y máximo dirigente en la clandestinidad del Partido Baaz y del Frente Yihad y Liberación, informó de la unificación del frente que él mismo lidera con el Frente Yihad y Redención Nacional, éste último creado en diciembre de 2007 [8], y el más débil de los cuatro Frentes militares de la resistencia iraquí. El nuevo Frente, constituido el día 20 octubre 2009, pasa a denominarse Frente Yihad, Liberación y Redención Nacional y engloba tras la unificación a medio centenar de grupos armados.
En su mensaje, al-Duri asegura que el diálogo y los contactos que se han producido a lo largo de todo un año responden al deseo existente en el pueblo iraquí de que todas las facciones combatientes de Iraq alcancen la unidad. El nuevo Frente se compromete a culminar un proceso de recuperación íntegra de la soberanía de Iraq y de reconstrucción del país sobre el principio integrador de la ciudadanía de todas sus comunidades y nacionalidades en un proceso que deberá culminar con la celebración de elecciones generales pacíficas para elegir un gobierno democrática [9].
--------------------------------------------------------------------------------
Algunos países americanos ya han anunciado que reconocerán las elecciones
Cinco países podrían reconocer las elecciones de la dictadura hondureña
Gonzalo Sánchez
Tercera Información
Estados Unidos de América, Israel y Panamá han anunciado que reconocerán los resultados de las elecciones que está organizando la dictadura hondureña pese a los llamados del presidente legítimo, Manuel Zelaya, en los que pide el desconocimiento de la jornada electoral.
Perú y Colombia aún están pensando que decisión tomar, aunque se han unido en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) a EEUU y Panamá para evitar que esa organización llegue a un consenso para no reconocer las elecciones.
El estado hondureño, tomado por la fuerza y sustentado en la falsificación de la firma de Zelaya , está organizando unas elecciones mientras amenaza, detiene ilegalmente, tortura y asesina a la población hondureña contraria a ellos. Debido a esto el resto de la Comunidad Internacional no reconocerá el resultado de estas elecciones.
Mientras tanto el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado ha difundido su último comunicado, en el que expresan,
"Afirmamos de nueva cuenta que el proceso electoral del 29 de noviembre carece de toda legitimidad y legalidad por que se realiza en marco de un Golpe de Estado militar donde se niegan derechos humanos básicos de la población.
Los cuerpos represivos del Estado han aumentado la vigilancia y persecución de los y las militantes de la Resistencia, hasta el punto de declarar un Estado de Emergencia que podría ser el preámbulo de una ofensiva militar contra el pueblo desarmado.
Hacemos patente nuestro reconocimiento a los movimientos políticos y candidatos que han sido consecuentes con el compromiso de renunciar a la farsa electoral montada por la oligarquía en caso de no ser restituido en su puesto el Presidente Manuel Zelaya Rosales. Su acto demuestra respeto por el pueblo, fidelidad a sus principios y dignidad; todas virtudes necesarias para enfrentar a los enemigos de la libertad y la democracia.
Al mismo tiempo deploramos el doble discurso de quienes asumieron la responsabilidad de acompañar el movimiento de Resistencia Nacional en su desconocimiento activo del proceso electoral y que hoy se prestan a participar en él, validando de esta manera el Golpe de Estado y la continuación de la dictadura que hoy encabeza Micheletti, pero que mañana será asumida por otro testaferro de la oligarquía.
Conocemos que la militancia y las bases de estos movimientos no se prestarán para avalar un proceso electoral que pretende dar un rostro aceptable un régimen represivo, explotador y totalitario.
Reiteramos nuestro llamado a toda la población a desconocer la farsa electoral del 29 de noviembre. Hoy el pueblo sabe que el único camino para el volver del orden institucional es la restitución incondicional del presidente Zelaya, y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.
Recordamos que las acciones del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado son exclusivamente pacíficas y rechazamos cualquier declaración, desinformación o acción malintencionada por parte de la dictadura que intente desvirtuar nuestra lucha o distorsionar su naturaleza no violenta".
--------------------------------------------------------------------------------
Los asesinos extrajudiciales de Obama
Nat Hentoff
Northwest Herald/IC
En “Capture or Kill? Lawyers eye options for terrorists” [¿Capturar o matar? Abogados estudian opciones para terroristas] (National Public Radio, 11 de octubre), el perspicaz reportero de investigación Ari Shapiro dijo: “Muchos expertos en seguridad nacional entrevistados para este artículo están de acuerdo en que se ha hecho tan difícil detener a los sujetos que en muchos casos el gobierno de EE.UU. los está matando en lugar de tratar de hacerlo”.
Como informé anteriormente, los ataques secretos de la CIA con drones Predator contra presuntos terroristas en Pakistán ya están haciendo precisamente eso. Pero, escribió Jane Mayer en “The Predator War” (The New Yorker, 26 de octubre):
“La utilización del programa Predator se ha llevado a cabo con muy poca discusión pública".
“Por eso estoy escribiendo esta serie.” Mayer sigue diciendo: “(sin embargo) representa un uso radicalmente nuevo y geográficamente ilimitado de fuerza letal sancionada por el Estado. Y, debido al secreto del programa de la CIA, no se ha establecido ningún sistema visible de rendición de cuentas, a pesar de que la agencia ha matado con armas nucleares a numerosos civiles, en un país políticamente frágil, con el cual EE.UU. no está en guerra.”
Hago una corrección esencial a su valioso artículo. Esos asesinatos oficiales selectivos de EE.UU. no son nuevos. Si algún día se reanudan las clases de historia en las escuelas públicas de EE.UU., es importante –ya que el terrorismo global no tiene un fin discernible– que los estudiantes sepan y discutan si nuestra historia de asesinatos extrajudiciales acompañados de las muertes de inocentes civiles, es una guerra con valores estadounidenses y nuestras normas jurídicas.
En 1977, una orden ejecutiva del presidente Gerald Ford ordenó que “ningún empleado del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos políticos.”
En 1981, actuando según su propia orden ejecutiva, el presidente Ronald Reagan ordenó: “Ninguna persona empleada o que actúe por cuenta del gobierno de EE.UU. participará o conspirará para participar en asesinatos.” Antes de Reagan, el presidente Jimmy Carter había ampliado la orden de Gerald Ford para que incluyera todos los asesinatos.
Luego, sobre la base de un memorando legal confidencial que dio autoridad al presidente Bill Clinton para soslayar esas tres prohibiciones presidenciales previas de asesinatos selectivos, el presidente George W. Bush —según se informa en “Bush at War” de Bob Woodward– emitió un “Memorando de notificación” el 17 de septiembre de 2001.
La orden ejecutiva de Bush “autorizó a la CIA”, informó Woodward, “a operar libre y plenamente en Afganistán con sus propios equipos paramilitares” –y perseguir a al Qaeda “a escala mundial, utilizando acción clandestina letal para mantener oculto el papel de EE.UU.” Tal como ha continuado ahora con otros legados de Bush-Cheney, el presidente Obama, como informé previamente, ha permitido que la CIA opere libre y plenamente, con sus horripilantes drones Predator sin piloto en Pakistán y Afganistán.
Respecto a Afganistán, Associated Press (7 de noviembre) informó de que “Aunque la ONU dice que la mayoría de las víctimas civiles han caído a manos de ‘militantes’ –¿por qué no dice AP las cosas como son, terroristas?– “las muertes de hombres, mujeres y niños en ataques aéreos de la OTAN han aumentado las tensiones entre el gobierno de Karzai y la coalición dirigida por EE.UU.”
De nuevo, digamos directamente que EE.UU. está muy involucrado en los ataques aéreos de la OTAN –aparte de los drones– que asesinan a niños, mujeres y hombres que ni siquiera eran sospechosos de ser ‘militantes’.
Tal como “The Predator War” de Mayer tuvo poca repercusión en la prensa, lo mismo ha ocurrido con las revelaciones de Craig Whitlock en Washington Post sobre los asesinatos extrajudiciales autorizados por Obama no de presuntos terroristas sino de traficantes de opio en Afganistán (“Afghans oppose U.S. hit list of drug traffickers,” 23 de octubre).
Sin ningún sistema de rendición de cuentas ante los tribunales o el Congreso de EE.UU., “los militares de EE.UU.,” escribe Whitlock, “y funcionarios de la OTAN han autorizado a sus fuerzas a matar o capturar a individuos de la lista que fue redactada el año pasado como parte de la nueva estrategia de la OTAN para combatir las operaciones de la droga que financian a los talibanes.”
¿Qué hay de malo en eso –aparte de la separación de poderes de nuestra Constitución? Como subraya Whitlock– existe “una feroz oposición de funcionarios afganos, que dicen que podría debilitar su frágil sistema judicial y provocar una reacción contra las tropas extranjeras.”
Los familiares supervivientes de los no terroristas, mujeres y niños a los que no querían matar pero mataron al utilizar esa lista de sentenciados, están profundamente encolerizados por esta operación letal de las fuerzas extranjeras, incluidas las de EE.UU.
El ministro adjunto de exteriores de Afganistán para operaciones contra los narcóticos, general Mohammad Daud Daud, dice que agradece esta ayuda de la OTAN y EE.UU. en “la destrucción de laboratorios de la droga y escondites de opio,” pero respecto a esos asesinatos, añade que no se informa a los responsables afganos de los nombres de la lista de sentenciados.
Dice Daud: “Deberían respetar nuestras leyes, nuestra constitución y nuestras normas jurídicas. Tenemos un compromiso de arrestar a esa gente por nuestra propia cuenta.” Nota: arrestar, no matar instantáneamente.
Pero esos aliados de Afganistán no respetan sus propias leyes y normas jurídicas. El 12 de septiembre de 2001, George W. Bush prometió al mundo: “No permitiremos que este enemigo gane la guerra cambiando nuestro modo de vida o restringiendo nuestras libertades. ¿Pero no hemos cambiado nuestra Constitución? ¿No sabéis que hay una guerra?
………
Nat Hentoff es una autoridad renombrada sobre la Primera Enmienda y la Declaración de Derechos. Es miembro del Comité de Reporteros por la Libertad de la Prensa, y del Cato Institute, del que es socio sénior.
--------------------------------------------------------------------------------
Tras una investigación, Sudáfrica deporta a un oficial de las líneas aéreas israelíes
¿Se han infiltrado los espías israelíes en los aeropuertos internacionales?
Jonathan Cook
CounterPunch
La semana pasada Sudáfrica deportó a un oficial de las líneas aéreas israelíes después de que se acusara al Shin Bet, la policía secreta de Israel, de haberse infiltrado en el aeropuerto internacional de Johannesburgo en un intento de recoger información sobre determinados ciudadanos sudafricanos, especialmente en el caso de viajeros negros y musulmanes.
La decisión del gobierno sudafricano se produjo tras una investigación llevada a cabo por la TV local en la que se mostraba cómo un periodista encubierto era ilegalmente interrogado por un oficial de El Al, la compañía de bandera de Israel, en una zona pública del aeropuerto de Tambo OR de Johannesburgo.
El programa ofrecía asimismo el testimonio de Jonathan Garb, un ex guardia de El Al, quien afirmaba que la compañía aérea era desde hacía muchos años una tapadera del Shin Bet en Sudáfrica.
Sobre la secuencia grabada del interrogatorio al periodista encubierto, Garb comentaba: “Aquí, en Sudáfrica, hay un servicio secreto que actúa por encima de la ley. Engañamos a todo el mundo. Hacemos exactamente lo que nos da la gana. Las autoridades locales no saben lo que estamos haciendo”.
Se ha sabido que el ministerio israelí de asuntos exteriores tuvo que enviar un equipo a Sudáfrica para intentar calmar la crisis diplomática abierta después de que el gobierno de Johannesburgo amenazara con deportar a todo el personal de la seguridad de El Al.
Las acusaciones del Sr. Garb se han visto apoyadas por una investigación llevada a cabo por el regulador para las industrias de seguridad privadas de Sudáfrica.
Grupos de derechos humanos en Israel han confirmado asimismo que el personal de seguridad israelí está realizando una serie de perfiles discriminatorios en base a la raza en muchos aeropuertos del mundo, al parecer sin que las autoridades locales tengan conocimiento alguno de sus actividades.
En Sudáfrica, la preocupación por las actividades del personal de El Al ha ido creciendo desde agosto, cuando el principal programa sudafricano de periodismo de investigación, Carta Blanca, trató de forma encubierta de probar las acusaciones del Sr. Garb.
Un cámara escondido captó cómo un oficial de El Al, situado en el vestíbulo de Salidas, afirmaba pertenecer a la “seguridad del aeropuerto” y le pedía al periodista encubierto que le entregara su pasaporte o tarjeta de identidad como parte de las actuaciones exigidas por la “normativa del aeropuerto”. Cuando el periodista protestó diciendo que no iba a volar sino que esperaba a un amigo, el gerente de la seguridad de El Al, identificado como Golan Rice, se acercó para interrogarle. El Sr. Rice le advirtió entonces que se encontraba en una zona restringida y que debía marcharse.
El Sr. Garb comentó en el programa: “Estamos entrenados para buscar la amenaza inmediata: el tipo musulmán. Puedes pensar que es un terrorista suicida, que está recogiendo información. Lo demencial es que estamos discriminando a la gente en virtud de razones raciales, étnicas e incluso religiosas… Eso es lo que hacemos”.
El Sr. Garb y otros dos trabajadores despedidos dijeron a los medios sudafricanos que los agentes del Shin Bet detienen rutinariamente a pasajeros negros y musulmanes, una afirmación que ha encendido la controversia en una sociedad que aún sufre el legado de décadas de gobierno de apartheid.
A los individuos sospechosos, dicen los ex trabajadores, les llevan a una habitación aneja, donde les interrogan, a menudo sobre asuntos que no tienen nada que ver con la seguridad del aeropuerto, e incluso les cachean mientras llevan su equipaje a otro lugar. También se realizan registros clandestinos de sus pertenencias y portátiles tratando de identificar documentos e informaciones útiles.
Todo esto se hace violando la ley sudafricana, que sólo autoriza a la policía, a las fuerzas armadas o al personal designado por el ministro de transportes a llevar a cabo tales registros.
Los ex trabajadores acusan también a El Al de introducir armas –con autorización de la embajada local israelí- por el aeropuerto para uso de sus agentes secretos.
El Sr. Garb hizo público después que le despidieron por haber dirigido una campaña para conseguir mejores salarios y beneficios médicos para el personal de El Al.
Un judío sudafricano ofreció también su testimonio declarando que el Shin Bet le había reclutado hacía diecinueve años. “Fuimos entrenados en un campo secreto [en Israel], el mismo en el que se entrenan las fuerzas especiales israelíes y te enseñan a utilizar revólveres, metralletas y cómo actuar en combates sin armas”.
Añadió que le asignaron a la “seguridad armada” a principios de la década de 1990. “La seguridad armada tiene que ser secreta, tienes que llevar un arma o un revólver y, aunque suene demencial, en aquella época llevábamos maletines Samsonite con una ametralladora Uzi dentro”.
El Sr. Garb afirmó haber hecho para Israel, a lo largo de los últimos veinte años, el perfil de unas 40.000 personas, incluyendo recientemente el de Virginia Tilley, una experta en Oriente Medio que es la investigadora-jefe del Consejo de Investigación de Ciencias Humanas de Sudáfrica. El think tank publicó recientemente un informe acusando a Israel de apartheid y colonialismo en los territorios palestinos.
“La decisión que nos llegó es que había que investigarla de la forma más dura posible debido a sus conexiones”, dijo el Sr. Garb.
La Sra. Tilley confirmó que el personal de El Al la había detenido en el aeropuerto y la había separado de su equipaje. El Sr. Garb manifestó que, durante ese período, un agente “fotocopió toda su documentación y después la remitió a Israel”. Piensa que para uso del Shin Bet.
Los oficiales israelíes se negaron a comentar estas acusaciones. Una carta presentada por el Sr. Garb –firmada por Roz Bukris, el administrador general de El Al en Sudáfrica- sugiere que fue el Shin Bet quien le empleó y no la línea aérea. El Sr. Bukris, según el programa televisivo, se negó a confirmar o negar la validez de la carta.
La Embajada israelí en Sudáfrica declinó discutir las pruebas que indicaban que, más que El Al, eran ellos quienes habían autorizado que los administradores de seguridad de la línea aérea utilizaran armas. La pasada semana, al peguntarle Ynet, el mayor portal de noticias de Israel, a Yossi Levi, portavoz del ministerio israelí de asuntos exteriores, sobre la deportación del oficial de la línea aérea, contestó que no podía “hacer comentarios sobre asuntos de seguridad”.
Un informe publicado en 2007 por dos organizaciones israelíes para los derechos humanos, la Asociación Árabe para los Derechos Humanos, con sede en Nazaret, y el Centro contra el Racismo, halló que el personal de la línea aérea israelí ejercía la discriminación racial en la mayoría de los aeropuertos más importantes del mundo al someter a pasajeros árabes y musulmanes a un trato discriminatorio y degradante, vulnerando tanto el derecho internacional como las leyes del país anfitrión.
“Nuestra investigación mostró que los controles efectuados por El Al en aeropuertos internacionales tenían todos ellos la marca de los interrogatorios del Shin Bet”, dijo Mohammed Zeidan, el director de la Asociación para los Derechos Humanos. “Normalmente, las preguntas se referían menos a la seguridad del vuelo y eran más un intento de reunir información sobre las actividades o simpatías políticas de los pasajeros”.
Los grupos para los derechos humanos se dirigieron a cuatro aeropuertos internacionales –Nueva York, París, Viena y Ginebra-, donde diversos pasajeros se habían quejado de haber sido sometidos a un trato discriminatorio, para preguntar bajo qué autoridad estaban actuando los servicios israelíes de seguridad. Los primeros dos aeropuertos se negaron a responder, mientras que en los de Viena y Ginebra dijeron que no era posible supervisar los procedimientos de El Al.
“Es sorprendente que esos países no hagan esfuerzo alguno para supervisar las acciones que el personal israelí de seguridad lleva a cabo en su territorio, especialmente a la luz de los procedimientos discriminatorios y humillantes que aplican”, afirma el informe.
Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Sus libros más recientes son: Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestina: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books). Su página en Internet es: www.jkcook.net. La versión original de este artículo apareció publicada en The National, en Abu Dhabi (www.thenational.ae
--------------------------------------------------------------------------------
20 años después de la caída del Muro de Berlín
Curiosidades
Pascual Serrano
Rebelión
La caída del Muro de Berlín y la transición al capitalismo por parte de los países europeos del bloque soviético suponía tres cosas: que desaparecía un muro que impedía la libre circulación de las personas, que se terminaba la presencia y represión policial contra quienes en Berlín Este se manifestaban en contra de esa división y que mejoraba la situación económica de unos países empobrecidos por una economía socialista.
Observemos veinte años después algunas curiosidades relacionadas con esas tres cuestiones:
En el concierto del grupo musical U2 para conmemorar el 20 aniversario de la caída del Muro decidieron levantar una barrera (otro muro) de dos metros de altura para evitar el acceso de fans sin haber pagado entrada (Público, 6-11-2009). De modo que los nuevos muros como sólo son para los que no tienen dinero ya no preocupan, aunque se instalen en el mismo lugar que el de Berlín y para conmemorar su desaparición.
Hace veinte años cientos de policías controlaban el telón de acero, el día de la conmemoración de su caída, ochocientos policías vigilaban a los manifestantes que protestaban por el fastuoso programa de actos (Público, 8-11-2009). Ahora las fuerzas del orden vigilan a quienes protestan contra la celebración de la caída.
Sale a la luz un estudio del instituto de opinión estadounidense Pew Research Center sobre la percepción de los ciudadanos de Europa del Este de la transición del socialismo al capitalismo (El País, 9-11-2009). La mayoría de los consultados cree que ahora son más pobres que con el comunismo. “Sólo los polacos (47 %) y los checos (45%) opinan que su situación económica es mejor ahora que cuando vivían bajo el modelo comunista. Los húngaros (72%), los ucranianos (62%) o los búlgaros (62%) creen que la economía de mercado les ha hecho más pobres”. La encuesta revela que son las generaciones más jóvenes las que aprueban los cambios, curiosamente las que no pueden hacer la comparación porque no vivieron la época socialista.
--------------------------------------------------------------------------------
Después de las elecciones, ¿un nuevo intento de golpe contra Evo?
Hugo Moldiz Mercado
La Época
Hasta ahora, salvo en la elección de los asambleístas del 2 de julio de 2006, cada victoria política-electoral del Evo Morales ha sido respondida con planes de desestabilización, golpe de Estado y división del país.
El 6 de diciembre Bolivia cerrará una etapa y abrirá otra. Las elecciones generales, en las que la victoria del binomio Evo Morales-Alvaro García Linera está cantada, dejarán atrás cuatro años de enorme tensión entre un viejo bloque en el poder, que hizo de todo para no ser desplazado, y la emergencia un nuevo bloque social, que se defendió con todo. ¿Pero, está descartada la reedición de la violencia, como método de oposición, o incluso un golpe de Estado, en cualquiera de sus modalidades, para derrocar a la dirección del proceso de cambio? El historial del comportamiento de los Estados Unidos –poco tolerante incluso a tímidas reformas dentro del sistema- y de la propia burguesía agroindustrial y latifundista –alejada del manejo de los resortes del poder político estatal, al menos en el nivel central-, no permite ser muy optimista.
Lo que pasa es que una mirada más o menos larga de cuatro años de gobierno de Morales permite apreciar una relación casi constante entre victoria electoral y planes de desestabilización y golpes de Estado, así como algunas señales de al menos dos intentos de organizar y ejecutar un magnicidio. Es decir, después de un triunfo del oficialismo, la ultraderecha boliviana y sus aliados externos han respondido con una sistemática estrategia subversiva. Un recuento de los hechos a partir de los primeros meses en que un indígena asume la conducción de Bolivia sería muy largo. Solo recordar el progresivo y sistemático plan de especulación y desabastecimiento de carne, aceite, azúcar y otros alimentos producidos en los departamentos de Santa Cruz y Beni, ambos los más activos en la denominada, en aquel entonces, “Media Luna”, que incluía a Tarija y Pando y a la que se sumó luego Chuquisaca.
Pero, la presentación del informe final de la Comisión Multipartidaria que investigó las circunstancias y los alcances de la conformación una célula paramilitar, dirigida por un boliviano-croata y desmantelada en un operativo en la madrugada del 16 de abril en la capital cruceña, da pie para establecer algunos hechos e hilar algunas implícitas conclusiones. Y una nuevo regreso a la ecuación victoria electoral-plan de desestabilización o golpe de Estado. Evo Morales salió airoso, por bastante votos (67%), del referéndum revocatorio de agosto de 2008 y la ultraderecha reactivó de inmediato una estrategia para derrotar al gobierno por la vía del separatismo; en enero de 2009 se aprobó la Constitución Política del Estado con cerca del 62 por ciento de apoyo electoral y en Bolivia estaba en marcha el segundo intento de fracturar la unidad territorial, pero esta vez con la participación de mercenarios extranjeros con experiencia en la división de la ex Yugoslavia de Tito.
Primer intento
Después de la victoria del presidente Morales en el referéndum revocatorio, las plazas centrales de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija encontraban a dirigentes cívicos, prefecturales y políticos en arengas que giraban en torno a pasar a otro plano de la “resistencia” para establecer la autonomía de facto con la que movilizaban a miles de ciudadanos, principalmente de las ciudades. El fundamento era que sus prefectos –Rubén Costas, Ernesto Suárez, Leopoldo Fernández y Mario Cossio- también habían sido ratificados en la consulta del 10 de agosto. En La Paz, ante miles de personas congregadas en la Plaza Murillo y desde el palco de Palacio Quemado, el jefe de Estado invitaba a las autoridades departamentales a construir juntos la autonomía. Los prefectos opositores, que se hacían llamar “gobernadores” desde las consultas por los estatutos que se hicieron entre mayo y junio de ese año, respondieron con dureza a la invitación.
El bloque opositor, con epicentro en el oriental departamento de Santa Cruz, dispuso la activación de un plan que luego sería denunciado por el gobierno como un golpe cívico-prefectural. Las medidas de la contraofensiva opositora fueron públicamente conocidas en voz de sus principales dirigentes e implicaban la huelga de hambre, el bloqueo de caminos y la toma de instituciones públicas. Todas estas acciones de abierta conspiración, denunciadas por el gobierno ante la comunidad internacional y legitimadas por un poderoso aparato mediático en manos de las fracciones más duras de la oposición, se ejecutaron coordinadamente en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, además del respaldo de la prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, y el Comité Interinstitucional de ese departamento.
Pero el plan tenía además acciones encubiertas que iban desde la agresión física a dirigentes y ciudadanos comprometidos con el proceso de cambio hasta la puesta en marcha de destacamentos con cierta preparación militar en la ocupación de las entidades públicas, pasando por atentados dinamiteros contra la sede del consulado venezolano y la jefatura de la misión médica cubana en Santa Cruz.
El diseño táctico-estratégico giraba en torno a la “guerra de posiciones”. Convencida de que el gobierno tenía una gran hegemonía en el occidente, conciente de que no existían condiciones para superar los límites de los departamentos de la llamada “Media Luna” y persuadida que la línea era la “independencia”, la ultraderecha estableció los términos del plan separatista: no molestar al occidente, renunciar a expulsar a Evo Morales de la Presidencia y tomar control territorial de los cuatro departamentos.
En ese mismo período Philip Golberg -un activo embajador de EEUU en la desintegración de Yugoslavia, luego en Bolivia y hoy encargado de inteligencia de la Casa Blanca-, fue visto con frecuencia en Santa Cruz e impulsó, junto a cuatro congresistas de la línea dura de ese país, una reunión con el prefecto Rubén Costas y dirigentes cívicos el 21 de agosto. De acuerdo a una denuncia del ex diputado socialista Wálter Vásquez Michel, “el 2 de septiembre, dando exhaustivo cumplimiento a esa agenda golpista, dos funcionarios norteamericanos por encargo de Goldberg, sostuvieron otro encuentro conspirativo con cuatro generales en retiro, en la casa del general Elías Eduardo, encargado de la seguridad de la Prefectura de Santa Cruz y hombre de toda confianza del Prefecto Rubén Costas. Entre los militares estuvieron el general (SP) Ontiveros, el general (SP), Marcelo Antezana y el general (SP), Herlán Viestrox” y tres días después “el encargado de asuntos militares de la embajada de EEUU conversó en Santa Cruz con el Cmdte. de la Octava División, el general Antonio Bracamonte, el Teniente coronel Dieter Claure y otros, para planificar una entrega de las unidades militares a los grupos paramilitares. Con ese se esperaba tensionar más la situación y dar la sensación de que el gobierno había perdido el control de las Fuerzas Armadas”.
La defensa del proceso de cambio boliviano la tomaron los movimientos sociales. Miles de indígenas y campesinos se desplazaron en la segunda quincena de septiembre hacia la ciudad de Santa Cruz para recuperar las instituciones públicas y, sobre todo, sofocar el golpe cívico-prefectural. Días antes, el 11 de septiembre, en la localidad de El Porvenir del departamento de Pando, al norte de La Paz, una veintena de campesinos eran asesinados por hombres leales al prefecto Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro y candidato a la vicepresidencia de Bolivia por la coalición PPB-Convergencia que lleva a la cabeza al también ex prefecto Manfred Reyes Villa.
La marcha campesina y popular, impulsada por la consigna “cerco Tupak Katari a Santa Cruz", llegó el 13 de septiembre hasta la ciudad intermedia de Montero, a menos de 1 hora de la capital y fue detenida a pedido del presidente Morales, quien dio luz verde a la instalación de mesas de diálogo para analizar y modificar algunos artículos de la Constitución Política del Estado aprobada en la Asamblea Constituyente. Horas antes la dirigencia cívica, tras una evaluación de sus fuerzas y el avance de la marcha de los adeptos al proceso, determinó también la suspensión de sus medidas de presión. El golpe cívico-prefectural fue derrotado y los prefectos y dirigentes cívicos no tuvieron otra alternativa que avalar, aun con los dientes apretados de impotencia, los acuerdos políticos alcanzados en el central departamento de Cochabamba en octubre.
Segundo intento
Pero, como ocurre muchas veces en política, las derrotas tácticas o estratégicas no necesariamente suponen el reconocimiento de sus protagonistas y la renuncia a sus planes de conspiración. La investigación de la Comisión Multipartidaria permite confirmar que el 8 de septiembre, en Hungría, el jefe paramilitar Eduardo Rózsa grababa, en una entrevista organizada por él mismo con el periodista Andras Kepes, un video en el cual relataba los objetivos de su viaje a Bolivia.
No se ha identificado con precisión el día en el que Rozsa –el cabecilla del grupo armado y abatido en la madrugada del 16 de abril en Santa Cruz- ingresó al país, pero si la vía por la que lo hizo. “Llegaré a la ciudad de Mato Grosso de Brasil, llamada Campo Grande. Allí me esperarán con un automóvil. Me llevarán a un sitio concreto, cerca de frontera verde, donde pasaremos la frontera con personas contrabandistas conocidas por mis contactos”, le señala, poco antes de emprender el largo viaje a Bolivia, al periodista húngaro que ahora será requerido por la justicia boliviana para indagar si conoce más detalles.
Sin embargo, una simple relación de hechos conduce a asegurar que Rózsa, o no llegó a Bolivia antes del 13 de septiembre, cuando la marcha indígena se desmovilizó en Montero o lo hizo escasas horas antes de que eso sucediera. Que la defensa de Santa Cruz encargada al jefe paramilitar no estaba motivada por esa marcha, lo confirman la llegada, entre noviembre y febrero, de otros mercenarios extranjeros: Elod Toaso y Gaspar Daniel llegaron el 9 de noviembre; Dudog Gabor, Pistovcak y Revesz Tibor el 18 del mismo mes y Dwyer Michael Martín un día después. Todos partieron de Madrid, se embarcaron en Aerosur y el boleto lo pagó Luis Hurtado, vinculado a COTAS. La tarea para organizar a las milicias a partir de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y constituir un ejército para defender a la “independiente” Santa Cruz corresponde al periodo noviembre-febrero.
Experto en estrategia militar, Rózsa contaba, sin embargo, con que el proyecto separatista iba a ocasionar una enérgica reacción del gobierno y que, como todo Estado, instancia monopolizadora de la fuerza pública, iba a instruir a policías y militares restablecer el orden establecido. Es más, conocedor del principio que tiene la concentración de fuerzas antes que su dispersión, el boliviano, nacionalizado húngaro-croata, daba por descontado que el objetivo gubernamental sería Santa Cruz, el epicentro de la contrarrevolución boliviana. De aquí que tenga sentido cuando señala, en su testamento político, que se debía “organizar la defensa y la resistencia de la ciudad y el departamento de Santa Cruz”. Pero lo siguiente es más claro aún: “no voy a lanzar un ataque contra La Paz, tampoco ayudaré a lanzar una ofensiva sobre la capital del país ni derrocaría al presidente Evo Morales”.
Es bastante llamativa la coincidencia discursiva entre la dirigencia cívico-prefectural y las declaraciones de Rózsa en Hungría. “Si no hay autonomía y no podemos vivir juntos, vamos a gritar que somos independientes y haremos un nuevo país. Esa es la idea, primero están probando razonar para prevenir la matanza de la gente, pero queremos mostrar la fuerza e independizarnos. Mi alma ya está en Santa Cruz”, sostuvo el jefe paramilitar antes de llegar a Bolivia.
Si bien no hay datos que lleven a precisar los tiempos e intensidades del plan separatista en su segundo momento, una combinación de varios aspectos (los paramilitares llegan a Santa Cruz entre noviembre y febrero y las fiestas de fin de año) permite pensar que la nueva contraofensiva se iba a desarrollar o un par de semanas antes o días después del referéndum constitucional.
Tercer intento
Las sucesivas derrotas político-electorales de la ultraderecha (victoria de Evo Morales el 10 de agosto, la convocatoria a referéndum constitucional para el 25 de enero de 2009 y la aprobación de la nueva Constitución) y político-militares (fracaso del golpe cívico-prefectural y el proyecto separatista), se produce un rediseño del plan estratégico de ese sector de la oposición, según se desprende de una lectura objetiva de los hechos.
En el ámbito de lo estrictamente militar, claro, sin separar de su fundamental componente político, adquiere sentido la priorización que la célula paramilitar le dio a las acciones de terrorismo y de magnicidio, según es posible extraer como conclusiones de las investigaciones. La puesta en marcha del plan, que es la continuación del primero rediseñado pero sobre nuevas condiciones, parece mostrar, sin embargo, la fisonomía poderosa del grupo que lo impulsa hasta tal extremo que su brazo ejecutor –la célula de Rózsa-, tenía entre sus objetivos a los prefectos de Santa Cruz y Beni, Rubén Costas y Ernesto Suárez Sartori, respectivamente. “Más valdría un mártir muerto que un cojudo que no hace nada”, habría afirmado el cabecilla de la célula paramilitar según sostuvo el miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Juan Carlos Gueder.
Por lo demás, encaja perfectamente bien una carta enviada por el activista Mauricio Iturri, actualmente en Estados Unidos, al prefecto Rubén Costas, en la que le dice “¿Acaso cree que con la famosa Torre, poner a cuatro idiotas a trabajar y a diseñar supuestamente el destino de Santa Cruz, basta? (…) la cabeza de la Torre lo único que hace es gastar los más de cien mil dólares mensuales que el empresariado cruceño aporta a nuestra causa”. Entre los que aportan están el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
Los dos objetivos militares que iban a seguir al atentado efectuado contra la residencia del Cardenal Julio Terrazas, el 15 de abril, tenían sentido. Como ocurrió con el prelado, el objetivo político era generar una masiva corriente de opinión pública contra el gobierno, al que con la participación, directa e indirecta del aparato mediático, se lo presentaría como el más interesado en la eliminación de los dos opositores.
El paso de la “Guerra de posiciones”, que normalmente se hace para preservar un territorio determinado, a una suerte de “guerra de movimientos”, pues no hay evidencia de que se hayan planteado ir directamente en conquista de nuevas posiciones, para luego defenderlas, se expresa en el plan de magnicidio que se pensaba concretar aprovechando una sesión de gabinete que el presidente Morales hizo el 27 de marzo en el lago Titicaca.
“En el video se ve a Rózsa Flores, a Magyarosi y Dwyer con otra persona. Hablan de cómo lanzar un explosivo y lograr un mayor efecto. También mencionan de una reunión que realizarían personeros de Gobierno en el lago Titicaca y dicen que hubieran mandado a alguien con traje de rana para hacer volar la embarcación”, informó al principio de su investigación el fiscal Marcelo Sosa.
¿Y la dirección política, qué?
Aunque todavía falta mucho por investigar y las piezas claves están en reserva, todo indica que la célula paramilitar fue organizada en un contexto en el cual la dirección política de la oposición real, la burguesía agroindustrial y latifundista, tenía la plena confianza de que había llegado el momento de concretar sus planes separatistas disfrazados bajo la bandera de la autonomía. “Demostrando fuerza, conseguiremos la independencia de Santa Cruz” afirmó Rózsa, según relató Tomás Seviesqui de la televisión húngara.
Las investigaciones de la Comisión Multipartidaria han encontrado elementos bastante fuertes que conducen al equipo local encargado de la logística de su llegada, estadía y movimiento, así como incluso de la partida de algunos de ellos en febrero de 2009.
Lo que no hay aún es la identificación, en carne y hueso, de los autores intelectuales de los planes separatistas y si éstos participaron incluso en el plan de magnicidio. El hecho de que se haya pensando atentar contra Costas y Suárez Sartori puede aportar las primeras señales del grado de descomposición de la oposición después del referéndum constitucional y abrir la hipótesis de que la eliminación física del Jefe de Estado –que no ha desarrollado la investigación parlamentaria- tuvo otro tipo de lógica y directrices No se tiene certeza de la relación con el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, pero fuentes confidenciales señalan que el empresario más grande de oleaginosas del país estuvo por Hungría y Croacia en agosto de 2008.
Pero a esas dudas, que se despejarán con el tiempo, les acompaña una certeza: el jefe militar, condecorado en Croacia por las victorias militares junto a una brigada internacional de más de 300 hombres, fue contactado por una persona en marzo o abril de 2007, según el mismo dice al periodista Andres Kepes.
Y entonces hay que concluir como la pregunta con la cual se empezó este artículo. ¿La victoria electoral de Evo Morales el 6 de diciembre estará seguida de una nueva estrategia desestabilizadora? Honduras y las bases militares en Colombia pueden ser un buen estímulo para los que pretenden recuperar el poder perdido.
--------------------------------------------------------------------------------
30 de octubre de 2009, un día de vergüenza e ignominia para Colombia
Renán Vega Cantor
Rebelión
El 30 de octubre del presente año es una fecha vergonzosa en la historia de Colombia y de América Latina, porque ese día se firmó el “acuerdo” militar entre Estados Unidos, presidido por un Premio Nobel de la Paz (¡!) y un gobierno ilegitimo e ilegal que se ha enseñoreado en nuestro territorio y que lo administra como si fuera su finca privada. Esta fecha, en la que se consumo la abyección servil de las clases dominantes y del Estado a los intereses imperialistas de los Estados Unidos se suma a otras fechas, igualmente vergonzosas de las relaciones de las clases dominantes de este país con los Estados Unidos. Al respecto es bueno recordar algunas de ellas:
12 de diciembre de 1846: se firmó el tratado Mallarino-Bidlack con los Estados Unidos, mediante el cual el gobierno de la Nueva Granada (nuestro nombre de entonces) autorizó a aquel país a intervenir en Panamá cuando lo considerara necesario, como efectivamente lo van a hacer las tropas yanquis que ocuparon el Istmo en 15 ocasiones durante la segunda mitad del siglo XIX.
19 de septiembre de 1856: Tropas de Estados Unidos desembarcan por primera vez en suelo colombiano, en el istmo de Panamá, a raíz de la llamada “guerra de la Sandía”, un incidente entre habitantes locales y aventureros gringos.
18 de agosto de 1885: Tropas de los Estados Unidos ejecutan en Panamá al líder radical y mulato Pedro Prestán, Jefe Civil y Militar de Colón, como represalia porque éste había hecho prisioneros a un oficial de la marina y al Cónsul de ese país. Con esta ejecución, junto con la de dos generales del ejército de Prestán, se reimplantó la pena de muerte que había sido abolida por la constitución de 1863. Antes de ser ejecutado en forma arbitraria e ilegal por las tropas de ocupación extranjeras, Prestan manifestó que “los estadounidenses suponen que ha llegado la hora de apropiarse del Istmo” e hizo un postre llamado para que todo el país se oponga a la intervención de los Estados Unidos para evitar la realización de sus propósitos”.
3 de noviembre de 1903: Mediante una maniobra artera, preparada en Wall Street, se cercenó a Panamá del resto del territorio colombiano, para apoderarse del Canal y establecer un enclave neocolonial que duró un siglo. En esa ocasión, las tropas de los Estados Unidos impidieron el desembarco de refuerzos del ejército colombiano que pretendían doblegar a los separatistas.
6 de diciembre de 1928: El ejercito colombiano, recibiendo ordenes del gobierno central y con el beneplácito de los empresarios gringos, masacró a unos 3000 trabajadores en la zona bananera por haberse atrevido a organizar una huelga contra la empresa estadounidense United Fruit Company.
23 de octubre de 1950: El régimen ultraconservador de Laureano Gómez, para congraciarse con los Estados Unidos y borrar su apoyo al eje fascista durante la Segunda Guerra Mundial, aprobó el envío de tropas colombianas a la guerra de Corea, constituyéndose en el único gobierno de América Latina que participó de manera directa en ese conflicto, dando su vergonzoso apoyo a los Estados Unidos.
* * * * * * * * *
Han existido otras fechas lamentables como las señaladas, pero sólo hemos mencionado algunas, con el fin de recordar los niveles de ignominia alcanzados por la oligarquía de este país con respeto a los Estados Unidos. Ese breve ejercicio de memoria es necesario para recalcar lo que se consumó el 30 de octubre, cuando se “legalizó” la conversión del territorio colombiano en un portaviones terrestre de los Estados Unidos y se hipotecó nuestra soberanía hasta el punto de convertirnos en una semicolonia, por el estilo de Puerto Rico, el flamante Estado Libre Asociado, sometido desde 1898 a la tutela del águila imperial.
Por si hubiera duda de nuestro nuevo carácter de protectorado yanqui, solo basta ojear el texto que se dio a conocer del “acuerdo”: se permite a las fuerzas armadas de los Estados Unidos el uso, y el abuso, de siete bases en nuestro territorio, junto con los aeropuertos internacionales y todo lo que aquellas consideren necesario, sin pagar impuestos; se concede total impunidad a las tropas de los Estados Unidos, incluidos los mercenarios y el personal administrativo; y se autoriza a que construyan y adecuen las bases militares a su conveniencia. Con esto, el suelo colombiano se ha convertido, formal y oficialmente, en la sede de las tropas de los Estados Unidos para operar en todo el continente latinoamericano e incluso llegar hasta África.
Eso lo dice sin ningún recato un documento oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, expedido en mayo de este año, en el cual se afirma de manera textual que la base militar de Palanquero, en Colombia, "garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur". Ese mismo documento agrega que uno de los objetivos de su toma de Colombia radica en combatir “la amenaza constante de los gobiernos antiestadounidenses”, y desde allí se va a proceder a realizar todo tipo de actividades, incluyendo labores de espionaje. Como es obvio que ya no necesitan espiar en este país, van a espiar a los países vecinos. ¡Mas claro no canta un gallo! Ahora si se entiende porque desde antes del 30 de octubre, en el presupuesto de los Estados Unidos se aprobó una cifra de 46 millones de dólares para remodelar la base de Palanquero, desde donde van a operar aviones que pueden recorrer el continente, hasta la Patagonia, sin que necesiten reabastecerse de combustible. Por supuesto, esos vuelos no se hacen para conocer los cielos del continente o realizar alguna misión filantrópica, sino que tienen objetivos militares directos, como espiar, sabotear, atacar e invadir a los países que no se quieran plegar a los objetivos de Washington. Eso lo sabe cualquiera que tenga dos dedos de frente y conozca un mínimo de la historia de los Estados Unidos.
Como el cinismo y la mentira se han convertido en el deporte nacional del régimen uribista, minutos después de la firma del pacto semicolonial, el anodino individuo que oficia como Ministro de Relaciones Exteriores de esta finca gringa llamada Colombia, procedió a declarar, como fiel vasallo, que con este acuerdo se beneficiaba no sólo Colombia sino todos los países de la región, los cuales no debían temer nada, pues Colombia era respetuosa de la soberanía de los demás. (Si, tan respetuosa, como lo ha sido con Venezuela y con Ecuador en los últimos años) ¡Mayor descaro no puede haber, para hacer aun más humillante la entrega de estos cipayos al imperialismo estadounidense!
Ante tanto entreguismo y servilismo oficial, también se ha notado otro, igual o peor, el de los intelectuales que, salvo contadas excepciones en una que otra columna de prensa, no sólo se han quedado callados ante el ignominiosa entrega de nuestra soberanía, sino que incluso la han aplaudido y alabado. ¿Qué ha dicho García Márquez para denunciar tan vil tratado o será que sus “putas tristes” no le dejan tiempo para expresarse sobre los problemas acuciantes del país? ¿Acaso los violentologos y politólogos, que pululan en los medios de comunicación, no están haciendo cuentas de los dólares que podrán ganar alabando a los nuevos colonizadores del Norte como los “garantes de la paz” en Colombia y en el continente? ¿No cumplen un papel de complicidad con la dominación imperialista los funcionarios de ONGs que trabajan, en forma simultánea, con el gobierno y con misiones de cooperación internacional y que dicen ser los voceros de la “sociedad civil” (y algunos entre ellos forman parte de la mal llamada Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación)? ¿Y por qué el Polo Democrático ni siquiera ha denunciado la vergonzosa entrega realizada por este régimen ilegal?
Por lo visto, a diferencia de lo sucedido en otros países en los que quedan individuos dignos que no se someten en forma dócil al oro de Washington, en nuestro medio los intelectuales y académicos, cercanos al régimen o que forman parte de él, han perdido por completo cualquier sentido de decencia y responsabilidad moral. Por eso, no puede esperarse que alguno de ellos tuviese, en un excepcional momento de lucidez y dignidad, el decoro de renunciar a alguno de sus privilegios y procediese a denunciar tanto servilismo y entreguismo al imperio y se negase a seguir formando parte de un régimen criminal. A estos intelectualillos de oficio pueden aplicarse al pie de la letra las palabras de José María Vargas Vila, quien usó su pluma y alzó su voz contra la expansión imperialista de Estados Unidos a comienzos del siglo XX, cuando afirmó que “la corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo” y “los serviles, los impostores y los cobardes” forman la mayoría.
--------------------------------------------------------------------------------
Arrate levanta las banderas de lucha y la herencia de Salvador Allende
Norton Contreras Robledo
Rebelión
En la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.
Vivimos tiempos revueltos, los lobos se disfrazan de ovejas . Esta impresión es inevitable al ver a Sebastian Piñera , candidato a presidente por la Alianza Por Chile, la que representa a los sectores más reaccionarios del capital interno. Y que cuenta en su comando de campaña con los "hijos putativos" del General Pinochet. Gestores y cómplices junto con la CIA, del golpe de Estado en Chile. Autores y sostenedores de la dictadura que terminó con el estado de derecho, y por ende con la democracia en Chile. Dando inició al periodo más, siniestro y nefasto de la historia de Chile. Todo con el objetivo de implantar en Chile la política neoliberal. Por todo esto es que cuando vemos, cuando escuchamos a Sebastian Piñera, hablar de democracia, de derechos humanos, de derecho de los trabajadores, del bienestar el país y para el pueblo. Nos parece que el realismo mágico supera la realidad. Pero es la propia realidad, la que nos dice que :
"La derecha quiere volver al poder que perdió con Pinochet, para liberar a los condenados de Punta Peuco, poner punto final a la investigación de los crímenes dictatoriales, establecer la "flexibilidad" reduciendo los derechos laborales, entregar Codelco y las empresas públicas al capital extranjero, privatizar el estado, reducir los impuestos a los ricos, acabar con el estatuto docente y la indemnización por años de servicio. Pero esto no lo pueden decir sus candidatos. Tampoco le sirven sus repetidas peroratas sobre la libre empresa y el mercado libre. De allí, su demagogia de los ofertones. Se trata de ocultar a toda costa la responsabilidad que les cabe en los estragos que provoca la crisis económica, que es la crisis de la globalización neoliberal que ellos implantaron durante la dictadura para su propio enriquecimiento.* (1)
Vivimos tiempos revueltos, tiempos confusos en que los corderos son complacientes servidores del neoliberalismo. Cuando vemos y escuchamos:
a Eduardo Frei, hacer promesas al pueblo, a los trabajadores, al país. No podemos dejar de pensar que durante todos estos años de gobierno de la concertación, el pueblo, los sectores más pobres, más desposeídos y más marginados nada han recibido. Lo único que han hecho los gobiernos de la concertación es tratar de maquillar el sistema capitalista de dibujar una sonrisa o una cara más humana. No han realizados cambios económicos y sociales que conlleven a cambios estructurales en la sociedad. Y es por eso que detrás del maquillaje que le han hecho a este sistema sutil, amorfo y híbrido se puede vislumbrar tras las tenues cortinas neoliberalismo la cara siniestra y cruel del capital. Los políticos en el poder se han convertido en una clase en si, que por sus sueldos, sus grandes ingresos y su posición en la sociedad, se han separado, se han divorciado delas clases y sectores que dicen representar .
El Gobierno de la Concertación representa a los sectores que asumieron como propio el proyecto de la dictadura, aplicando algún parche para que siguiera todo igual, adscribiéndose plenamente al neoliberalismo y profundizando el modelo. Este es un gobierno que no tiene nada de progresista o de izquierda, sino que es profundamente neoliberal, autoritario y represivo. Ha abandonado su programa de cambios democráticos. Además los gobiernos de la concertación:
“Se limitaron a afirmar que todo era cuestión de administrar bien el mismo modelo y ellos lo harían mejor. El electorado no les creyó. Michelle Bachelet triunfó, aunque con dificultades, pero comprendió que era hora de empezar los cambios. La rebelión de los pingüinos, la batalla de los trabajadores subcontratados, de los temporeros, la lucha de los mapuches y otras movilizaciones populares lo ratificaron. Surgieron las Comisiones Especiales para modificar las AFP, el Código Laboral, la Loce. Aunque estas reformas no satisficieron las expectativas, se dieron algunos pasos positivos como la creación de la pensión solidaria, mejorías en la justicia laboral, la ampliación de la red pública de jardines infantiles, mejoramiento en la calidad de las viviendas sociales y subsidios y empleos de emergencia a sectores afectados por la crisis económica global y un acercamiento hacia un frente común de solidaridad en América del Sur.
Pero estos avances y paliativos no son suficientes porque no tocaron las causas de aquellos males” . * (2)
En estos tiempos revueltos tiempos de travestimos y de metamorfosis ideológicas. Hay candidatos a la presidencia como Marco Enríquez-Ominami, que le hacen un guiño tanto a la izquierda como a la derecha para complacer a las clases dominantes del capital. Y a los sectores populares. Con su discurso liberal- populista, de baratija y además confuso, Marco Enríquez-Omimani con su actitud, despiertan ilusión en las masas populares. Es en este contexto en que el realismo mágico sobrepasa la realidad. Porque pesea su discurso de futuro, de cambio, y cuestionador a la Concertación. La figura de Marco Enríquez Ominami, y del ex presidente Eduardo Frei, representan, en estricto rigor, dos rostros concertacionistas. Para decirlo con otras palabras, son como la Coca - cola y la Pepsi- cola. Más o menos la misma receta, para más o menos el mis mo producto. Pero con envases diferentes.
Vivimos tiempos difíciles , tiempos revueltos .El desarrollo de los medios de comunicación y el poder de éstos en manos de las grandes empresas multinacionales, son verdaderos centros hegemónicos. Ellos usan estos medios para difundir las ideas y valores que conllevan a propagar, defender sus intereses. Y a preparar a la opinión publica para que acepten y justifiquen futuras acciones.
En estos tiempos difíciles, tiempos confusos, alienantes, tiempos de travestimos y de metamorfosis ideológicas. Desde las profundidades de la vida, desde el vientre del pueblo, nacen las asambleas locales y sectoriales del Junto Podemos Más y El Frente Amplio. Participaron en ellas todas y todos los que quieren aportar a la construcción de una alternativa antineoliberal para Chile. Las Asambleas Comunales y Sectoriales discutieron los temas que estimaron convenientes y fueron resolutivas respectos a los asuntos comunales y sectoriales y propositivas respecto a los asuntos nacionales. En esas asambleas se escucharon las voces de los desencantados, los silenciados, los excluidos , la de los pueblos originarios. Las voces de los que aún siguen creyendo de que un mundo, de que un Chile mejor es posible. Las voces los sueños que aún nos quedan por concretar. Es en ellos en quienes nos movemos, en quienes nuestra porfía sigue existiendo. Es en ellos en quienes nos seguimos proyectando al futuro. En el programa y las medidas de Gobierno de Jorge Arrate, candidato del Junto Podemos Más- Frente Amplio. Están las voces del pueblo. * ( 3 )
A la Asamblea Nacional llegaron y participaron entres otros: Los delegados elegidos democráticamente en las Asambleas Comunales que se desarrollaron a lo largo del país. Los delegados elegidos democráticamente en las Asambleas Sectoriales. Los delegados elegidos democráticamente en las Asambleas Sectoriales. Los delegados en Asambleas de Chilenos que residen en el exterior. Los y las Presidentes de las CUT provinciales, de las Confederaciones, Federaciones y Sindicatos de trabajadores, del campo y la ciudad. Los Presidente o máximos representantes de las Confederaciones, Federaciones y Centros de Alumnos Universitarios, Técnico Profesional y de Enseñanza Media. Presidentes de Juntas de Vecinos y Uniones Comunales de JJ.VV. Presidentes de Agrupaciones de Derechos Humanos de carácter nacional. Presidentes de organizaciones nacionales de los pueblos originarios. Presidentes o máximos representantes de organizaciones Culturales del ámbito nacional.- Presidentas de organizaciones de mujeres de carácter nacional.- Presidentes o máximos representantes de Agrupaciones de Ecologistas del ámbito nacional.- Presidentes de organizaciones nacionales de los Adultos Mayores. Y muchas otras organizaciones sociales de base.
La asamblea nacional Eligio a Jorge Arrate como candidato a presidente por él Junto Podemos Más- Frente Amplio , y aprobó el programa de Gobierno de Arrate. Tal como están las cosas es el programa de izquierda. Es el programa del futuro porque:
“Aunque hay sectores de las candidaturas de Frei y Enríquez captan este estado de ánimo de la ciudadanía y están dispuestos a satisfacerlos. Al mismo tiempo hay otros grupos muy influyentes que se niegan rotundamente a aceptarlo. No quieren separarse de la derecha y sus intereses, presionan para continuar con "los consensos" y cogobernar con aquélla. Estas contradicciones son visibles a cada momento, en los pasos y en los dichos de ambos candidates.
En cambio, como ha dicho Jorge Arrate, en su candidatura no hay grupos de intereses, el programa es uno solo, es el mismo de todos sus adherentes. Su programa es claro, categórico y consecuente. Une y recoge justas demandas de los pobres y de las capas medias. Ni maximalista, ni quedado en el pasado. Es el programa para el momento y la época. Por todo eso en los foros, en las comparaciones y comparecencias con sus rivales, Arrate siempre gana y hasta los adversarios tienen que reconocerlo “ .*( 4)
El programa de gobierno de Jorge Arrate, levanta las banderas de lucha y la herencia política de Salvador Allende. Dicen que su presencia, que su alma revolucionaria se siente entre la gentes del pueblo. Y es que a veces
”en la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos
suceden hechos en los que la frontera que separa lo
real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada
que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades
no existe; que lo real es tan extraordinario y
fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.
Como la vida y obra de Salvador Allende. Sobre
todo en el Chile de hoy cuando los que fueron sus
compañeros del partido socialista de Chile, han dejado
de lado su ejemplo, su legado político. Y se han
amputado ideológicamente la mano izquierda para
firmar con la derecha, leyes y decretos que favorecen
a las clases dominantes, a los capitalistas tanto interCantos
nos como extranjeros. Aplican la ley de seguridad
nacional heredada constitución pinochetista, para reprimir
a los trabajadores, y encarcelar a los representantes
del pueblo mapuche. En esta situación política,
la imagen del Presidente héroe, del revolucionario
consecuente, leal a sus ideas, principios morales y
políticos. Nos parece tan irreal que por momentos lo
fantástico lo mágico supera a la realidad "La irrealidad”
de un presidente leal a la promesa hecha a su
pueblo, combatiendo, luchando, entre el humo, las
llamas y la metralla defendiendo el derecho que el
pueblo y los trabajadores le había dado. Defendiendo
el gobierno de la unidad popular y las ilusiones y deseos
de construir en Chile lo que el denominaba el
socialismo a la chilena con sabor a empanada y vino
tinto. Defendiendo una constitución usada para destituir
a ministros y frenar el avance del gobierno. Defendiendo
un parlamento en el que los partidos de
derecha se habían entregado a la sedición golpista,
apoyada y financiada por el imperialismo norteamericano.
Cuando vemos su imagen, cuando leemos,
oímos su voz valiente y serena en las que fueron sus
ultimas palabras al pueblo de Chile. Nos parece tan
irreal que por momentos lo fantástico lo mágico supera
a la realidad. Pero es la realidad quien se encarga
de recordarnos y decirnos que Salvador
Allende. Es real y está presente en las luchas de los
Pueblos ”. *(5)
Notas :
*1, 2, 4 - LA BATALLA DE LAS IDEAS, ¿HACIA DONDE VA CHILE?
José Cademartori es economista. Ex Ministro de Economía del Presidente Salvador Allende. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital
*.3- Intervención en el Acto de clausura, Casa Abierta convocada por el grupo de apoyo al Junto Podemos Más- Frente Amplio, Malmö- Suecia.
Norton Contreras Robledo.
*. 5 - Del Poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra.
--------------------------------------------------------------------------------
Congreso del PSUV
Chávez hace un llamado por la V Internacional
Alan Woods
El Militante
En la sesión de apertura del Congreso del PSUV, Chávez hizo un discurso muy radical de izquierda, llamando al establecimiento de una nueva internacional, explicando que era necesario destruir el Estado burgués y sustituirlo con un estado revolucionario, pero también se refirió a la burocracia dentro del propio movimiento bolivariano. Se trataba claramente de un discurso que refleja la enorme presión de las masas que están cansadas de oir hablar de socialismo, mientras que el avance real hacia un cambio genuino parece ser desesperadamente lento.
El sábado 21 de noviembre, el Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) comenzó sus sesiones con la asistencia de 772 delegados en camisetas rojas. La mayoría eran trabajadores, campesinos y estudiantes, elegidos por alrededor de 2,5 millones de votantes (¡la militancia total sobre el papel es de siete millones!). El ambiente era de entusiasmo y expectativa.
Después de una sesión de precalentamiento con canciones revolucionarias y un par de discursos de apertura de los dignatarios de Nicaragua y El Salvador, Hugo Chávez abrió el acto con un discurso de cinco horas que terminó poco después de medianoche.
El énfasis principal de la primera parte de su discurso fue la necesidad de establecer una nueva internacional revolucionaria, a la que se refirió como la V Internacional. Chávez señaló que Marx había creado la I Internacional, Engels participó en la fundación de la II Internacional, Lenin fundó la III Internacional y León Trotsky la IV, pero que por diferentes motivos, ninguna de estas Internacionales existía en la actualidad.
Chávez señaló que todas estas Internacionales se basaron inicialmente en Europa, reflejando las batallas de clase en Europa en ese momento, pero que hoy en día el epicentro de la revolución mundial estaba en América Latina, y especialmente en Venezuela. Señaló la presencia en el Congreso de los 55 partidos de izquierda de 39 países, que habían firmado un documento denominado El Compromiso de Caracas, basado en la idea de una lucha mundial contra el imperialismo y el capitalismo, por el socialismo.
Hizo hincapié en esta idea en varias ocasiones en el curso de su discurso, que también contuvo muchas ideas radicales, ataques contra el capitalismo, del que dijo que era una amenaza para el futuro de la raza humana. Refiriéndose a la crisis del capitalismo mundial, condenó los intentos de los gobiernos occidentales de salvar el sistema con fastuosos rescates estatales. Nuestra tarea, dijo, no es salvar al capitalismo, sino destruirlo.
Refiriéndose a la situación en Venezuela, declaró que todavía no habían logrado eliminar el capitalismo, pero que se estaban moviendo en esa dirección. Su anuncio de que iban a tomar siete bancos fue recibido con aplausos entusiastas. Denunció a la oligarquía venezolana como una quinta columna, que se había vendido al imperialismo.
Chávez señaló que el Estado en Venezuela seguía siendo un Estado capitalista y esto era un problema central para la revolución. Agitando una copia de Lenin de El Estado y la Revolución (que recomendó leer a todos los delegados), dijo que aceptaba la opinión de Lenin de que era necesario destruir el Estado burgués y sustituirlo con un Estado revolucionario, y que esta tarea seguía pendiente.
En cuanto al problema de la burocracia, advirtió que él era consciente de que algunos de los delegados presentes habían sido elegidos de forma irregular y que algunas personas sólo estaban interesadas en ser elegidas al Parlamento o como alcaldes y gobernadores, lo cual lo calificó como inaceptable.
En el reciente conflicto con Colombia, reiteró su petición para la creación de una milicia popular, y que todos los trabajadores, campesinos, estudiantes, hombres y mujeres, deberían recibir entrenamiento militar, y que esto no puede quedar en el papel sino que debe llevarse a la práctica.
"Concedo gran importancia a este congreso", dijo Chávez, "y tengo la intención de tomar parte activa en el acontecimiento". Insistió en que el Congreso no debe terminar mañana (domingo), sino que debe seguir reuniéndose periódicamente durante los próximos meses, a fin de debatir todas estas cuestiones a fondo. Insistió en que los debates deben ser democráticos, teniendo en cuenta las diferentes opiniones y que los delegados deben informar a las bases y discutir con ellas las diferentes propuestas y documentos.
martes, diciembre 01, 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario