ENRIQUE LOPEZ OLIVA
CORRESPONSAL DE MONITORHAVANA
¿Quién es Juan Ignacio González Errázuriz?
Análisis de coyuntura político-eclesial
¿Quién es Juan Ignacio González Errázuriz, probablemente el próximo arzobispo de Santiago?
Círculo de Análisis Social
La trayectoria de Juan Ignacio González Errázuriz, sucesor del obispo de San Bernardo, ex capitán de Carabineros, sacerdote numerario del Opus Dei y conocido por su admiración al general Pinochet y al cardenal Sodano. Además, con la tendencia obsesiva de reducir la fe cristiana solo a cuestiones de moral sexual, es un ejemplo de cómo los sacerdotes de José María Escrivá de Balaguer siguen ampliando su presencia y poder en la Iglesia católica chilena.
La profecía que circulaba desde hace un tiempo en ambientes clericales resultó cierta y el "delfín" de monseñor Orozimbo Fuenzalida, se transformó por decisión del Papa Juan Pablo II en el nuevo obispo de la diócesis de San Bernardo en la Región Metropolitana. Así, Juan Ignacio González Errázuriz, sacerdote numerario y abogado especialista en Derecho Canónico, capitán de Carabineros en retiro y una de las voces más enérgicas sobre como debe ser la conducta de los fieles en materia de moral sexual, se transformó en el tercer obispo del Opus Dei en una diócesis chilena y que mantuvo vínculos con generales y el alto empresariado.
El anuncio de que ahora en 2010 sea el sucesor seguro del integrismo para la Arquidiócesis de Santiago es sin duda una muestra cierta de que el "Imperio del Opus Dei" sigue avanzando en Chile con paso decidido gracias a su "trabajo bien hecho" y al viento a favor que llega para la Obra de Dios desde Roma. En cierto modo, la noticia indica también que los prelados titulares que deben dejar la diócesis tienen también mucho que decir sobre quien será su sucesor, sobre todo, cuando su voz es escuchada en el Vaticano.
Cuando cumplió los 75 años, Orozimbo Fuenzalida y Fuenzalida -como él se firma- tuvo que renunciar a su cargo en la diócesis de la que había sido fundador. Pero su mandato fue prorrogado y logró cimentar la tarea iniciada en 1987. Pudo inaugurar en noviembre de 2000 la majestuosa catedral de tres naves que edificó con el apoyo de grupos económicos y empresarios. Además de preocuparse personalmente de la decoración y alhajamiento del imponente edificio, "don Orito", dispuso la construcción de la cripta donde serán enterrados los obispos de la diócesis. Su tumba, confeccionada con sus medidas, ocupa el lugar central.
Del obispado de San Bernardo dependen 26 parroquias distribuidas en las comunas de San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Buin, Maipo y otras en sectores rurales. Además, tiene a su cargo el Hospital Parroquial que desde 1990 funciona en convenio con la Universidad de los Andes y el Seminario Mayor San Pedro Apóstol, donde se preparan sacerdotes.
Toda esa actividad requería de un digno heredero a ojos de don Orozimbo. Gracias a su amistad con los cardenales Angelo Sodano -ex nuncio apostólico en Chile- y Jorge Medina Estévez, Fuenzalida pudo influir en la designación de su sucesor. Hace años, poco después de presentar su renuncia, reconoció a La Nación que trabajaría por alguien "que continúe esta línea". Ese "alguien" ya tenía nombre: Juan Ignacio González Errázuriz. Este mismo sector político-eclesial quiere ver ahora a don Juan Ignacio en el sillón Arzobispal de Santiago.
ANTIGUOS AMIGOS
Hace más de 20 años, el 4 de septiembre de 1988, fue consagrado el primer obispo del Opus Dei en Chile: Juan Pablo II decidió investir como titular de la diócesis de Los Ángeles, en la Octava Región, al sacerdote español Adolfo Rodríguez, quien en 1950 llegó a instalar el Opus en este país por mandato expreso de Escrivá de Balaguer.
Encabezó en aquella oportunidad la ceremonia quien hasta ese momento era el obispo titular de Los Ángeles: el obispo Orozimbo Fuenzalida. La amistad de Fuenzalida con Rodríguez se originó en los años 50 cuando se encontraban en una casa en el fundo Alto Colorado de doña Alicia Fleishman de Silva. Ella era una de las primeras benefactoras del Opus Dei en Chile y prestaba su propiedad al sacerdote español para diversas actividades de "la Obra".
Hasta 1993 don Adolfo Rodríguez estuvo a cargo de la diócesis de Los Ángeles. Tres años después se le detectó alzheimer y dejó de decir misa en 1998. En julio de 1991 fue designado el segundo obispo del Opus Dei en el país y el primer chileno perteneciente a la Prelatura:
Luis Gleisner Wobbe, asesor de Rodríguez en Los Ángeles, fue investido obispo auxiliar de Rancagua, después de haber trabajado allí con el obispo Jorge Medina. Actualmente, Gleisner es obispo auxiliar de La Serena.
Entretanto, Orozimbo Fuenzalida, durante sus más de quince años de episcopado en San Bernardo, se rodeó de significativos miembros de "la Obra". Entre otros supernumerarios que le han prestado activo apoyo está el empresario Nicolás Hurtado, que integra el directorio de la Fundación Hospital de San Bernardo y cuya empresa construyó la catedral. El motor del Hospital ha sido el médico y ex director Carlos García, también supernumerario. Los sacerdotes numerarios Francisco Baeza y Juan Ignacio González Errázuriz son, a la vez, directores espirituales en el Seminario San Pedro Apóstol. Y, la madre del nuevo obispo, la supernumeraria Rosa Errázuriz Eyzaguirre, ha sido una importante ayuda para don Orozimbo en San Bernardo.
Pero la influencia de don Orozimbo por sí sola no habría "creado" al sucesor. Naturalmente se tenían que dar otras condiciones. Desde luego está la "hoja de vida" del nuevo obispo que marca a "don" Juan Ignacio González -en el Opus a los sacerdotes les dicen "don" y no "padre"- como un hombre que reunía ciertas características: sus amigos lo destacan como un hombre inteligente y estudioso, de trato directo, campechano, simpático, aunque admiten que "muy firme en sus convicciones" y "directo en sus juicios" en los que no admite transacciones. "Opus Dei ciento por ciento por dentro, aunque con un matiz de soltura un tanto atípica dentro de los sacerdotes numerarios", como indicó un amigo suyo.
Por lo que se ve, un hombre multifacético con aficiones en diversos campos. Abogado, "canonista" -esto es experto en Derecho Canónico-, afín al mundo militar, le interesa mucho la historia, la patria y los temas étnicos. Y, desde luego, es un apasionado de los asuntos valóricos (moral sexual) y familiares (no a la comunión de los divorciados) en los que defiende sus puntos de vista con la convicción de un cruzado, tal como lo hacía el Fundador.
Juan Ignacio González Errázuriz nació hace 47 años -el 5 de julio de 1956- en una tradicional familia católica ligada a la agricultura, con campos en Chada, camino a Rancagua, en Lihueimo, Santa Cruz y un fundo que fue expropiado en Graneros. Su padre, Eduardo González Echenique, también supernumerario, es hermano del historiador y actual presidente del Instituto Chileno de Historia, Javier González Echenique, discípulo de Jaime Eyzaguirre.
Otro antecedente significativo: el cardenal Jorge Medina Estévez, de reconocidas conexiones en Roma, es gran amigo de Eduardo González Echenique, el padre del nuevo obispo, al punto que desde niño Juan Ignacio le dice "tío" a Medina y mantiene hasta hoy una cordial y cercana relación con el polémico cardenal. El nuevo obispo es el cuarto de ocho hermanos -siete hombres y una mujer-. Estudió en los Padres Franceses -Sagrados Corazones- de la Alameda, entre 1961 y 1973. Ese año, se acercó al Opus Dei e ingresó como numerario.
Los hermanos mayores son abogados: Alberto trabaja en el estudio Prieto y Compañía de Patricio Prieto Sánchez, hombre de confianza del Opus y padre de tres numerarios. El segundo, Eduardo, trabaja en el estudio del empresario Ricardo Claro Valdés. El tercero, Joaquín, fue cadete militar y actualmente es miembro de la junta directiva de la Universidad Bernardo O'Higgins, cuyo directorio presidió el general ( R) Julio Canessa Robert.
Los dos hermanos menores siguieron los pasos de Juan Ignacio: José Antonio también es sacerdote del Opus Dei y Francisco Javier, es numerario e historiador de la Obra.
NUMERARIO, ABOGADO Y CAPITÁN
Como en el Opus Dei los numerarios tienen la obligación de seguir una "profesión civil", Juan Ignacio estudió Derecho en la Universidad Católica, de donde egresó a fines de los '70. Por esa fecha llegó a Carabineros como procurador y después ingresó a la dirección de personal de la institución en la que llegó a tener el grado de capitán.
Entusiasta partidario del general Pinochet, Juan Ignacio González Errázuriz, estuvo en "comisión de servicio" en La Moneda a fines de los '80. Participó en la oficina que dirigía Andrés Rillón y en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), centro estratégico de las políticas del gobierno militar que tenía información diaria y precisa de lo que hacían los servicios de seguridad (Carabineros, Investigaciones y CNI). Colaboró con el equipo que encabezaba el general Jorge Ballerino y trabajó con el actual general Carlos Molina Johnson. En esa época también fue miembro del directorio de la empresa La Nación.
En 1990, junto con el inicio de la transición a la democracia Juan Ignacio González cambió de giro: el numerario-capitán fue llamado a Roma, elegido para ser sacerdote del Opus Dei. Se acogió a retiro en la institución policial y se fue a estudiar. Volvió en 1993 doctorado en Derecho Canónico en la Universidad de la Santa Cruz. El tema de su tesis marca su interés por los asuntos militares: "La jurisdicción eclesiástica castrense en Chile". Texto elogiado, en su momento, por varios generales y asesores directos de Augusto Pinochet.
Al momento de su designación episcopal Juan Ignacio González es capellán general de la Universidad de los Andes y capellán de la Residencia Universitaria Alborada, en la avenida Pedro de Valdivia, donde vive. A la vez, desde hace siete años es asesor de la conferencia episcopal. Y desde marzo cuando se fue a Alemania el sacerdote Joaquín Alliende, ha sido asesor de él en diversas materias relativas al Arzobispado de Santiago.
Otra de sus preocupaciones, es su libro histórico sobre su tío bisabuelo, el arzobispo de Santiago que lleva su mismo nombre: Juan Ignacio González Eyzaguirre (1908-1918). "El Obispo del Centenario" se llama la publicación que fue presentada en la Residencia Alborada. La coincidencia resulta sintomática. ¿No podría también ser Juan Ignacio González el arzobispo del bicentenario? En eso están antiguos y nuevos amigos de don Juan Ignacio!
Quizá la idea haya pasado por la cabeza de don Juan Ignacio. Si el Imperio sigue avanzando en Roma y en Chile, todo puede suceder...Más ahora que pasó por Chile el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone, y tuvo una inusual recepción en la Residencia de Manuel Montt por parte del Cardenal Jorge Medina, Mons. Orozimbo Fuenzalida y un par de matrimonios supernumerarios del Opus Dei. ¿Que se comentó o acordó en esa velada a horas de que el Cardenal Bertone partiera de regreso a Roma? Pronto se sabrá…
N o t a:
Gran impacto y difusión en diferentes ambientes cristianos y periodísticos a causado la "Carta de Laicos al Cardenal Tarcisio Bertone", en la cual diferentes personalidades católicas entregan su opinión, sobre diversos aspectos de la realidad socioeconómica chilena y definen el perfil de cómo debería ser el próximo Arzobispo de Santiago. Es gratificante observar que los Laicos y Laicas asuman el rol que les corresponde en el quehacer de nuestra Iglesia, tal como lo piden tanto el Concilio Vaticano II como la Conferencia de Aparecida.
“Entre ustedes no será así, al contrario, el que aspire a ser más que los demás, se hará servidor de ustedes. Y el que quiera ser el primero, debe hacerse esclavo de los demás”. (Mt. 21,26).
jueves, abril 29, 2010
PRENSA PRESIDENCIAL DE VENEZUELA
PUBLICADO POR:
Frank
MEJORA A partir de abril incluye retroactivo
Gobierno Bolivariano otorga 40% de aumento salarial para militares
El anuncio fue hecho por el comandante Chávez desde la 91a Brigada de Caballería Motorizada e Hipomóvil de Mantecal, estado Apure, durante la transmisión del programa Aló Presidente
Prensa Presidencial (25.04.10) Mantecal, estado Apure El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció un incremento salarial para el personal militar, el cual será de un 40% con retroactivo a partir del mes de abril.
“He estado revisando el sueldo de los militares —hace poco incrementé el de los médicos—, bueno muchachos, vamos a incrementar en 40% el sueldo para todos los grados, a partir de abril, con retroactivo”.
Fue el anuncio del presidente Chávez desde la 91a Brigada de Caballería Motorizada e Hipomóvil de Mantecal, cuando refirió que con este beneficio “un teniente recién graduado va a tener un sueldo de casi dos mil 500 bolívares”.
Haciendo un llamado a los militares para que no gasten todo el sueldo y procuren ahorrar, también destacó que ahora un capitán “va a ganar cuatro mil bolívares”.
“Estaré siempre atento para que no nos rezaguemos”, dijo, refiriéndose al tema de los sueldos y beneficios para el personal militar, “para que ustedes puedan cumplir con su trabajo y vivir dignamente con su familia”.
Este aumento incluye a la tropa profesional y a la tropa alistada, “los sargentos, los cadetes, es un monto importante porque tiene un impacto en las prestaciones”.
Sobre las prestaciones para los militares indicó que hay una “situación que tenemos que arreglar y la vamos a arreglar (…), y es que a un militar, en caso de irse de baja, no le salen prestaciones sino después de diez años. A un joven que entre a trabajar en el Gobierno y al año siguiente sale, le tocan las prestaciones; a los militares no, sino después de diez años”, explicó.
Luego de este comentario, también informó sobre la modificación de la ley para mejorar las pensiones de sobreviviente, “hace poco me di cuenta de un error: resulta que una señora quedó viuda, le pagábamos un porcentaje de la pensión que cobraba su esposo. ¿Por qué? Me dijeron que por la ley, bueno, dije; hay que cambiar la ley. Y la cambiamos”.
Comentó que al inicio del Gobierno Bolivariano había sólo 300 mil venezolanos pensionados. “Hoy tenemos millones de pensionados y les pagamos el salario mínimo”.
La defensa del país es un hecho político
“Los militares no participan en los partidos, pero no es que son apolíticos, ningún hombre es apolítico, político viene de polis, que es existencia colectiva, el hombre es —dijo Aristóteles— un animal político”.
Con esta reflexión el presidente Hugo Chávez afirmó que si bien los militares no pueden participar en proselitismo partidista, participan “en el plan de defensa del país y la Fuerza Armada es una institución política al servicio del Estado”.
Academia de Ciencias Agrícolas
Ayer sábado el presidente Chávez realizó una inspección a las obras de la futura Academia de Ciencias Agrícolas, de próxima inauguración en la localidad de Quebrada Negra, estado Barinas.
En este lugar también se construye una carretera que une a La Marqueseña con Boconó, estado Trujillo. “Fui a pasarle revista y me vine motivado, estaban trabajando —un sábado— para terminar la Academia de Ciencias Agrícolas, que se construye con el apoyo de China”.
El jefe del Estado dijo que está recorriendo el país para verificar el estado de las obras que se construyen, “pronto estará funcionado el Consejo Federal de Gobierno, eso nos va a ayudar, porque a veces una obra se detiene y a mí no me lo dice nadie”, mencionó, al referir que así puede obtener recursos para evitar cualquier retraso en las obras del Gobierno Bolivariano.
Prensa Presidencial / Alejandro Montiel
PUBLICADO POR:
Frank
MEJORA A partir de abril incluye retroactivo
Gobierno Bolivariano otorga 40% de aumento salarial para militares
El anuncio fue hecho por el comandante Chávez desde la 91a Brigada de Caballería Motorizada e Hipomóvil de Mantecal, estado Apure, durante la transmisión del programa Aló Presidente
Prensa Presidencial (25.04.10) Mantecal, estado Apure El presidente de la República, Hugo Chávez, anunció un incremento salarial para el personal militar, el cual será de un 40% con retroactivo a partir del mes de abril.
“He estado revisando el sueldo de los militares —hace poco incrementé el de los médicos—, bueno muchachos, vamos a incrementar en 40% el sueldo para todos los grados, a partir de abril, con retroactivo”.
Fue el anuncio del presidente Chávez desde la 91a Brigada de Caballería Motorizada e Hipomóvil de Mantecal, cuando refirió que con este beneficio “un teniente recién graduado va a tener un sueldo de casi dos mil 500 bolívares”.
Haciendo un llamado a los militares para que no gasten todo el sueldo y procuren ahorrar, también destacó que ahora un capitán “va a ganar cuatro mil bolívares”.
“Estaré siempre atento para que no nos rezaguemos”, dijo, refiriéndose al tema de los sueldos y beneficios para el personal militar, “para que ustedes puedan cumplir con su trabajo y vivir dignamente con su familia”.
Este aumento incluye a la tropa profesional y a la tropa alistada, “los sargentos, los cadetes, es un monto importante porque tiene un impacto en las prestaciones”.
Sobre las prestaciones para los militares indicó que hay una “situación que tenemos que arreglar y la vamos a arreglar (…), y es que a un militar, en caso de irse de baja, no le salen prestaciones sino después de diez años. A un joven que entre a trabajar en el Gobierno y al año siguiente sale, le tocan las prestaciones; a los militares no, sino después de diez años”, explicó.
Luego de este comentario, también informó sobre la modificación de la ley para mejorar las pensiones de sobreviviente, “hace poco me di cuenta de un error: resulta que una señora quedó viuda, le pagábamos un porcentaje de la pensión que cobraba su esposo. ¿Por qué? Me dijeron que por la ley, bueno, dije; hay que cambiar la ley. Y la cambiamos”.
Comentó que al inicio del Gobierno Bolivariano había sólo 300 mil venezolanos pensionados. “Hoy tenemos millones de pensionados y les pagamos el salario mínimo”.
La defensa del país es un hecho político
“Los militares no participan en los partidos, pero no es que son apolíticos, ningún hombre es apolítico, político viene de polis, que es existencia colectiva, el hombre es —dijo Aristóteles— un animal político”.
Con esta reflexión el presidente Hugo Chávez afirmó que si bien los militares no pueden participar en proselitismo partidista, participan “en el plan de defensa del país y la Fuerza Armada es una institución política al servicio del Estado”.
Academia de Ciencias Agrícolas
Ayer sábado el presidente Chávez realizó una inspección a las obras de la futura Academia de Ciencias Agrícolas, de próxima inauguración en la localidad de Quebrada Negra, estado Barinas.
En este lugar también se construye una carretera que une a La Marqueseña con Boconó, estado Trujillo. “Fui a pasarle revista y me vine motivado, estaban trabajando —un sábado— para terminar la Academia de Ciencias Agrícolas, que se construye con el apoyo de China”.
El jefe del Estado dijo que está recorriendo el país para verificar el estado de las obras que se construyen, “pronto estará funcionado el Consejo Federal de Gobierno, eso nos va a ayudar, porque a veces una obra se detiene y a mí no me lo dice nadie”, mencionó, al referir que así puede obtener recursos para evitar cualquier retraso en las obras del Gobierno Bolivariano.
Prensa Presidencial / Alejandro Montiel
PENSAR EN LA TIERRA Y ACTUAR POR NOSOTROS
Pensar en la Tierra y actuar por nosotros
Félix Sautié Mederos
Con la celebración de la Cumbre a favor de la Madre Tierra, se han congregado, en Bolivia, muchos luchadores por la verdad y la vida que se inquietan por el futuro de nuestro planeta y de nuestra especie. En estas circunstancias, no puedo dejar de manifestarme, desde el medio en que me encuentro insertado, asediado por los bloqueos y los aislamientos que me circunscriben en mi rincón de Centro Habana desde donde acostumbro a escribirles, con la esperanza de expresarles sentimientos, testimonios y deseos que coadyuven a la paz, así como al respeto de los derechos inalienables que todos los seres humanos detentamos en razón de nuestra naturaleza y de nuestra especie.
Es poco lo que puedo hacer, pero trato de hacerlo con la convicción de que todos juntos podríamos cambiar el mundo para un mejor futuro, comenzando por nosotros mismos, por nuestras familias y por nuestro entorno inmediato con el propósito de proyectarnos planetariamente. Las realidades que nos rodean están llenas de una “inflación palabraria”, tal y como expresara recientemente usando un novedoso vocablo, el gran intelectual latinoamericano Eduardo Galeano en un mensaje suyo, precisamente a la Cumbre de la cual les escribo.
Coincido plenamente que en nuestro mundo de hoy, la palabrería de uno y de otro signo nos inunda como expresión de una hipocresía que nos está carcomiendo por dentro como sociedad y como especie universal. No siempre los que mucho hablan son los que mucho respetan y hacen, incluso hay quienes acuñan los conceptos de los derechos humanos y los derechos de la tierra para manipularlos a favor de sus intereses espurios de dominación y poder.
Considero que es de crucial importancia comprender que los derechos son consubstanciales con nuestra condición humana, y que no dependen de la buena voluntad de que algún ser humano nos los conceda por su bondad. Creo, en consecuencia, que pensar en la Tierra y actuar por nosotros, es una necesidad de vida o muerte para que en realidad haya futuro.
A esta Cumbre de la Tierra son muchos los que asisten con esta esperanza y todos deberíamos unirnos en una sola voz y una única voluntad, rechazando las manipulaciones que se encubren con las buenas intenciones de escenografía que tratan de anularnos como seres pensantes. Pensar es el preámbulo del actuar; por eso, el pensamiento libre es la base y consecuencia de la libertad que la vida nos concede.
Son esencias y conceptos que se condicionan unos a otros y por eso es muy importante esclarecernos todos, porque de todos, sin excepción, es de donde únicamente podrían surgir las verdaderas soluciones salvadoras de la vida. Salvar el universo, implica también vivir todos en paz y terminar con las desigualdades, las mentiras y las caricaturas que nos imponen los poderes establecidos que dominan los medios de comunicación.
La comunicación universal es una conquista de la ciencia y a la que todos tenemos derecho, sin ningún tipo de distinción y el futuro no se podría concebir con tales restricciones que hoy subsisten para unos sí y para otros no. Necesitamos conocer, por nosotros mismos y sin intermediarios, lo que sucede a nuestro derredor porque las distancias, prácticamente, ya no existen para conversar unos con otros desde las más lejanas latitudes del planeta.
Esta es una de las mayores conquistas de este siglo que deberíamos exigir para que todos, sin excepción, podamos defender a nuestra Madre Tierra. Pensar libremente para actuar libremente a favor de la vida.
fsautie@yahoo.com
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=16359
Félix Sautié Mederos
Con la celebración de la Cumbre a favor de la Madre Tierra, se han congregado, en Bolivia, muchos luchadores por la verdad y la vida que se inquietan por el futuro de nuestro planeta y de nuestra especie. En estas circunstancias, no puedo dejar de manifestarme, desde el medio en que me encuentro insertado, asediado por los bloqueos y los aislamientos que me circunscriben en mi rincón de Centro Habana desde donde acostumbro a escribirles, con la esperanza de expresarles sentimientos, testimonios y deseos que coadyuven a la paz, así como al respeto de los derechos inalienables que todos los seres humanos detentamos en razón de nuestra naturaleza y de nuestra especie.
Es poco lo que puedo hacer, pero trato de hacerlo con la convicción de que todos juntos podríamos cambiar el mundo para un mejor futuro, comenzando por nosotros mismos, por nuestras familias y por nuestro entorno inmediato con el propósito de proyectarnos planetariamente. Las realidades que nos rodean están llenas de una “inflación palabraria”, tal y como expresara recientemente usando un novedoso vocablo, el gran intelectual latinoamericano Eduardo Galeano en un mensaje suyo, precisamente a la Cumbre de la cual les escribo.
Coincido plenamente que en nuestro mundo de hoy, la palabrería de uno y de otro signo nos inunda como expresión de una hipocresía que nos está carcomiendo por dentro como sociedad y como especie universal. No siempre los que mucho hablan son los que mucho respetan y hacen, incluso hay quienes acuñan los conceptos de los derechos humanos y los derechos de la tierra para manipularlos a favor de sus intereses espurios de dominación y poder.
Considero que es de crucial importancia comprender que los derechos son consubstanciales con nuestra condición humana, y que no dependen de la buena voluntad de que algún ser humano nos los conceda por su bondad. Creo, en consecuencia, que pensar en la Tierra y actuar por nosotros, es una necesidad de vida o muerte para que en realidad haya futuro.
A esta Cumbre de la Tierra son muchos los que asisten con esta esperanza y todos deberíamos unirnos en una sola voz y una única voluntad, rechazando las manipulaciones que se encubren con las buenas intenciones de escenografía que tratan de anularnos como seres pensantes. Pensar es el preámbulo del actuar; por eso, el pensamiento libre es la base y consecuencia de la libertad que la vida nos concede.
Son esencias y conceptos que se condicionan unos a otros y por eso es muy importante esclarecernos todos, porque de todos, sin excepción, es de donde únicamente podrían surgir las verdaderas soluciones salvadoras de la vida. Salvar el universo, implica también vivir todos en paz y terminar con las desigualdades, las mentiras y las caricaturas que nos imponen los poderes establecidos que dominan los medios de comunicación.
La comunicación universal es una conquista de la ciencia y a la que todos tenemos derecho, sin ningún tipo de distinción y el futuro no se podría concebir con tales restricciones que hoy subsisten para unos sí y para otros no. Necesitamos conocer, por nosotros mismos y sin intermediarios, lo que sucede a nuestro derredor porque las distancias, prácticamente, ya no existen para conversar unos con otros desde las más lejanas latitudes del planeta.
Esta es una de las mayores conquistas de este siglo que deberíamos exigir para que todos, sin excepción, podamos defender a nuestra Madre Tierra. Pensar libremente para actuar libremente a favor de la vida.
fsautie@yahoo.com
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=16359
miércoles, abril 28, 2010
INSTRUCCIONES PARA COLOCAR UN POST EN EL BLOG
LE INVITAMOS A DAR SUS OPINIONES
NUEVAS INSTRUCCIONES PARA UN POST
cambio de contraseña incluida
A PARTIR DE FEBRERO 1, 2009
ABRIR LA PAGINA DE APIC
DAR UN CLICK EN LA PESTAÑA DE BLOGS
al abrirse se vera el último artículo publicado y a la derecha
un cuadro donde dice :
LINKS
INGRESAR NUEVO POST
apicguest@onewws.com/ladecana
dar un click arriba de esto
Entonces se abre un cuadro grande y a la derecha arriba un cuadrito pequeño
que dice REGISTRATE A BLOGGER CON SU CUENTA GOOBLE
Nombre de usuario , escribes en minuscula APICGUEST@ONEWWS.COM
Contraseña , escribes: ladecana726
y debajo dar click donde dice ENTRAR
Se abre un cuadro que dice PANEL
Administrar tus blogs
Apicalternativa la decana -El numero de entradas y la última publicada
Debajo hay una cruz pequeñita de color verde a la izquierda
que dice NUEVA ENTRADA .Dar un click arriba de esto.
Se habre un cuadro que dice CREACION DE ENTRADAS
TITULO , Ahi pones el titulo del artículo que vas a publicar
Debajo dice recuperar la entrada, no le hagas caso
vas al cuadro blanco grande y ESCRIBES O PEGAS TU ARTICULO
debajo dice PUBLICAR
le das un click ahi y esperas hasta que termine de cargar el artículo
cuando diga completado 100%
Ya esta en el BLOG, puedes verificarla , si no aparece publicado ,
cierras la pagina y despues vuelves a abrirla y ahi ya esta publicado
Gracias , por tu participación
G.Frank Díaz Rey
NUEVAS INSTRUCCIONES PARA UN POST
cambio de contraseña incluida
A PARTIR DE FEBRERO 1, 2009
ABRIR LA PAGINA DE APIC
DAR UN CLICK EN LA PESTAÑA DE BLOGS
al abrirse se vera el último artículo publicado y a la derecha
un cuadro donde dice :
LINKS
INGRESAR NUEVO POST
apicguest@onewws.com/ladecana
dar un click arriba de esto
Entonces se abre un cuadro grande y a la derecha arriba un cuadrito pequeño
que dice REGISTRATE A BLOGGER CON SU CUENTA GOOBLE
Nombre de usuario , escribes en minuscula APICGUEST@ONEWWS.COM
Contraseña , escribes: ladecana726
y debajo dar click donde dice ENTRAR
Se abre un cuadro que dice PANEL
Administrar tus blogs
Apicalternativa la decana -El numero de entradas y la última publicada
Debajo hay una cruz pequeñita de color verde a la izquierda
que dice NUEVA ENTRADA .Dar un click arriba de esto.
Se habre un cuadro que dice CREACION DE ENTRADAS
TITULO , Ahi pones el titulo del artículo que vas a publicar
Debajo dice recuperar la entrada, no le hagas caso
vas al cuadro blanco grande y ESCRIBES O PEGAS TU ARTICULO
debajo dice PUBLICAR
le das un click ahi y esperas hasta que termine de cargar el artículo
cuando diga completado 100%
Ya esta en el BLOG, puedes verificarla , si no aparece publicado ,
cierras la pagina y despues vuelves a abrirla y ahi ya esta publicado
Gracias , por tu participación
G.Frank Díaz Rey
RECHAZAMOS EL INCREMENTO SALARIAL DE 5 %
CESAR USCAMAYTA
BOLIVIA
Rechazamos el incremento salarial de 5 %
1.- La implantación de la política neoliberal significo la mayor
arremetida de la empresa privada, de la clase burguesa y el
imperialismo, contra todas las conquistas logradas por la clase obrera
boliviana y su implantación se constituyó en un gran retroceso
económico y social de nuestro país. Esta situación hasta la fecha no
ha sido revertida.
2.- Para la clase obrera y los obreros fabriles en particular, el
21060 significó, el mayor ataque al salario, y a sus organizaciones
sindicales. Se eliminaron todo tipo de retribución “adicional, bonos
en dinero o especie, pulpería subvencionada, sueldos 15, 16, 17 y 18,
aguinaldo de fiestas patrias, obsequios, gratificaciones y cualquier
participación en utilidades excepto la prima anual establecida por
ley” (D.S. 21137 de reglamentación del 21060). Se despidió
masivamente, imponiendo a los trabajadores la libre contratación.
3.- Pese a los incrementos parciales que ha dado el gobierno, al
salario mínimo nacional, desde al año 2006 al 2009 solo se ha
incrementado en un 30%, lo cual significa que de Bs. 440, se
incremento a Bs. 647. Adicionalmente el año 2007, 2008 y 2009, se ha
fijado un porcentaje de incremento sobre el cual cada sindicato tiene
que negociar el incremento al salario básico (5% el 2007, 10% el 2008,
12% el 2009). Estos incrementos al salario mínimo nacional tienen
solo un carácter nominal, no se pueden constituir en incrementos al
salario real, (la cantidad de bienes y servicios que compramos con
nuestro salario). Desde al año 2002, nuestra economía ha sufrido
cambios significativos con relación a la subida de los precios de los
productos de consumo, revirtiéndose la tendencia de la caída de los
índices de inflación, a partir de esa fecha hemos tenido un peligroso
proceso de espiral inflacionaria (“tendencia alcista de la tasa de
inflación”), que el año 2008 rompió los límites incluso de las
proyecciones del propio gobierno(12% de inflación), que solo ha
atinado a realizar malabarismo en el calculo de inflación (cambio de
año base, y un nuevo método de calculo del IPC ampliando la estructura
de la canasta familiar).
4.- Esta situación, ha empeorado la deuda social que se viene
arrastrando con la clase obrera fabril, desde la implantación del
neoliberalismo, sobre cuyos hombros se ha impulsado el
desenvolvimiento de la economía, como clase productora. Los niveles
salariales de los obreros se encuentran entre los más bajos con
relación incluso a los obreros del aparato Estatal, según las
estadísticas oficiales el salario medio nominal de los obreros del
sector privado a penas pasa los mil bolivianos, la mitad de lo que
gana un obrero del estado.
5.- Por tanto los obreros fabriles, rechazamos el anuncio del gobierno
que el incremento salarial para el 2010 será de 5 % para el sector
privado productivo, todos los sindicatos de base, los comités
sindicales, las distintas federaciones de fabriles afiliadas a nuestra
organización, exigimos un incremento de acuerdo al costo de la canasta
familiar. El Incremento salarial debe basarse bajo parámetros
sociales, en la perspectiva que podamos cubrir las mínimas necesidades
de una existencia digna para nosotros y nuestras familias.
8.- Estamos en un periodo histórico de profunda crisis del
capitalismo, esto a nivel general. Frente a esto tenemos que poner el
centro de la lucha contra los despidos; Por un aumento salarial
superior al 12,5% al básico y como base de negociación, por una Nueva
Ley de Pensiones, que garantice la jubilación a los 55 años para
hombre y mujeres, Una Nueva Ley General del Trabajo. No permitiremos
que la clase dominante descargue la crisis capitalista sobre los
trabajadores.
10.- Como clase obrera fabril, hemos dado una lucha denodada contra la
Reforma Laboral que intento ser aprobado por el anterior y actual
Ministra de Trabajo, que de manera unilateral quiso lanzar sin
consensuar, con la Central Obrera Boliviana, la Confederación General
de Trabajadores Fabriles de Bolivia, la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia, etc., un Proyecto de Nuevo Código
Procesal del Trabajo, una Nueva Ley General del Trabajo, una Nueva Ley
de Seguridad Industrial a tratar por el parlamento Plurinacional. El
propio gobierno ha salido a explicitar que estos proyectos no son
oficiales y que recién se empezaría a consensuar con las
organizaciones sindicales. Es una muestra clara que los “Sindicatos
obligaron al gobierno a desechar sus leyes laborales “anti obreras”,
una muestra clara que la unidad y un programa mínimo con claros
objetivos pueden parar en seco planes e intenciones que afectan a los
trabajadores.
Cualquier Nueva Ley debe ser aprobada por la clase obrera, los
trabajadores del país, no impuesta en beneficio de nuestros verdugos,
como ya ha pasado con el DS. 107, y el DS 110.
11.- Afirmamos con claridad que ninguna de las organizaciones
sindicales acepta el 5% de incremento salarial ofrecido por el
gobierno.
La Paz, Abril 27 de 2010
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES FABRILES DE BOLIVIA
BOLIVIA
Rechazamos el incremento salarial de 5 %
1.- La implantación de la política neoliberal significo la mayor
arremetida de la empresa privada, de la clase burguesa y el
imperialismo, contra todas las conquistas logradas por la clase obrera
boliviana y su implantación se constituyó en un gran retroceso
económico y social de nuestro país. Esta situación hasta la fecha no
ha sido revertida.
2.- Para la clase obrera y los obreros fabriles en particular, el
21060 significó, el mayor ataque al salario, y a sus organizaciones
sindicales. Se eliminaron todo tipo de retribución “adicional, bonos
en dinero o especie, pulpería subvencionada, sueldos 15, 16, 17 y 18,
aguinaldo de fiestas patrias, obsequios, gratificaciones y cualquier
participación en utilidades excepto la prima anual establecida por
ley” (D.S. 21137 de reglamentación del 21060). Se despidió
masivamente, imponiendo a los trabajadores la libre contratación.
3.- Pese a los incrementos parciales que ha dado el gobierno, al
salario mínimo nacional, desde al año 2006 al 2009 solo se ha
incrementado en un 30%, lo cual significa que de Bs. 440, se
incremento a Bs. 647. Adicionalmente el año 2007, 2008 y 2009, se ha
fijado un porcentaje de incremento sobre el cual cada sindicato tiene
que negociar el incremento al salario básico (5% el 2007, 10% el 2008,
12% el 2009). Estos incrementos al salario mínimo nacional tienen
solo un carácter nominal, no se pueden constituir en incrementos al
salario real, (la cantidad de bienes y servicios que compramos con
nuestro salario). Desde al año 2002, nuestra economía ha sufrido
cambios significativos con relación a la subida de los precios de los
productos de consumo, revirtiéndose la tendencia de la caída de los
índices de inflación, a partir de esa fecha hemos tenido un peligroso
proceso de espiral inflacionaria (“tendencia alcista de la tasa de
inflación”), que el año 2008 rompió los límites incluso de las
proyecciones del propio gobierno(12% de inflación), que solo ha
atinado a realizar malabarismo en el calculo de inflación (cambio de
año base, y un nuevo método de calculo del IPC ampliando la estructura
de la canasta familiar).
4.- Esta situación, ha empeorado la deuda social que se viene
arrastrando con la clase obrera fabril, desde la implantación del
neoliberalismo, sobre cuyos hombros se ha impulsado el
desenvolvimiento de la economía, como clase productora. Los niveles
salariales de los obreros se encuentran entre los más bajos con
relación incluso a los obreros del aparato Estatal, según las
estadísticas oficiales el salario medio nominal de los obreros del
sector privado a penas pasa los mil bolivianos, la mitad de lo que
gana un obrero del estado.
5.- Por tanto los obreros fabriles, rechazamos el anuncio del gobierno
que el incremento salarial para el 2010 será de 5 % para el sector
privado productivo, todos los sindicatos de base, los comités
sindicales, las distintas federaciones de fabriles afiliadas a nuestra
organización, exigimos un incremento de acuerdo al costo de la canasta
familiar. El Incremento salarial debe basarse bajo parámetros
sociales, en la perspectiva que podamos cubrir las mínimas necesidades
de una existencia digna para nosotros y nuestras familias.
8.- Estamos en un periodo histórico de profunda crisis del
capitalismo, esto a nivel general. Frente a esto tenemos que poner el
centro de la lucha contra los despidos; Por un aumento salarial
superior al 12,5% al básico y como base de negociación, por una Nueva
Ley de Pensiones, que garantice la jubilación a los 55 años para
hombre y mujeres, Una Nueva Ley General del Trabajo. No permitiremos
que la clase dominante descargue la crisis capitalista sobre los
trabajadores.
10.- Como clase obrera fabril, hemos dado una lucha denodada contra la
Reforma Laboral que intento ser aprobado por el anterior y actual
Ministra de Trabajo, que de manera unilateral quiso lanzar sin
consensuar, con la Central Obrera Boliviana, la Confederación General
de Trabajadores Fabriles de Bolivia, la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia, etc., un Proyecto de Nuevo Código
Procesal del Trabajo, una Nueva Ley General del Trabajo, una Nueva Ley
de Seguridad Industrial a tratar por el parlamento Plurinacional. El
propio gobierno ha salido a explicitar que estos proyectos no son
oficiales y que recién se empezaría a consensuar con las
organizaciones sindicales. Es una muestra clara que los “Sindicatos
obligaron al gobierno a desechar sus leyes laborales “anti obreras”,
una muestra clara que la unidad y un programa mínimo con claros
objetivos pueden parar en seco planes e intenciones que afectan a los
trabajadores.
Cualquier Nueva Ley debe ser aprobada por la clase obrera, los
trabajadores del país, no impuesta en beneficio de nuestros verdugos,
como ya ha pasado con el DS. 107, y el DS 110.
11.- Afirmamos con claridad que ninguna de las organizaciones
sindicales acepta el 5% de incremento salarial ofrecido por el
gobierno.
La Paz, Abril 27 de 2010
CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES FABRILES DE BOLIVIA
martes, abril 27, 2010
CRISTIANISMO DE BASE E IZQUIERDA EN EL ULTIMO MEDIO SIGLO
ENRIQUE LOPEZ OLIVA
monitorhavana
“Curso de renovación, actualización y espiritualidad misionera” del 13 al 23 de junio en Madrid. Para más información: esformis@hotmail.com
AÑO X / 8.600 ejemplares
ISSN: 1579-6345
ecleSALia 26 de abril de 2010
CRISTIANISMO DE BASE E IZQUIERDA EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO*
EVARISTO VILLAR, evaristo_villar@yahoo.es
MADRID.
I ¿A quiénes nos referimos?
ECLESALIA, 26/04/10. - A colectivos de católicos españoles que cubren un espacio desde la segunda mitad del pasado siglo hasta hoy; que producen una cultura literaria y una práctica socio-política desde la inspiración cristiana; y que esta inspiración los impulsa hacia una política de izquierdas (¿hacia socialismo democrático?). Hay que reconocer que 50/60 años en la era del conocimiento (como se califica a la actual), es una enormidad. Antes los cambios de era duraban miles de años, siglos; ahora, cada año que pasa va haciendo viejo todo lo anterior.
- Como en los cambios de época, también en estos colectivos se advierten solapamientos internos y diferencias entre ellos, en parte impuestas por el nuevo contexto socio-político y cultural que está naciendo y el lugar social donde arraigan. En este sentido, “no se puede hablar de un movimiento uniforme”, puesto que los colectivos no están articulados, pero sí se puede descubrir entre ellos una corriente o inspiración interna que, desde distintos ángulos, marcha en la misma dirección. Por señalar solamente algunos colectivos que conozco mejor y que pueden considerarse representativos de otros muchos de ámbito estatal y de los diferentes sectores de la acción pública, señalo los siguientes: la HOAC, la JOC, VO, CCP, CpS, IBdeM y RR CC.
- Finamente, estas notas están redactadas después de un cambio de impresiones mantenido con tres militantes y testigos que considero representativos de la trayectoria de los cristianos y cristianas de izquierda durante este período. Me refiero a Pedro Serrano, cura obrero y misionero en AL, actualmente miembro de la Comisión de Cristianos y cristianas de IBdeM en los Movimientos sociales; a Antonio Zugasti, activo militante en sindicatos y partidos de izquierda y a Javier Domínguez, que fue consiliario de la HOAC entre la emigración española en la Europa de los años 60 y actualmente animador de CCP y de los Comités Mrs. Romero. Antonio y Javier pertenecen, desde su mismo origen, al Equipo de Redacción de la revista Utopía. A ellos el agradecimiento, aunque de los aciertos o desaciertos que puedan suponer estas notas soy yo el único responsable.
II. Relación entre religión y política en los cristianos de izquierda en este periodo
Según las aportaciones de la sociología y la ciencia política, la religión es un factor determinante que favorece y acompaña la elaboración cultural y la acción política de los y las creyentes (cfr. Rafael Díaz-Salazar, Nuevo socialismo y cristianismo de izquierdas, 2001). Pues bien, si esto fuera cierto, tratándose de sujetos que han tenido y siguen teniendo una repercusión cultural y política en la izquierda, considero importante clarificar desde el principio estas dos cuestiones: 1ª. ¿De dónde arranca su religiosidad, cuál es su inspiración, su punto de partida?; y 2ª. ¿En qué escenarios se ha desplegado y sigue desarrollándose su praxis? Brevemente:
1ª. La acción de los y las cristianos de izquierda arranca del proseguimiento de las grandes causas que motivaron la vida, mensaje y praxis de Jesús, singularmente entre los pobres. Las primeras comunidades cristianas concentraron esta práctica en la expresión Reino/Reinado de Dios que, como bien sabemos, tiene una connotación marcadamente social y política, es una alternativa global al sistema imperial dominante.
2ª. Desde este punto de partida, la práctica de los cristianos y cristianas de izquierda se ha desplegado en dos escenarios complementarios: uno intra-eclesial y otro en el ámbito socio-político. Aunque no es el primer escenario objeto de nuestro debate hoy y aquí, no me resisto a decir dos cosas que ayudan a la comprensión del segundo, su práctica política.
Ámbito intra-eclesial
- En el ámbito intra-eclesial los cristianos y cristianas de base despliegan una religión de carácter profético y liberador, centrada en el Dios de Jesús que se compromete con la historia hasta encarnarse en la misma y empujarla a las más altas cuotas de humanización. Indirectamente, esta praxis religiosa denuncia otra forma de religión que es mayoritaria y legitimadora del statu quo, la de cristiandad o nacionalcatólica, individualista y burguesa, espiritualista y evasiva.
- En al practica de estos colectivos cristianos se puede advertir un fenómeno muy significativo como el siguiente: si inicialmente su militancia hacia afuera soñaba con llevar la inspiración cristiana a los movimientos sindicales y políticos de izquierda, a partir de los años 70, el movimiento es inverso, es decir, intentan que la estructura de la Iglesia se deje impregnar por el aire democrático que se respira fuera.
Ámbito socio-político
El segundo escenario, el socio-político, se sitúa directamente en el campo civil, donde las cristianas y cristianos de izquierda buscan mediaciones económicas, políticas y culturales capaces de asumir y realizar sus principios. Es importante señalar de ante mano que en la elección de estas mediaciones socio-económico-políticas, estos colectivos cristianos han venido rechazando en los últimos 50 años la llamada “tercera vía”. Es decir, una forma de acción política, en parte inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, importante en la crítica teórica que hace al comunismo y también al capitalismo, pero que en la práctica no va más allá de un imposible reformismo, y que, sobre todo, mantiene el maridaje entre religión y política. Los movimientos cristianos de base han apostado mayormente por la separación de las dos esferas, la civil y la religiosa, y por el respeto a la laicidad y aconfesionalidad de las mediaciones políticas.
Así se puso de manifiesto, ya en la década de los ochenta, en el famoso debate llevado a cabo en el seno de la Acción Católica Italiana, iniciado por su secretario general, Alberto Monticone y continuado por joven teólogo Bruno Forte. El debate se centró entonces en el uso de medios propios en la acción política (“cristianismo de presencia”) o colaboración e inserción en los ajenos (“cristianismo de mediación”). Frente a la posición oficial de la Iglesia que defendió los medios propios (del tenor de la Democracia Cristiana, Comunión y liberación, etcétera), apoyada por el mismo Juan Pablo II, los cristianos y cristianas de base se inclinaron por la inserción en las mediaciones civiles de izquierda ya existentes. De este debate aún quedan grandes secuelas no resultas convenientemente entre nosotros en ámbitos como la enseñanza, la sanidad, la acción social, etcétera.
Desde este punto de vista, vamos a preguntarnos a continuación por los principios o mensajes básicos que ha venido defendiendo esta forma de cristianismo, llamemos de inserción, en la vida pública o en las mediaciones civiles. En otras palabras, ¿cuál ha sido y sigue siendo su utopía o reivindicación política?
III. Utopía del cristianismo de inserción o de base en la acción política
Con la actualización que va haciendo espontáneamente el transcurrir de cada década y contando también con las marcas identitarias que cada colectivo o movimiento va dejando en un mismo mensaje, creo que podríamos dibujar esta utopía con cinco rasgos o principios como los siguientes: la centralidad del ser humano, de la persona, frente a las mediaciones; la primacía de los últimos, o lo que se ha llamado el “privilegio hermenéutico de los pobres”; la socialización de la economía desde la perspectiva de la comunión de bienes; y la radicalización de la articulación política desde los principios de igualdad y universalidad.
1º. La centralidad del ser humano
La centralidad del ser humano o de la persona lo convierte en sujeto y fin de la acción política cristiana. Siguiendo una dimensión de la Regla de oro “no hagas a los demás lo que no quieras que hagan contigo”, el ser humano no se puede utilizar éticamente como medio para conseguir otros fines. Lo expresó muy acertadamente el filósofo Emmanuel Kant en su Crítica de la Razón Práctica: “Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Se trata de una traducción directa del famoso apotegma de Jesús: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). Entendiendo por sábado el Estado, el sistema, el mercado, el partido, el sindicato, la religión, las iglesias, etcétera. Por si quedara alguna duda, Pedro Casaldáliga concentra toda la eticidad de esta praxis en la ingeniosidad de estas palabras: trabaja por “humanizar la humanidad”, es decir, primero el ser humano, luego el ser humano y, finalmente, todo lo demás. Los cristianos y cristianas de izquierda, siguiendo este principio que consideran prolongación de la acción de Dios en la historia, reniegan de toda institución que pretenda utilizar al ser humano como medio para conseguir otros fines.
2º. La primacía de los pobres a la que hoy se asocia también la Tierra
Lo dice con meridiana claridad Redes Cristianas en su Carta de Identidad: “Como punto de partida, nos duele profundamente la creciente masa de empobrecidos y dominados que se multiplican en nuestro mundo. Son personas y pueblos que sufren, excluidos del don de la vida, y sometidos por un sistema capitalista inhumano y por una sociedad, que se muestra insensible y sin entrañas ante tanto dolor”. (Hoy día se cifran en 150 millones de pobres en África, 85 millones en la UE, 10 en España, etcétera). “Se trata de seres humanos, hermanos y hermanas nuestros, por desgracia los más débiles, que son víctimas de la represión política, del olvido y la exclusión por toda índole de motivos socioeconómicos y étnicos, de orientación sexual y de género, de religión, de modo de pensar y de ser. Por motivos similares, muchos miembros de nuestros colectivos llevan las marcas de dicha exclusión... Desde nuestra conciencia actual, nos preocupa igualmente la brutal explotación que está sufriendo en nuestros días la Tierra, madre de la vida y casa común de la humanidad. También ella está siendo víctima de la codicia y la usura, de la irresponsabilidad y el egoísmo de una sociedad sin conciencia”.
Erradicar la pobreza y, hoy día, luchar contra el cambio climático, se consideran principios irrenunciables de la acción política y sindical de los cristianos y cristianas de base. Se trata de una consecuencia lógica del principio de “solidaridad radical” que supieron intuir fielmente las primeras comunidades del mensaje, vida y praxis de Jesús. El anunció de forma parcial y dialéctica del Reino de Dios que convirtió en Buena Noticia para los pobres económicos y sociales y en mala noticia para los ricos. La opción por los pobres y contra los ricos convierte a los primeros en principio de verificación de la ortopraxis cristiana. Por eso se ha dicho, y con razón, que los pobres son el “privilegio hermanéutico” para verificar la correcta práctica cristiana.
Pues bien, la relación de los cristianos y cristianas de base con cualquier mediación política o sindical siempre ha estado y sigue estando supeditada a que dicha mediación asuma en su programa y praxis política este criterio
3º. Socialización de la economía
La tendencia hacia la radicalización democrática de la economía o la superación del sistema y de la lógica capitalista es otra de sus líneas de fuerza. Entre la concepción individualista y mercantil del capitalismo y la planificación del comunismo leninista, no se puede ignorar que los cristianos y cristianas de base mantienen, aunque no haya una coincidencia absoluta en todos sus matices, una querencia hacia la “autogestión socialista de la economía”. Autogestión que, con todos los matices que se quiera, apuesta por la propiedad social o colectiva de los medios de producción y la propiedad privada de los bienes de uso y consumo personal y familiar, pero sin negarle tampoco a estos últimos su dimensión social.
Los colectivos cristianos de izquierda se inspiran, también en este caso, en el radicalismo de Jesús sobre la propiedad y en los ensayos o propuestas comunitarias/ comunistas de los primeras comunidades trasmitidas en las cartas de Pablo y, sobre todo, en los Hechos de los Apóstoles: “todo lo ponían en común”, se dice, repitiendo, con este gesto, el simbólico milagro de la multiplicación de los panes. La posición de Jesús en este tema va a la raíz misma de la propiedad en el relato simbólico sobre el activista revolucionario, el mal llamado “endemoniado de Gerasa”. En sustancia, se viene a decir que los propietarios de la tierra, colaboradores del imperio, que han despojado al pueblo de lo que es de todos, van a correr en el Reino de Dios o sociedad alternativa la misma suerte que la piara de cerdos que se precipita en el mar.
Esta tendencia a la socialización democrática de la economía, alternativa a la lógica del capitalismo, es quizás el punctum dolens o tendón de Aquiles de las exigencias de los cristianos y cristianas de base a las mediaciones políticas y sindicales.
4º Radicalización de la articulación política
Si en las décadas de los 50, 60 y aún de los 70 la lucha de los movimientos cristianos de izquierda fue contra la dictadura, en la actualidad lo que más preocupa en este campo es la debilidad y devaluación a que está siendo sometida la democracia. Frente a las tendencias anarquista y libertaria o el estatalismo leninista de las primeras décadas, hoy en día los colectivos cristianos apuestan mayoritariamente por un Estado (quizás federal), defensor de los derechos y de la justicia, pero siempre subsidiario y servidor del bien común. Y ante el intento de sustituir del Estado por la “mano invisible y providente” del mercado neoliberal, los colectivos cristianos defienden un Estado que no agoste, sino que potencie, el protagonismo de la sociedad civil.
Desde este protagonismo de la sociedad civil, multicultural y diversa, es desde donde se levanta, cada día con mayor fuerza, la crítica al Estado democrático nacionalista y políticamente articulado en los partidos. Porque el nacionalismo erige fronteras y el partidismo actual se está convirtiendo en una casta profesional o democracia de élites que excluye de sus cuadros directivos al pueblo. No es suficiente la representación ni mucho menos la delegación para vivir en democracia, es preciso abrir cauces a la horizontalidad, participación y universalidad desde las bases. En este sentido, los partidos políticos, organizados para la conquista del poder, se convierten en grupos selectivos y corporativistas que excluyen el asociacionismo o comunitarismo ciudadano e impiden la profundización en la democracia.
Todo esto explica la preferencia de los cristianos y cristianas de base por los movimientos sociales alternativos, más fácilmente abiertos a la horizontalidad, participación y pluralismo que ellos y ellas buscan. En este sentido, la apuesta de los movimientos cristianos de izquierda se encamina hacia una ciudadanía universal y cósmica donde quepan por derecho propio los sectores diferentes, sometidos y excluidos.
IV. Algunas cuestiones para el debate
1ª. Búsqueda de alternativas. Podríamos partir de esta constatación: a medida que nos vamos alejando de los comienzos, es decir, de las décadas de los 50 hasta el 70 y 80 casi todos los criterios antes expuestos van perdiendo políticamente fuerza. Ya no está tan claro que los cristianos y cristianas de izquierda estemos hoy día más allá de las aspiraciones de una social-democracia. El pragmatismo y la involución política van ganando terreno en la ciudadanía y esto crea perplejidad aun en los grupos cristianos más críticos. En este contexto, cabe preguntarse: ¿podemos seguir diciendo, en verdad, que estamos apostando por un sistema político radical alternativo al sistema capitalista, por un socialismo democrático? ¿Qué criterios de los anteriormente expuestos seguimos manteniendo como marco de nuestra apuesta política de futuro?
2ª. Peligro del purismo político. Por otra parte, se va imponiendo en la cultura ciudadana la idea de que la política, considerada como el arte de lo posible, en sociedades complejas como la nuestra tampoco lo resuelve todo. Por este motivo se defiende el pacto, la búsqueda de consenso, el gradualismo, los cambios de táctica, el optar por lo menos malo ante lo peor, etcétera. En este contexto, ¿cómo salvar hoy una política radical, alternativa, utópica sin caer en la ineficacia? O dicho de otro modo, ¿cómo ser políticamente eficaces sin morir en el intento (en las mediaciones)?
3ª. Peligro de los fáciles atajos. Ante la lucha por el poder que parece la forma de acción más visible de los partidos políticos y la corrupción que va acompañando como una sombra negra al poder, también debemos preguntarnos hoy día por la coherencia o relación entre política y ética. Y la pregunta podría ser esta ¿tiene que ser la política siempre esclava de la ética? O dicho más directamente: ¿Los cristianos y cristianas de izquierda pueden prescindir de la ética en la acción política? (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
*Ponencia en el primer encuentro del Foro Estatal de Cristianas y Cristianos de Base por la Refundación de la Izquierda celebrado el pasado 24 de abril en Madrid.
Para más información: cristianosdebase@refundandolaizquierda.net
http://www.eclesalia.net
Para contactar, suscribirse/darse de baja: eclesalia@eclesalia.net
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eclesalia Informativo, la apuesta por una Iglesia al aire del Espíritu, renovada y renovadora, con sabor a pueblo, Dios al fondo y Cristo en medio, nunca excluyente y siempre fraterna. Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. De acuerdo con lo dispuesto en la LO 15/1.999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, tus datos están recogidos en un fichero cuya titularidad y responsabilidad corresponde a Eclesalia Informativo (ISSN: 1579-6345) que tomará las medidas necesarias para garantizar su seguridad y confidencialidad, usándolo para el envío de nuestra publicación; dicho fichero se encuentra debidamente registrado en la Agencia Española de Protección de Datos con fecha 9 de diciembre de 2008. Puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación dirigiéndote por escrito a eclesalia@eclesalia.net Si nos has recibido por error, es decir, si no recuerdas haber solicitado esta información, te pedimos disculpas y que nos lo comuniques para poder subsanarlo. Eclesalia Informativo no es Spam, no enviamos información que no se nos haya requerido, pero ello no evita que podamos cometer algún error. Gracias.
Selección de artículos y memorias en http://www.eclesalia.net Secciones: Documentos, reflexiones, artículos de fondo, entrevistas (Tornos). Convocatorias de interés religioso, ecuménico, eclesial (Retornos). Actualidad de nuestra querida Iglesia, su realidad (Entornos). Lugares de interés eclesial, direcciones electrónicas y postales (Contornos). Información sobre música, cine y publicaciones en general (Entretornos). Anuncio y denuncia profética (Trastornos). Para volver el pensamiento a la Palabra (Detornos). Eclesalia Informativo no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores.
monitorhavana
“Curso de renovación, actualización y espiritualidad misionera” del 13 al 23 de junio en Madrid. Para más información: esformis@hotmail.com
AÑO X / 8.600 ejemplares
ISSN: 1579-6345
ecleSALia 26 de abril de 2010
CRISTIANISMO DE BASE E IZQUIERDA EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO*
EVARISTO VILLAR, evaristo_villar@yahoo.es
MADRID.
I ¿A quiénes nos referimos?
ECLESALIA, 26/04/10. - A colectivos de católicos españoles que cubren un espacio desde la segunda mitad del pasado siglo hasta hoy; que producen una cultura literaria y una práctica socio-política desde la inspiración cristiana; y que esta inspiración los impulsa hacia una política de izquierdas (¿hacia socialismo democrático?). Hay que reconocer que 50/60 años en la era del conocimiento (como se califica a la actual), es una enormidad. Antes los cambios de era duraban miles de años, siglos; ahora, cada año que pasa va haciendo viejo todo lo anterior.
- Como en los cambios de época, también en estos colectivos se advierten solapamientos internos y diferencias entre ellos, en parte impuestas por el nuevo contexto socio-político y cultural que está naciendo y el lugar social donde arraigan. En este sentido, “no se puede hablar de un movimiento uniforme”, puesto que los colectivos no están articulados, pero sí se puede descubrir entre ellos una corriente o inspiración interna que, desde distintos ángulos, marcha en la misma dirección. Por señalar solamente algunos colectivos que conozco mejor y que pueden considerarse representativos de otros muchos de ámbito estatal y de los diferentes sectores de la acción pública, señalo los siguientes: la HOAC, la JOC, VO, CCP, CpS, IBdeM y RR CC.
- Finamente, estas notas están redactadas después de un cambio de impresiones mantenido con tres militantes y testigos que considero representativos de la trayectoria de los cristianos y cristianas de izquierda durante este período. Me refiero a Pedro Serrano, cura obrero y misionero en AL, actualmente miembro de la Comisión de Cristianos y cristianas de IBdeM en los Movimientos sociales; a Antonio Zugasti, activo militante en sindicatos y partidos de izquierda y a Javier Domínguez, que fue consiliario de la HOAC entre la emigración española en la Europa de los años 60 y actualmente animador de CCP y de los Comités Mrs. Romero. Antonio y Javier pertenecen, desde su mismo origen, al Equipo de Redacción de la revista Utopía. A ellos el agradecimiento, aunque de los aciertos o desaciertos que puedan suponer estas notas soy yo el único responsable.
II. Relación entre religión y política en los cristianos de izquierda en este periodo
Según las aportaciones de la sociología y la ciencia política, la religión es un factor determinante que favorece y acompaña la elaboración cultural y la acción política de los y las creyentes (cfr. Rafael Díaz-Salazar, Nuevo socialismo y cristianismo de izquierdas, 2001). Pues bien, si esto fuera cierto, tratándose de sujetos que han tenido y siguen teniendo una repercusión cultural y política en la izquierda, considero importante clarificar desde el principio estas dos cuestiones: 1ª. ¿De dónde arranca su religiosidad, cuál es su inspiración, su punto de partida?; y 2ª. ¿En qué escenarios se ha desplegado y sigue desarrollándose su praxis? Brevemente:
1ª. La acción de los y las cristianos de izquierda arranca del proseguimiento de las grandes causas que motivaron la vida, mensaje y praxis de Jesús, singularmente entre los pobres. Las primeras comunidades cristianas concentraron esta práctica en la expresión Reino/Reinado de Dios que, como bien sabemos, tiene una connotación marcadamente social y política, es una alternativa global al sistema imperial dominante.
2ª. Desde este punto de partida, la práctica de los cristianos y cristianas de izquierda se ha desplegado en dos escenarios complementarios: uno intra-eclesial y otro en el ámbito socio-político. Aunque no es el primer escenario objeto de nuestro debate hoy y aquí, no me resisto a decir dos cosas que ayudan a la comprensión del segundo, su práctica política.
Ámbito intra-eclesial
- En el ámbito intra-eclesial los cristianos y cristianas de base despliegan una religión de carácter profético y liberador, centrada en el Dios de Jesús que se compromete con la historia hasta encarnarse en la misma y empujarla a las más altas cuotas de humanización. Indirectamente, esta praxis religiosa denuncia otra forma de religión que es mayoritaria y legitimadora del statu quo, la de cristiandad o nacionalcatólica, individualista y burguesa, espiritualista y evasiva.
- En al practica de estos colectivos cristianos se puede advertir un fenómeno muy significativo como el siguiente: si inicialmente su militancia hacia afuera soñaba con llevar la inspiración cristiana a los movimientos sindicales y políticos de izquierda, a partir de los años 70, el movimiento es inverso, es decir, intentan que la estructura de la Iglesia se deje impregnar por el aire democrático que se respira fuera.
Ámbito socio-político
El segundo escenario, el socio-político, se sitúa directamente en el campo civil, donde las cristianas y cristianos de izquierda buscan mediaciones económicas, políticas y culturales capaces de asumir y realizar sus principios. Es importante señalar de ante mano que en la elección de estas mediaciones socio-económico-políticas, estos colectivos cristianos han venido rechazando en los últimos 50 años la llamada “tercera vía”. Es decir, una forma de acción política, en parte inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, importante en la crítica teórica que hace al comunismo y también al capitalismo, pero que en la práctica no va más allá de un imposible reformismo, y que, sobre todo, mantiene el maridaje entre religión y política. Los movimientos cristianos de base han apostado mayormente por la separación de las dos esferas, la civil y la religiosa, y por el respeto a la laicidad y aconfesionalidad de las mediaciones políticas.
Así se puso de manifiesto, ya en la década de los ochenta, en el famoso debate llevado a cabo en el seno de la Acción Católica Italiana, iniciado por su secretario general, Alberto Monticone y continuado por joven teólogo Bruno Forte. El debate se centró entonces en el uso de medios propios en la acción política (“cristianismo de presencia”) o colaboración e inserción en los ajenos (“cristianismo de mediación”). Frente a la posición oficial de la Iglesia que defendió los medios propios (del tenor de la Democracia Cristiana, Comunión y liberación, etcétera), apoyada por el mismo Juan Pablo II, los cristianos y cristianas de base se inclinaron por la inserción en las mediaciones civiles de izquierda ya existentes. De este debate aún quedan grandes secuelas no resultas convenientemente entre nosotros en ámbitos como la enseñanza, la sanidad, la acción social, etcétera.
Desde este punto de vista, vamos a preguntarnos a continuación por los principios o mensajes básicos que ha venido defendiendo esta forma de cristianismo, llamemos de inserción, en la vida pública o en las mediaciones civiles. En otras palabras, ¿cuál ha sido y sigue siendo su utopía o reivindicación política?
III. Utopía del cristianismo de inserción o de base en la acción política
Con la actualización que va haciendo espontáneamente el transcurrir de cada década y contando también con las marcas identitarias que cada colectivo o movimiento va dejando en un mismo mensaje, creo que podríamos dibujar esta utopía con cinco rasgos o principios como los siguientes: la centralidad del ser humano, de la persona, frente a las mediaciones; la primacía de los últimos, o lo que se ha llamado el “privilegio hermenéutico de los pobres”; la socialización de la economía desde la perspectiva de la comunión de bienes; y la radicalización de la articulación política desde los principios de igualdad y universalidad.
1º. La centralidad del ser humano
La centralidad del ser humano o de la persona lo convierte en sujeto y fin de la acción política cristiana. Siguiendo una dimensión de la Regla de oro “no hagas a los demás lo que no quieras que hagan contigo”, el ser humano no se puede utilizar éticamente como medio para conseguir otros fines. Lo expresó muy acertadamente el filósofo Emmanuel Kant en su Crítica de la Razón Práctica: “Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”. Se trata de una traducción directa del famoso apotegma de Jesús: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27). Entendiendo por sábado el Estado, el sistema, el mercado, el partido, el sindicato, la religión, las iglesias, etcétera. Por si quedara alguna duda, Pedro Casaldáliga concentra toda la eticidad de esta praxis en la ingeniosidad de estas palabras: trabaja por “humanizar la humanidad”, es decir, primero el ser humano, luego el ser humano y, finalmente, todo lo demás. Los cristianos y cristianas de izquierda, siguiendo este principio que consideran prolongación de la acción de Dios en la historia, reniegan de toda institución que pretenda utilizar al ser humano como medio para conseguir otros fines.
2º. La primacía de los pobres a la que hoy se asocia también la Tierra
Lo dice con meridiana claridad Redes Cristianas en su Carta de Identidad: “Como punto de partida, nos duele profundamente la creciente masa de empobrecidos y dominados que se multiplican en nuestro mundo. Son personas y pueblos que sufren, excluidos del don de la vida, y sometidos por un sistema capitalista inhumano y por una sociedad, que se muestra insensible y sin entrañas ante tanto dolor”. (Hoy día se cifran en 150 millones de pobres en África, 85 millones en la UE, 10 en España, etcétera). “Se trata de seres humanos, hermanos y hermanas nuestros, por desgracia los más débiles, que son víctimas de la represión política, del olvido y la exclusión por toda índole de motivos socioeconómicos y étnicos, de orientación sexual y de género, de religión, de modo de pensar y de ser. Por motivos similares, muchos miembros de nuestros colectivos llevan las marcas de dicha exclusión... Desde nuestra conciencia actual, nos preocupa igualmente la brutal explotación que está sufriendo en nuestros días la Tierra, madre de la vida y casa común de la humanidad. También ella está siendo víctima de la codicia y la usura, de la irresponsabilidad y el egoísmo de una sociedad sin conciencia”.
Erradicar la pobreza y, hoy día, luchar contra el cambio climático, se consideran principios irrenunciables de la acción política y sindical de los cristianos y cristianas de base. Se trata de una consecuencia lógica del principio de “solidaridad radical” que supieron intuir fielmente las primeras comunidades del mensaje, vida y praxis de Jesús. El anunció de forma parcial y dialéctica del Reino de Dios que convirtió en Buena Noticia para los pobres económicos y sociales y en mala noticia para los ricos. La opción por los pobres y contra los ricos convierte a los primeros en principio de verificación de la ortopraxis cristiana. Por eso se ha dicho, y con razón, que los pobres son el “privilegio hermanéutico” para verificar la correcta práctica cristiana.
Pues bien, la relación de los cristianos y cristianas de base con cualquier mediación política o sindical siempre ha estado y sigue estando supeditada a que dicha mediación asuma en su programa y praxis política este criterio
3º. Socialización de la economía
La tendencia hacia la radicalización democrática de la economía o la superación del sistema y de la lógica capitalista es otra de sus líneas de fuerza. Entre la concepción individualista y mercantil del capitalismo y la planificación del comunismo leninista, no se puede ignorar que los cristianos y cristianas de base mantienen, aunque no haya una coincidencia absoluta en todos sus matices, una querencia hacia la “autogestión socialista de la economía”. Autogestión que, con todos los matices que se quiera, apuesta por la propiedad social o colectiva de los medios de producción y la propiedad privada de los bienes de uso y consumo personal y familiar, pero sin negarle tampoco a estos últimos su dimensión social.
Los colectivos cristianos de izquierda se inspiran, también en este caso, en el radicalismo de Jesús sobre la propiedad y en los ensayos o propuestas comunitarias/ comunistas de los primeras comunidades trasmitidas en las cartas de Pablo y, sobre todo, en los Hechos de los Apóstoles: “todo lo ponían en común”, se dice, repitiendo, con este gesto, el simbólico milagro de la multiplicación de los panes. La posición de Jesús en este tema va a la raíz misma de la propiedad en el relato simbólico sobre el activista revolucionario, el mal llamado “endemoniado de Gerasa”. En sustancia, se viene a decir que los propietarios de la tierra, colaboradores del imperio, que han despojado al pueblo de lo que es de todos, van a correr en el Reino de Dios o sociedad alternativa la misma suerte que la piara de cerdos que se precipita en el mar.
Esta tendencia a la socialización democrática de la economía, alternativa a la lógica del capitalismo, es quizás el punctum dolens o tendón de Aquiles de las exigencias de los cristianos y cristianas de base a las mediaciones políticas y sindicales.
4º Radicalización de la articulación política
Si en las décadas de los 50, 60 y aún de los 70 la lucha de los movimientos cristianos de izquierda fue contra la dictadura, en la actualidad lo que más preocupa en este campo es la debilidad y devaluación a que está siendo sometida la democracia. Frente a las tendencias anarquista y libertaria o el estatalismo leninista de las primeras décadas, hoy en día los colectivos cristianos apuestan mayoritariamente por un Estado (quizás federal), defensor de los derechos y de la justicia, pero siempre subsidiario y servidor del bien común. Y ante el intento de sustituir del Estado por la “mano invisible y providente” del mercado neoliberal, los colectivos cristianos defienden un Estado que no agoste, sino que potencie, el protagonismo de la sociedad civil.
Desde este protagonismo de la sociedad civil, multicultural y diversa, es desde donde se levanta, cada día con mayor fuerza, la crítica al Estado democrático nacionalista y políticamente articulado en los partidos. Porque el nacionalismo erige fronteras y el partidismo actual se está convirtiendo en una casta profesional o democracia de élites que excluye de sus cuadros directivos al pueblo. No es suficiente la representación ni mucho menos la delegación para vivir en democracia, es preciso abrir cauces a la horizontalidad, participación y universalidad desde las bases. En este sentido, los partidos políticos, organizados para la conquista del poder, se convierten en grupos selectivos y corporativistas que excluyen el asociacionismo o comunitarismo ciudadano e impiden la profundización en la democracia.
Todo esto explica la preferencia de los cristianos y cristianas de base por los movimientos sociales alternativos, más fácilmente abiertos a la horizontalidad, participación y pluralismo que ellos y ellas buscan. En este sentido, la apuesta de los movimientos cristianos de izquierda se encamina hacia una ciudadanía universal y cósmica donde quepan por derecho propio los sectores diferentes, sometidos y excluidos.
IV. Algunas cuestiones para el debate
1ª. Búsqueda de alternativas. Podríamos partir de esta constatación: a medida que nos vamos alejando de los comienzos, es decir, de las décadas de los 50 hasta el 70 y 80 casi todos los criterios antes expuestos van perdiendo políticamente fuerza. Ya no está tan claro que los cristianos y cristianas de izquierda estemos hoy día más allá de las aspiraciones de una social-democracia. El pragmatismo y la involución política van ganando terreno en la ciudadanía y esto crea perplejidad aun en los grupos cristianos más críticos. En este contexto, cabe preguntarse: ¿podemos seguir diciendo, en verdad, que estamos apostando por un sistema político radical alternativo al sistema capitalista, por un socialismo democrático? ¿Qué criterios de los anteriormente expuestos seguimos manteniendo como marco de nuestra apuesta política de futuro?
2ª. Peligro del purismo político. Por otra parte, se va imponiendo en la cultura ciudadana la idea de que la política, considerada como el arte de lo posible, en sociedades complejas como la nuestra tampoco lo resuelve todo. Por este motivo se defiende el pacto, la búsqueda de consenso, el gradualismo, los cambios de táctica, el optar por lo menos malo ante lo peor, etcétera. En este contexto, ¿cómo salvar hoy una política radical, alternativa, utópica sin caer en la ineficacia? O dicho de otro modo, ¿cómo ser políticamente eficaces sin morir en el intento (en las mediaciones)?
3ª. Peligro de los fáciles atajos. Ante la lucha por el poder que parece la forma de acción más visible de los partidos políticos y la corrupción que va acompañando como una sombra negra al poder, también debemos preguntarnos hoy día por la coherencia o relación entre política y ética. Y la pregunta podría ser esta ¿tiene que ser la política siempre esclava de la ética? O dicho más directamente: ¿Los cristianos y cristianas de izquierda pueden prescindir de la ética en la acción política? (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
*Ponencia en el primer encuentro del Foro Estatal de Cristianas y Cristianos de Base por la Refundación de la Izquierda celebrado el pasado 24 de abril en Madrid.
Para más información: cristianosdebase@refundandolaizquierda.net
http://www.eclesalia.net
Para contactar, suscribirse/darse de baja: eclesalia@eclesalia.net
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eclesalia Informativo, la apuesta por una Iglesia al aire del Espíritu, renovada y renovadora, con sabor a pueblo, Dios al fondo y Cristo en medio, nunca excluyente y siempre fraterna. Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. De acuerdo con lo dispuesto en la LO 15/1.999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, tus datos están recogidos en un fichero cuya titularidad y responsabilidad corresponde a Eclesalia Informativo (ISSN: 1579-6345) que tomará las medidas necesarias para garantizar su seguridad y confidencialidad, usándolo para el envío de nuestra publicación; dicho fichero se encuentra debidamente registrado en la Agencia Española de Protección de Datos con fecha 9 de diciembre de 2008. Puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación dirigiéndote por escrito a eclesalia@eclesalia.net Si nos has recibido por error, es decir, si no recuerdas haber solicitado esta información, te pedimos disculpas y que nos lo comuniques para poder subsanarlo. Eclesalia Informativo no es Spam, no enviamos información que no se nos haya requerido, pero ello no evita que podamos cometer algún error. Gracias.
Selección de artículos y memorias en http://www.eclesalia.net Secciones: Documentos, reflexiones, artículos de fondo, entrevistas (Tornos). Convocatorias de interés religioso, ecuménico, eclesial (Retornos). Actualidad de nuestra querida Iglesia, su realidad (Entornos). Lugares de interés eclesial, direcciones electrónicas y postales (Contornos). Información sobre música, cine y publicaciones en general (Entretornos). Anuncio y denuncia profética (Trastornos). Para volver el pensamiento a la Palabra (Detornos). Eclesalia Informativo no se hace responsable del contenido de los artículos aquí publicados, ni asume necesariamente las posturas de sus autores.
domingo, abril 25, 2010
POQUISIMA PARTICIPACION EN ELECCIONES PRIMARIAS DE LA OPOSICION
PRENSA PRESIDENCIAL DE VENEZUELA
Frank Díaz Rey
MODELO PSUV
vanguardia en la transición al socialismo Poquísima participación en elecciones primarias de la oposición El próximo domingo serán los comicios internos del partido de gobierno, ahí se verá la diferencia con esta jornada organizada por la mal llamada “Mesa de la Unidad” donde la asistencia de electores no llegaría al 15% Prensa Presidencial (25.04.10) Poliedro de Caracas. En el acto de clausura del Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el presidente Hugo Chávez apreció la realidad de lo ocurrido en las elecciones primarias de la oposición, marcadas por la poca participación que se hizo evidente en la jornada del domingo. A pesar del silencio mediático, los integrantes del cogollo opositor no podrán ocultar esta verdad. “¡Qué cómica se ha puesto esta gente! Los escuálidos terminaron sus elecciones internas y el próximo domingo van a ser las nuestras, ahí es que van a ver y quiero que vean la diferencia”. “Ellos hicieron elecciones hoy para 15 circuitos, de los 87, y apenas tuvieron 81 candidatos, nosotros tenemos 3 mil 527”, informó el presidente Chávez al advertir que “ellos tratan de guardar esto en secreto, quieren quemar las actas, ¿por qué no las publicarán? De todos modos nosotros no somos ciegos”. “Hay unos centros de votación, por ejemplo en el municipio Sucre, en la escuela Sagrada Familia, en la mesa uno, fueron a votar 132 personas (…), el porcentaje que tuvieron fue de 8,5%”, agregó el mandatario nacional al dar estas cifras que hablan por sí solas. “Según esta información, por ejemplo en un municipio donde hay 500 votantes, los que están peleando cabeza a cabeza, uno lleva cinco mil votos y el otro lleva 4 mil 999”, agregó. El presidente Chávez recordó a los militantes del PSUV que “estamos en plena campaña, tenemos que estar en la calle, haciendo una campaña de altura”. Aseveró que a pesar de la poca asistencia en las primarias opositoras para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, “la batalla va a ser ruda y nosotros vamos a acabar la batalla interna dando el ejemplo”. Señaló que como presidente del PSUV no tiene favoritismo por ninguno de los candidatos, “pero igual los gobernadores, alcaldes y ministros, porque son las bases del partido las que tienen que decidir”. Prensa Presidencial / Alejandro Montiel
Frank Díaz Rey
MODELO PSUV
vanguardia en la transición al socialismo Poquísima participación en elecciones primarias de la oposición El próximo domingo serán los comicios internos del partido de gobierno, ahí se verá la diferencia con esta jornada organizada por la mal llamada “Mesa de la Unidad” donde la asistencia de electores no llegaría al 15% Prensa Presidencial (25.04.10) Poliedro de Caracas. En el acto de clausura del Primer Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el presidente Hugo Chávez apreció la realidad de lo ocurrido en las elecciones primarias de la oposición, marcadas por la poca participación que se hizo evidente en la jornada del domingo. A pesar del silencio mediático, los integrantes del cogollo opositor no podrán ocultar esta verdad. “¡Qué cómica se ha puesto esta gente! Los escuálidos terminaron sus elecciones internas y el próximo domingo van a ser las nuestras, ahí es que van a ver y quiero que vean la diferencia”. “Ellos hicieron elecciones hoy para 15 circuitos, de los 87, y apenas tuvieron 81 candidatos, nosotros tenemos 3 mil 527”, informó el presidente Chávez al advertir que “ellos tratan de guardar esto en secreto, quieren quemar las actas, ¿por qué no las publicarán? De todos modos nosotros no somos ciegos”. “Hay unos centros de votación, por ejemplo en el municipio Sucre, en la escuela Sagrada Familia, en la mesa uno, fueron a votar 132 personas (…), el porcentaje que tuvieron fue de 8,5%”, agregó el mandatario nacional al dar estas cifras que hablan por sí solas. “Según esta información, por ejemplo en un municipio donde hay 500 votantes, los que están peleando cabeza a cabeza, uno lleva cinco mil votos y el otro lleva 4 mil 999”, agregó. El presidente Chávez recordó a los militantes del PSUV que “estamos en plena campaña, tenemos que estar en la calle, haciendo una campaña de altura”. Aseveró que a pesar de la poca asistencia en las primarias opositoras para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre, “la batalla va a ser ruda y nosotros vamos a acabar la batalla interna dando el ejemplo”. Señaló que como presidente del PSUV no tiene favoritismo por ninguno de los candidatos, “pero igual los gobernadores, alcaldes y ministros, porque son las bases del partido las que tienen que decidir”. Prensa Presidencial / Alejandro Montiel
ESPÍAS COLOMBIANOS, TENÍAN INFORMACIÓN DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA VIAL VENEZOLANA, SEGÚN JOSÉ VICENTE RANGEL
Publicado por: ELIGIO DAMAS
Portal Venezuela
SEGÚN JOSÉ VICENTE RANGEL, ESPÍAS COLOMBIANOS TENÍAN INFORMACIÓN DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA VIAL VENEZOLANA
Por ABN-J.V. Rangel-Aporrea.org
25-04-10
La computadora del grupo de colombianos, recientemente detenidos y acusados de realizar labores de espionaje en Venezuela, contenía más de 50 mil tomas fotográficas de la infraestructura vial y de las instalaciones eléctricas de todo el territorio nacional, refirió el periodista José Vicente Rangel.
Durante la transmisión de los Confidenciales, correspondientes al programa José Vicente Hoy, que transmitió este domingo, el canal Televén, el periodista dijo que, “de acuerdo con las investigaciones que adelantan los organismos competentes venezolanos, quien aparece como jefe del grupo es un médico colombiano nacionalizado canadiense, asimilado como coronel del ejército colombiano, que opera en el área de inteligencia, su nombre, Luis Carlos Cossio Palacios, residenciado en Venezuela, desde hace dos años”.
Así mismo, señaló que la computadora de Cossio, “protegida por un sistema de seguridad que permitía borrar las informaciones que enviaba a la central de inteligencia en Bogotá, Colombia, habían más de 100 mil documentos relacionados con el funcionamiento en detalle de todo el sistema eléctrico venezolano”.
Dijo que este material “está siendo activado en la actualidad por expertos venezolanos”.
“probablemente el nerviosismo de las autoridades colombianas, por este caso, se debe a estas circunstancias, a que los comprometidos en las tareas de espionaje fueron cazados con las manos en la masa, y que se trata de un plan de espionaje en Venezuela, montado entre el organismo de inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) y el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), dirigido por el presidente Álvaro Uribe, y la probable colaboración del Servicio de Inteligencia Canadiense (CSIS), aseveró José Vicente Rangel.
Portal Venezuela
SEGÚN JOSÉ VICENTE RANGEL, ESPÍAS COLOMBIANOS TENÍAN INFORMACIÓN DETALLADA DE INFRAESTRUCTURA VIAL VENEZOLANA
Por ABN-J.V. Rangel-Aporrea.org
25-04-10
La computadora del grupo de colombianos, recientemente detenidos y acusados de realizar labores de espionaje en Venezuela, contenía más de 50 mil tomas fotográficas de la infraestructura vial y de las instalaciones eléctricas de todo el territorio nacional, refirió el periodista José Vicente Rangel.
Durante la transmisión de los Confidenciales, correspondientes al programa José Vicente Hoy, que transmitió este domingo, el canal Televén, el periodista dijo que, “de acuerdo con las investigaciones que adelantan los organismos competentes venezolanos, quien aparece como jefe del grupo es un médico colombiano nacionalizado canadiense, asimilado como coronel del ejército colombiano, que opera en el área de inteligencia, su nombre, Luis Carlos Cossio Palacios, residenciado en Venezuela, desde hace dos años”.
Así mismo, señaló que la computadora de Cossio, “protegida por un sistema de seguridad que permitía borrar las informaciones que enviaba a la central de inteligencia en Bogotá, Colombia, habían más de 100 mil documentos relacionados con el funcionamiento en detalle de todo el sistema eléctrico venezolano”.
Dijo que este material “está siendo activado en la actualidad por expertos venezolanos”.
“probablemente el nerviosismo de las autoridades colombianas, por este caso, se debe a estas circunstancias, a que los comprometidos en las tareas de espionaje fueron cazados con las manos en la masa, y que se trata de un plan de espionaje en Venezuela, montado entre el organismo de inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) y el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), dirigido por el presidente Álvaro Uribe, y la probable colaboración del Servicio de Inteligencia Canadiense (CSIS), aseveró José Vicente Rangel.
LA PEOR CONDUCTA OPOSITORA ES LA CONVERTIRSE EN ALTAVOZ DE LOS VOCEROS DE ESTADOS UNIDOS
Publicado Por: Eligio Damas
Portal Venezuela
OPINIÓN DE LEOPOLDO PUCHI, DIRIGENTE OPOSITOR VENEZOLANO
LA PEOR CONDUCTA OPOSITORA ES LA DE CONVERTIRSE EN ALTAVOZ DE LOS VOCEROS DE ESTADOS UNIDOS
Caracas, 22-04-10.-
Leopoldo Puchi, fue Ministro del Trabajo en el primer gobierno del presidente Chávez, como alto dirigente nacional de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS). Dejó el gobierno cuando su organización optó retirarle su apoyo a Chávez por discrepar de sus políticas. Eso sucedió antes del golpe de abril del 2002, por lo que el MAS, de una manera u otra, apareció ligado a las acciones de aquella época contra el gobierno venezolano, la huelga patronal, paralización de PDVSA y posterior fallido golpe encabezado por Carmona Estanga.
Como alto dirigente que fue, Secretario General MAS, encabezó con Felipe Mujica, la promoción de las políticas contrarias a lo que encarnizaba Chávez y su fueron a engrosar la oposición.
Lo anterior sirve de referencia para que los lectores puedan hacer una justa valoración de las opiniones vertidas por el mencionado en su columna “ENFOQUE”, que se publica en “Últimas Noticias”, el día 22 de abril en la página 16.
Sus palabras son las siguientes:
Llama la atención que algunos medios cuando reseñan lo de los espías del gobierno de Uribe en Venezuela hablan de “presuntos”. Pero no hacen lo mismo cuando se trata de una denuncia contra el gobierno venezolano. Se cuadran con Bogotá de manera automática y olvidan que, con Chávez o sin Chávez, la élite colombiana le tiene el ojo puesto al Golfo de Venezuela. ¿O es que esto no importa con tal de salir de Chávez?
La peor conducta que puede asumir la oposición es la de convertirse en altavoz de los voceros de Estados Unidos, sobre todo si se trata del Pentágono. Ellos defienden sus intereses que no son los mismos que los de los venezolanos. Es absurdo el despliegue que se le ha dado a la declaración contra Venezuela del secretario de defensa estadounidense, Robert Gates. En concreto, lo que quieren en Washington es que nuestro país no tenga un Ejército sino un cuerpo especializado en drogas y terrorismo. ¿Por qué tenemos que respaldar ese planteamiento?
Portal Venezuela
OPINIÓN DE LEOPOLDO PUCHI, DIRIGENTE OPOSITOR VENEZOLANO
LA PEOR CONDUCTA OPOSITORA ES LA DE CONVERTIRSE EN ALTAVOZ DE LOS VOCEROS DE ESTADOS UNIDOS
Caracas, 22-04-10.-
Leopoldo Puchi, fue Ministro del Trabajo en el primer gobierno del presidente Chávez, como alto dirigente nacional de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS). Dejó el gobierno cuando su organización optó retirarle su apoyo a Chávez por discrepar de sus políticas. Eso sucedió antes del golpe de abril del 2002, por lo que el MAS, de una manera u otra, apareció ligado a las acciones de aquella época contra el gobierno venezolano, la huelga patronal, paralización de PDVSA y posterior fallido golpe encabezado por Carmona Estanga.
Como alto dirigente que fue, Secretario General MAS, encabezó con Felipe Mujica, la promoción de las políticas contrarias a lo que encarnizaba Chávez y su fueron a engrosar la oposición.
Lo anterior sirve de referencia para que los lectores puedan hacer una justa valoración de las opiniones vertidas por el mencionado en su columna “ENFOQUE”, que se publica en “Últimas Noticias”, el día 22 de abril en la página 16.
Sus palabras son las siguientes:
Llama la atención que algunos medios cuando reseñan lo de los espías del gobierno de Uribe en Venezuela hablan de “presuntos”. Pero no hacen lo mismo cuando se trata de una denuncia contra el gobierno venezolano. Se cuadran con Bogotá de manera automática y olvidan que, con Chávez o sin Chávez, la élite colombiana le tiene el ojo puesto al Golfo de Venezuela. ¿O es que esto no importa con tal de salir de Chávez?
La peor conducta que puede asumir la oposición es la de convertirse en altavoz de los voceros de Estados Unidos, sobre todo si se trata del Pentágono. Ellos defienden sus intereses que no son los mismos que los de los venezolanos. Es absurdo el despliegue que se le ha dado a la declaración contra Venezuela del secretario de defensa estadounidense, Robert Gates. En concreto, lo que quieren en Washington es que nuestro país no tenga un Ejército sino un cuerpo especializado en drogas y terrorismo. ¿Por qué tenemos que respaldar ese planteamiento?
sábado, abril 24, 2010
ENTREVISTA CON NATY REVUELTA
ENTREVISTA · NATY REVUELTA
Revolucionaria y madre de Alina, hija de Fidel Castro
-
"Fidel puso su proyecto muy por encima de su vida privada"
La mujer que le dio una hija a Fidel defiende la revolución con firmeza: "Si algún día esto se vacía, yo seré quien apague el faro del castillo del Morro"
Por Fernando García | Corresponsal en La Habana | 02/01/2009 |
Natalia Revuelta, Naty, nos concedió esta entrevista para, a sus 83 años, "aclarar las cosas" de forma que sus descendientes conozcan su historia y sus sentimientos más allá de la breve historia de amor que vivió con Fidel Castro y de la que nació su segunda hija, Alina Fernández. "He sido algo más que la amante de Fidel y la madre de su hija. No fui una loca aventurera".
De origen burgués, de ascendencia cantábrica e inglesa, políglota y de esmerada educación, Naty defiende la revolución con igual firmeza que cuando se implicó en ella. "Si algún día esto se vacía, yo seré quien apague el faro del castillo del Morro".
- ¿Cómo era su vida cuando decidió sumarse al movimiento revolucionario?
- Trabajaba en una empresa petrolera (Esso) y recibía un buen sueldo. Estaba casada con un cardiólogo muy prestigioso y teníamos una hija, Natalí.. Yo ya había sido chibacista (seguidora de Eduardo Chibás), y entré en política por una cuestión de conciencia. Me hice ortodoxa porque ese partido (Ortodoxo) iba a combatir la corrupción y a luchar por la justicia social y la independencia económica. A raíz de la muerte (suicidio) de Chibás, caímos en un cisma. Batista tomó el poder en 1952. Pasaron cosas terribles. Fue un momento cruento y definitorio. Aquel 10 de marzo del golpe de Estado me vestí de negro para ir al trabajo. De camino a la oficina, decidí hacer algo por personas que estaban en peligro. Entre ellas tenía en mente estaba aquel joven a quien no conocía y que, cuando hablaba en la tribuna, agitaba los brazos hasta que se le bajaban las mangas del saco (la chaqueta): Fidel Castro. Mandé hacer unas llaves de mi casa para que estas personas pudieran disponer de ella y de lo que necesitaran, pues teníamos posibilidades. Hacia octubre, Fidel me mandó un recado con un estudiante universitario, Valls, para agradecérmelo y decirme que sabía que éramos buenos revolucionarios. En noviembre, en la conmemoración del fusilamiento de estudiantes de medicina de 1871, se hizo un acto en la universidad.. Valls me presentó a Fidel.
- He leído que cuando él le estrechó la mano usted se sintió "impresionada".
- En realidad siempre estuve impresionada. Pero en el sentido de que Fidel era muy carismático y convincente. Uno sabía que lo que decía era algo que tenía clavado ahí dentro. Y era muy valiente. Pero entonces no existía algo diferenciado desde el punto de vista sentimental.
- No lo había, aún…
- Claro. Esa relación más cercana surgió cuando, a tres meses de aquella reunión en la Universidad, Valls me llamó y me dijo que Fidel quisiera visitarnos en nuestra casa. Recuerdo que comimos jamón asado con piña y que le gustó mucho y no se le olvidó ese plato. Meses después, preso él en la isla de los Pinos, yo iba a enviarle jamón con piña. Aquella noche fue emocionante. Él estaba perseguido y nos planteó que estaba acopiando recursos, armas, todo lo que fuera para el movimiento que estaba gestando. Le dije que podía disponer de nuestra casa, donde yo estaba siempre, para hacer reuniones. Con discreción, claro. Yo me volqué en aquello exclusivamente, aunque sin descuidar mi trabajo, que me aseguraba independencia económica y me permitía evolucionar intelectualmente.
- ¿Se implicaba en las reuniones?
- Por supuesto. Y les atendía. No bebían; tenían instrucciones de no beber.
- ¿Instrucciones de Fidel?
- ¡Claro! Él era el que daba las instrucciones. Fidel iba allí a distribuir tareas. La mía era estar allí y procurar dinero. En aquel momento yo disponía de lo suficiente. Más tarde, en la época de la Sierra Maestra, también estuve recaudando.
- Me decía que fue en esas reuniones en su casa donde nació una relación más personal.
- Lo que pasa es que el trato con una persona a la que ya admiras a priori, y encima en esas circunstancias tan especiales, tan peligrosas, te lleva a una relación más directa. Se crea una cercanía, una preocupación mutua…
- Intimidad.
- Exactamente, pero nunca nos organizamos para que él llegara más temprano ni nada de eso. Nada de tipo personal.
- ¿Eso vino después? Primero fue el asalto al Moncada, ¿no?
- Sí. Ellos hablaban delante de mí cualquier cosa.. Habían estudiado militarmente varios cuarteles. La elección no fue al arbitrio. Optaron por el Moncada por su cercanía a la Sierra, a las montañas donde podían atrincherarse después del asalto. El plan inicial era armarse, irse a las lomas y allí empezar la guerrilla. Como harían tras el desembarco del Granma. Antes del asalto, me explicó Fidel, iban a ocupar la estación de radio de Santiago para leer un manifiesto y otros documentos, pero para llenar los tiempos sin voz necesitaban un tipo de música especial, que movilizara pero que no fuera alegre, pues podía haber muertos de ambas partes. Me dediqué a buscar discos durante ese par de meses: Fidelio, la Heróica, la Sinfonía del Nuevo Mundo, Mi Patria. Fueron días muy intensos. Se manejaban asuntos de vida o muerte, yo lo sentía así. Pocos días antes de partir hacia Santiago para el asalto, Fidel me dio el texto del Manifiesto a la Nación que iban a leer. Era el aspecto político de las acciones del 26 de julio. Lo tenía que distribuir en La Habana. Tuve que hacerlo sola. Había que distribuir el documento entre políticos y periodistas fiables, sincronizadamente con la hora en que estarían ocurriendo los asaltos a los cuarteles de Santiago y el cercano Bayamo. El objetivo era que, ante un posible corte de comunicaciones, la gente supiera en La Habana lo que estaba sucediendo en el oriente del país; quiénes eran y qué pretendían.
- ¿Cómo fue la despedida de Fidel antes de partir al Moncada?
- Nos despedimos con un sentido muy histórico, de momento crucial. Con optimismo aparente, aunque yo tenía un temor enorme.
- Pero el día 26 se puso en marcha.
- Sí. Me levanté de madrugada. Salí a la calle a las cinco y cuarto, hora de los asaltos, busqué un taxi y empecé con las visitas. Vi a Pelayo Cuervo, senador; a Raúl Chibás, hermano de Eduardo, a Cosme de la Torriente, presidente de la Asociación de Amigos de la República; a Sergio Carbó, director de Prensa Libre… Ya en casa de Carbó me dieron noticias terribles: sabían del asalto y había muchos muertos, sobre todo atacantes. Quedé desolada.
- Antes del asalto Fidel también le había pedido que, si le ocurría algo, ayudara a su esposa Mirta.
- Sí. Me pidió que me ocupara de su mujer y su hijo Fidelito. Me veía como la buena persona que podía ayudarles.
- Pero cuando le encarcelaron ustedes empezaron a cartearse y hubo un fatal cruce de cartas, ¿no? ¿Puede explicarlo?
- Era la correspondencia de una relación… Cómo definirla… De una amistad distante pero amorosa, diría.
- Es decir que, como ya comentó, ¿hasta entonces ustedes no..?
- Exacto. De ninguna manera. Sabíamos que sentíamos una gran atracción mutua, pero nos respetábamos. Bueno, no sé él, pero yo nunca había violado mi compromiso matrimonial. Mientras, me di cuenta de que Mirta recelaba de las amigas y compañeras de Fidel en el Partido Ortodoxo, a las que yo consideraba compañeras. Decidí callarme que Fidel y yo nos habíamos escrito, pero dije: "Mira, pronto debe de llegar una carta de Fidel porque acabo de enviar a la prisión una caja con libros, golosinas y cosas. Al cabo de una semana, Mirta me llamó y me dijo que había recibido una carta de Fidel que parecía dirigida a mí. Al mismo tiempo, yo había recibido otra que al parecer era para ella, en un sobre algo raro que la entregué sin abrir. Ella, que sí había abierto la carta dirigida a mí, vino a mi oficina y ¡menudo lío me formó! Yo nada temía de esa carta que ella había recibido porque estaba limpia. No podía ser de otra forma. Aquel papel visitó muchas peluquerías de La Habana, pero nunca me lo dio; nunca la leí.
- La disputa entre ustedes sería definitiva…
- Nuestra relación se cortó. Fidel optó por una solución correcta y digna. En lugar de continuar la correspondencia, me dijo: "Cuando necesite pedirte algo, te escribiré en la posdata de las cartas a mi hermana, Lidia". Mientras, yo guardaba recortes de prensa y documentos sobre lo que ocurría en el país. Aquello iba a resultar útil cuando ellos se fueran a México para preparar el desembarco del Granma año y medio después.
- ¿Qué pasó cuando Fidel salió de prisión?
- Cuando se decretó la amnistía (mayo de 1955), él me pidió que no fuera a esperarle; me llamaría al llegar a La Habana. Lo hizo en seguida. Ese mismo día fui a verlo en casa de su hermana. Fue durante esos 53 días en que estuvo aquí, haciendo contactos, cuando sucedió lo inevitable. Lidia tenía dos apartamentos. Pero fue muy poco. Dos o tres o cuatro veces. Y alguna vez en algún hotel. Fue breve nuestra relación.
- Fidel se había divorciado de Mirta.
- Sí. Y entonces se supo que yo no había tenido que ver con su separación. En realidad, Fidel me quería porque, además de ser una mujer atractiva, me tenía por buena, valiente y solidaria. La familia volvió a tratarme, y Lidia me tomó un gran afecto porque descubrió que yo no había provocado el divorcio. En cuanto a Mirta, el problema fue que su hermano, miembro de la juventud batistiana y viceministro del Interior, le buscó un cargo sin trabajo, un cargo botella. Pero el ministro, que tenía un pique con el viceministro, sacó a la luz el asunto. Fidel se divorció.
- Después salió, intimó con usted y marchó a México. ¿Cómo continuó su relación?
- Antes de partir a México, me dejó una misión: que le informara de todo lo que pasara en el campo político y revolucionario. Con informes, recortes, lo que fuera. Pronto me di cuenta de que estaba en estado. Tuve que hacer reposo durante unos pocos meses, pero continué enviando mis informes hasta que desembarcaron en tierra cubana.
- Usted estaba casada.
- No exactamente. Desde la relación con Fidel, separada.
- ¿Se lo contó a su marido?
- No. No era necesario ni quería alterar su vida. Ya en aquel momento teníamos una relación distante aunque civilizada. Éramos muy diferentes y nuestro matrimonio estaba desgastado. Al quedar encinta la separación se hizo definitiva, aunque seguimos viviendo en la misma casa y llevábamos una vida social. No hubo aclaraciones.
- ¿Y Fidel, cuándo lo supo?
- Cuando la niña nació.
- ¿Qué le llevó a ocultárselo hasta entonces?
- No quería que la información llegara a otras manos. Él me escribió algunas cartas desde México y después me estuvo escribiendo Raúl. Pero déjeme decirle… Aquello sucedió propiciado por las circunstancias, por la presión, porque él tenía que irse y yo estaba convencida de que vendría a morir, que lo iban a matar. Y permití que viniera esa criatura porque quería un hijo; un hijo al que podría educar como él hubiera querido. Después resultó ser una niña, una maravilla. Él era libre; tenía sus amoríos por allá. Pero yo no era mujer de amoríos, no tenía necesidad de eso. Yo era una mujer trabajadora que quería tener un hijo de aquel hombre a quien tanto admiraba y quise, y a quien creí que iban a matar.
- Tras el desembarco llegaron noticias de que había muerto.
- Sí, porque lo confundieron con Félix Elmuza (periodista expedicionario del Granma). Me llamó Conchita Fernández, la que había sido secretaria de Chibás, para darme la mala noticia. Le dije que no lo creía. Colgué el teléfono y me fui a regar el jardín como un zombi. Por entonces ya yo estaba vinculada a la Resistencia y al Frente Cívico de Mujeres Martianas. Un día Felipe Pazos, esposo de la jefa de mi cédula en Resistencia, me enseñó un trozo de papel con una palabra. Reconocía la letra de Fidel sin ninguna duda. El papel acababa de llegar de la sierra. Así me enteré. Pazos y su hijo fueron los que llevaron a Herbert Matthews (del NY Times) a entrevistarse con Fidel, entrevista que confirmó que estaba vivo y combatiendo.
- ¿Cuándo volvió usted a tener noticias de él?
- Él me mandó, precisamente a través del hijo de Pazos, dos balas usadas de ametralladora. Sin más. Las tengo ahí. No volví a saber nada directamente hasta que volvió a La Habana con el triunfo de la Revolución, casi dos años después.
- Entonces se encontraron en el Hilton, ya con la niña, que tenía casi tres años. ¿Cuál fue la actitud de Fidel hacia ella?
- Dijo que era muy linda. Y ya. No había que decir más nada. Alguien me aseguró en aquella época que me había mandado a buscar. No traté de confirmar eso porque nunca creí que me hubiera mandado a buscar, dada mi situación de maternidad reciente y mi otra niña. Era absurdo. Si ni siquiera Melba pudo venir en el Granma, ¡cómo iba a ir yo!
- Usted siguió viviendo con su marido hasta…
- Hasta que nos divorciamos en enero del 59. Su abogado, que también fue el mío, me reconoció la patria potestad de mis hijas, sin aceptar mi ofrecimiento de compartirla. Yo me mudé porque él tenía la consulta en la casa. Pero convinimos que Natalí (10 años entonces), que adoraba a su padre, se quedara con él durante la semana y viniera a casa los fines de semana para estar con su hermanita Alina. Mi ex marido se fue a Estados Unidos en el 61. Natalí me planteó que, como su padre tendría que decidir si se quedaba en Estados Unidos (el Gobierno empezaba a tomar medidas para evitar la fuga de médicos), ella quería acompañarlo allí al menos un año.
- Y ella no volvió.
- Él tenía que habérmela devuelto justamente al surgir la operación Peter Pan (traslado masivo de más de 14.000 niños cubanos a Estados Unidos). Actuó egoístamente, pero de manera comprensible y sensata. No volví a ver a Natalie hasta 1982, allá. No nos escribimos mucho porque ella estudió, creció, se casó, tuvo un hijo y se divorció sin estar yo presente. Su hijo me ha dado dos biznietas que no conozco.
- Usted se quedó con Alina.
- Sí. Y continué trabajando. En 1960, la nacionalización de la Esso me dejó sin empleo. Estuve seis meses buscando otro porque no me llamaron al Instituto de Petróleo, donde tenían que haberme trasladado. Al final, una doctora amiga mía que dirigía el Hospital Nacional me llamó para que fuera su jefa de Compras. En el 64 me mandaron a Francia para un estudio de Química orgánica. Allí estuve casi dos años, esperando poder ver a mi hija mayor. Nunca me la enviaron. Por entonces ya tenía 15 años.
- ¿Quién la mandó a Francia?
- Fidel. Había ido a verme para pedirme unos fragmentos de unas cartas. También conversamos sobre mi trabajo entonces y qué me gustaría hacer. Yo me interesaba por el diseño textil.
- O sea que sí volvió a verle una vez más.
- Sí, cuando él quiso que le copiara unos fragmentos de cartas suyas.
- Ya no había relación… ¿O había mala relación?
- Ni buena ni mala.
- ¿Le guardaba rencor?
- Nunca fui rencorosa. Dilucidé con él todas las dudas sobre nuestra relación. Pero yo no sentía el compromiso por ninguna parte.
- Usted volvió de Francia porque quiso.
- Por supuesto. Entonces me asignaron al Centro Nacional de Investigaciones Científicas, donde trabajé desde el 65 hasta el 73. Luego pasé a Comercio Exterior, hasta que me jubilé en 1980. Pero, cansada de tanta vida administrativa, me ofrecí para trabajar voluntaria en el Ministerio de Cultura. Estuve ahí hasta el 94. Mi hija menor se había ido (en huída) en diciembre de 1993, y entonces se planteó la posibilidad de que mi nieta se quedara conmigo. Pero yo tenía claro que los hijos tienen que estar con su madre, y no acepté aunque me quedara sola. En el 94 sucedió algo que me molestó. A partir del 73 me invitaban a la celebración del 26 de julio (conmemoración del asalto al Moncada). En el 93 me reconocieron como combatiente del Moncada y como tal fui a los actos. Y también al año siguiente, pero aquella vez una persona me dijo que esperase en la presidencia mientras los otros combatientes aparecían bajando la escalinata. Pregunté por qué.. "Son las instrucciones, compañera", me respondió. Pero yo había ido allí para estar con mis compañeros y no precisamente para sentarme en la presidencia, así que rompí la invitación ante su mirada y no fui a la tribuna. Me quedé oyendo el acto, flemáticamente, por radio.
- Entonces y en general, ¿se sintió abandonada?
- Sola. Me he sentido muy sola. Sobre todo por no tener familia.
- ¿Dejada de lado?
- No sé que decirle, porque tengo tantos compañeros y amigos tan buenos y a quienes quiero tanto… Oficialmente, sí podría decir que se me apartó: nunca se me explicó lo del 26 de julio del 94 ni por qué no me llamaron a trabajar cuando nacionalizaron la Esso.
- ¿Cómo es su relación con Raúl?
- Él y toda su familia siempre fueron muy afectuosos con mi hija, y eso no lo paso por alto, no lo olvidaré jamás; lo tengo en el corazón. Los visitaba, la invitaban a pasar unos días con ellos…
- ¿Y con usted?
- Cuando, dos veces, nos encontramos, hubo aprecio y alegría de volver a vernos.
- Su hija le dio un disgusto y supongo que la relación es difícil.
- Yo quiero mucho a mi hija. ¡Si es lo más inteligente y lo más sensible que hay! Lo que pasa es que ella se fue muy joven y con resentimientos.. Se sentía muy marginada.
- ¿Y mantienen la comunicación?
- Por correo electrónico. Buenísima relación: según ha pasado el tiempo, ha ido creciendo y definiéndose.
- ¿Qué opinión tiene de Fidel Castro, como hombre al que amó y como líder?
- Es difícil. Fidel comprometió su vida con un proyecto que siempre ha tenido muy claro. Nunca engañó a nadie. Me imagino que ha debido tomar decisiones que quizá dolieran mucho. Siempre ha sido directo en cuanto a lo que hubiera que hacer, sin importar Fulano, Mengano o Zutano. Pero no creo que en Fidel haya maldad o crueldad, de todo lo han acusado. Lo que sucede es que siempre puso su proyecto revolucionario muy por encima de su vida personal.
- ¿Cree que la revolución ha merecido la pena?
- Absolutamente. Mire qué camino han ido tomando los otros países de América Latina.
- Pero este país está en dificultades.
- Absolutamente también.
- ¿Cree que la revolución aguanta y sigue adelante.
- Absolutamente. Porque ahora ya no estamos solos. Y los cubanos somos muy resistentes.
- ¿No se siente sacrificada por la Revolución?
- Sacrificada, puede que sí. Pero no víctima. Siempre he tenido fuerza para solucionar los problemas y, poco a poco, la relación con mis hijas y nietos. Mi vida es mucho más de lo que se ha contado, en pedacitos y siempre sobre lo mismo. Se ha tergiversado mucho. ¿Quién podría deducir de lo publicado hasta ahora que yo fuera una madre buena, una mujer de trabajo, una revolucionaria sincera.
- ¿No quiso vivir fuera?
- No podría.
- ¿Ve una esperanza de entendimiento con Estados Unidos?
- Lo que ha dicho Raúl me parece correcto: hemos esperado cincuenta años y podemos esperar otros cincuenta.
- ¿Qué cambiaría de su país?
- Se trata más bien de renovar. Por lo que a mi respecta, lo que necesito es que se acaben las trabas para que mi nieta (la hija de Alina, residente en Miami) pueda venir a verme..
- Disculpe una pregunta tan íntima: ¿Sigue usted enamorada de Fidel?
- Como dije en otra ocasión, pasé muchos años para quitármelo del corazón y ponérmelo en la cabeza: lo veo como un ser de tremenda dimensión…
… al que sigue admirando.
… al que sigo respetando. Y así será hasta el final de mi vida.
"IN GOD WE TRUST"
Revolucionaria y madre de Alina, hija de Fidel Castro
-
"Fidel puso su proyecto muy por encima de su vida privada"
La mujer que le dio una hija a Fidel defiende la revolución con firmeza: "Si algún día esto se vacía, yo seré quien apague el faro del castillo del Morro"
Por Fernando García | Corresponsal en La Habana | 02/01/2009 |
Natalia Revuelta, Naty, nos concedió esta entrevista para, a sus 83 años, "aclarar las cosas" de forma que sus descendientes conozcan su historia y sus sentimientos más allá de la breve historia de amor que vivió con Fidel Castro y de la que nació su segunda hija, Alina Fernández. "He sido algo más que la amante de Fidel y la madre de su hija. No fui una loca aventurera".
De origen burgués, de ascendencia cantábrica e inglesa, políglota y de esmerada educación, Naty defiende la revolución con igual firmeza que cuando se implicó en ella. "Si algún día esto se vacía, yo seré quien apague el faro del castillo del Morro".
- ¿Cómo era su vida cuando decidió sumarse al movimiento revolucionario?
- Trabajaba en una empresa petrolera (Esso) y recibía un buen sueldo. Estaba casada con un cardiólogo muy prestigioso y teníamos una hija, Natalí.. Yo ya había sido chibacista (seguidora de Eduardo Chibás), y entré en política por una cuestión de conciencia. Me hice ortodoxa porque ese partido (Ortodoxo) iba a combatir la corrupción y a luchar por la justicia social y la independencia económica. A raíz de la muerte (suicidio) de Chibás, caímos en un cisma. Batista tomó el poder en 1952. Pasaron cosas terribles. Fue un momento cruento y definitorio. Aquel 10 de marzo del golpe de Estado me vestí de negro para ir al trabajo. De camino a la oficina, decidí hacer algo por personas que estaban en peligro. Entre ellas tenía en mente estaba aquel joven a quien no conocía y que, cuando hablaba en la tribuna, agitaba los brazos hasta que se le bajaban las mangas del saco (la chaqueta): Fidel Castro. Mandé hacer unas llaves de mi casa para que estas personas pudieran disponer de ella y de lo que necesitaran, pues teníamos posibilidades. Hacia octubre, Fidel me mandó un recado con un estudiante universitario, Valls, para agradecérmelo y decirme que sabía que éramos buenos revolucionarios. En noviembre, en la conmemoración del fusilamiento de estudiantes de medicina de 1871, se hizo un acto en la universidad.. Valls me presentó a Fidel.
- He leído que cuando él le estrechó la mano usted se sintió "impresionada".
- En realidad siempre estuve impresionada. Pero en el sentido de que Fidel era muy carismático y convincente. Uno sabía que lo que decía era algo que tenía clavado ahí dentro. Y era muy valiente. Pero entonces no existía algo diferenciado desde el punto de vista sentimental.
- No lo había, aún…
- Claro. Esa relación más cercana surgió cuando, a tres meses de aquella reunión en la Universidad, Valls me llamó y me dijo que Fidel quisiera visitarnos en nuestra casa. Recuerdo que comimos jamón asado con piña y que le gustó mucho y no se le olvidó ese plato. Meses después, preso él en la isla de los Pinos, yo iba a enviarle jamón con piña. Aquella noche fue emocionante. Él estaba perseguido y nos planteó que estaba acopiando recursos, armas, todo lo que fuera para el movimiento que estaba gestando. Le dije que podía disponer de nuestra casa, donde yo estaba siempre, para hacer reuniones. Con discreción, claro. Yo me volqué en aquello exclusivamente, aunque sin descuidar mi trabajo, que me aseguraba independencia económica y me permitía evolucionar intelectualmente.
- ¿Se implicaba en las reuniones?
- Por supuesto. Y les atendía. No bebían; tenían instrucciones de no beber.
- ¿Instrucciones de Fidel?
- ¡Claro! Él era el que daba las instrucciones. Fidel iba allí a distribuir tareas. La mía era estar allí y procurar dinero. En aquel momento yo disponía de lo suficiente. Más tarde, en la época de la Sierra Maestra, también estuve recaudando.
- Me decía que fue en esas reuniones en su casa donde nació una relación más personal.
- Lo que pasa es que el trato con una persona a la que ya admiras a priori, y encima en esas circunstancias tan especiales, tan peligrosas, te lleva a una relación más directa. Se crea una cercanía, una preocupación mutua…
- Intimidad.
- Exactamente, pero nunca nos organizamos para que él llegara más temprano ni nada de eso. Nada de tipo personal.
- ¿Eso vino después? Primero fue el asalto al Moncada, ¿no?
- Sí. Ellos hablaban delante de mí cualquier cosa.. Habían estudiado militarmente varios cuarteles. La elección no fue al arbitrio. Optaron por el Moncada por su cercanía a la Sierra, a las montañas donde podían atrincherarse después del asalto. El plan inicial era armarse, irse a las lomas y allí empezar la guerrilla. Como harían tras el desembarco del Granma. Antes del asalto, me explicó Fidel, iban a ocupar la estación de radio de Santiago para leer un manifiesto y otros documentos, pero para llenar los tiempos sin voz necesitaban un tipo de música especial, que movilizara pero que no fuera alegre, pues podía haber muertos de ambas partes. Me dediqué a buscar discos durante ese par de meses: Fidelio, la Heróica, la Sinfonía del Nuevo Mundo, Mi Patria. Fueron días muy intensos. Se manejaban asuntos de vida o muerte, yo lo sentía así. Pocos días antes de partir hacia Santiago para el asalto, Fidel me dio el texto del Manifiesto a la Nación que iban a leer. Era el aspecto político de las acciones del 26 de julio. Lo tenía que distribuir en La Habana. Tuve que hacerlo sola. Había que distribuir el documento entre políticos y periodistas fiables, sincronizadamente con la hora en que estarían ocurriendo los asaltos a los cuarteles de Santiago y el cercano Bayamo. El objetivo era que, ante un posible corte de comunicaciones, la gente supiera en La Habana lo que estaba sucediendo en el oriente del país; quiénes eran y qué pretendían.
- ¿Cómo fue la despedida de Fidel antes de partir al Moncada?
- Nos despedimos con un sentido muy histórico, de momento crucial. Con optimismo aparente, aunque yo tenía un temor enorme.
- Pero el día 26 se puso en marcha.
- Sí. Me levanté de madrugada. Salí a la calle a las cinco y cuarto, hora de los asaltos, busqué un taxi y empecé con las visitas. Vi a Pelayo Cuervo, senador; a Raúl Chibás, hermano de Eduardo, a Cosme de la Torriente, presidente de la Asociación de Amigos de la República; a Sergio Carbó, director de Prensa Libre… Ya en casa de Carbó me dieron noticias terribles: sabían del asalto y había muchos muertos, sobre todo atacantes. Quedé desolada.
- Antes del asalto Fidel también le había pedido que, si le ocurría algo, ayudara a su esposa Mirta.
- Sí. Me pidió que me ocupara de su mujer y su hijo Fidelito. Me veía como la buena persona que podía ayudarles.
- Pero cuando le encarcelaron ustedes empezaron a cartearse y hubo un fatal cruce de cartas, ¿no? ¿Puede explicarlo?
- Era la correspondencia de una relación… Cómo definirla… De una amistad distante pero amorosa, diría.
- Es decir que, como ya comentó, ¿hasta entonces ustedes no..?
- Exacto. De ninguna manera. Sabíamos que sentíamos una gran atracción mutua, pero nos respetábamos. Bueno, no sé él, pero yo nunca había violado mi compromiso matrimonial. Mientras, me di cuenta de que Mirta recelaba de las amigas y compañeras de Fidel en el Partido Ortodoxo, a las que yo consideraba compañeras. Decidí callarme que Fidel y yo nos habíamos escrito, pero dije: "Mira, pronto debe de llegar una carta de Fidel porque acabo de enviar a la prisión una caja con libros, golosinas y cosas. Al cabo de una semana, Mirta me llamó y me dijo que había recibido una carta de Fidel que parecía dirigida a mí. Al mismo tiempo, yo había recibido otra que al parecer era para ella, en un sobre algo raro que la entregué sin abrir. Ella, que sí había abierto la carta dirigida a mí, vino a mi oficina y ¡menudo lío me formó! Yo nada temía de esa carta que ella había recibido porque estaba limpia. No podía ser de otra forma. Aquel papel visitó muchas peluquerías de La Habana, pero nunca me lo dio; nunca la leí.
- La disputa entre ustedes sería definitiva…
- Nuestra relación se cortó. Fidel optó por una solución correcta y digna. En lugar de continuar la correspondencia, me dijo: "Cuando necesite pedirte algo, te escribiré en la posdata de las cartas a mi hermana, Lidia". Mientras, yo guardaba recortes de prensa y documentos sobre lo que ocurría en el país. Aquello iba a resultar útil cuando ellos se fueran a México para preparar el desembarco del Granma año y medio después.
- ¿Qué pasó cuando Fidel salió de prisión?
- Cuando se decretó la amnistía (mayo de 1955), él me pidió que no fuera a esperarle; me llamaría al llegar a La Habana. Lo hizo en seguida. Ese mismo día fui a verlo en casa de su hermana. Fue durante esos 53 días en que estuvo aquí, haciendo contactos, cuando sucedió lo inevitable. Lidia tenía dos apartamentos. Pero fue muy poco. Dos o tres o cuatro veces. Y alguna vez en algún hotel. Fue breve nuestra relación.
- Fidel se había divorciado de Mirta.
- Sí. Y entonces se supo que yo no había tenido que ver con su separación. En realidad, Fidel me quería porque, además de ser una mujer atractiva, me tenía por buena, valiente y solidaria. La familia volvió a tratarme, y Lidia me tomó un gran afecto porque descubrió que yo no había provocado el divorcio. En cuanto a Mirta, el problema fue que su hermano, miembro de la juventud batistiana y viceministro del Interior, le buscó un cargo sin trabajo, un cargo botella. Pero el ministro, que tenía un pique con el viceministro, sacó a la luz el asunto. Fidel se divorció.
- Después salió, intimó con usted y marchó a México. ¿Cómo continuó su relación?
- Antes de partir a México, me dejó una misión: que le informara de todo lo que pasara en el campo político y revolucionario. Con informes, recortes, lo que fuera. Pronto me di cuenta de que estaba en estado. Tuve que hacer reposo durante unos pocos meses, pero continué enviando mis informes hasta que desembarcaron en tierra cubana.
- Usted estaba casada.
- No exactamente. Desde la relación con Fidel, separada.
- ¿Se lo contó a su marido?
- No. No era necesario ni quería alterar su vida. Ya en aquel momento teníamos una relación distante aunque civilizada. Éramos muy diferentes y nuestro matrimonio estaba desgastado. Al quedar encinta la separación se hizo definitiva, aunque seguimos viviendo en la misma casa y llevábamos una vida social. No hubo aclaraciones.
- ¿Y Fidel, cuándo lo supo?
- Cuando la niña nació.
- ¿Qué le llevó a ocultárselo hasta entonces?
- No quería que la información llegara a otras manos. Él me escribió algunas cartas desde México y después me estuvo escribiendo Raúl. Pero déjeme decirle… Aquello sucedió propiciado por las circunstancias, por la presión, porque él tenía que irse y yo estaba convencida de que vendría a morir, que lo iban a matar. Y permití que viniera esa criatura porque quería un hijo; un hijo al que podría educar como él hubiera querido. Después resultó ser una niña, una maravilla. Él era libre; tenía sus amoríos por allá. Pero yo no era mujer de amoríos, no tenía necesidad de eso. Yo era una mujer trabajadora que quería tener un hijo de aquel hombre a quien tanto admiraba y quise, y a quien creí que iban a matar.
- Tras el desembarco llegaron noticias de que había muerto.
- Sí, porque lo confundieron con Félix Elmuza (periodista expedicionario del Granma). Me llamó Conchita Fernández, la que había sido secretaria de Chibás, para darme la mala noticia. Le dije que no lo creía. Colgué el teléfono y me fui a regar el jardín como un zombi. Por entonces ya yo estaba vinculada a la Resistencia y al Frente Cívico de Mujeres Martianas. Un día Felipe Pazos, esposo de la jefa de mi cédula en Resistencia, me enseñó un trozo de papel con una palabra. Reconocía la letra de Fidel sin ninguna duda. El papel acababa de llegar de la sierra. Así me enteré. Pazos y su hijo fueron los que llevaron a Herbert Matthews (del NY Times) a entrevistarse con Fidel, entrevista que confirmó que estaba vivo y combatiendo.
- ¿Cuándo volvió usted a tener noticias de él?
- Él me mandó, precisamente a través del hijo de Pazos, dos balas usadas de ametralladora. Sin más. Las tengo ahí. No volví a saber nada directamente hasta que volvió a La Habana con el triunfo de la Revolución, casi dos años después.
- Entonces se encontraron en el Hilton, ya con la niña, que tenía casi tres años. ¿Cuál fue la actitud de Fidel hacia ella?
- Dijo que era muy linda. Y ya. No había que decir más nada. Alguien me aseguró en aquella época que me había mandado a buscar. No traté de confirmar eso porque nunca creí que me hubiera mandado a buscar, dada mi situación de maternidad reciente y mi otra niña. Era absurdo. Si ni siquiera Melba pudo venir en el Granma, ¡cómo iba a ir yo!
- Usted siguió viviendo con su marido hasta…
- Hasta que nos divorciamos en enero del 59. Su abogado, que también fue el mío, me reconoció la patria potestad de mis hijas, sin aceptar mi ofrecimiento de compartirla. Yo me mudé porque él tenía la consulta en la casa. Pero convinimos que Natalí (10 años entonces), que adoraba a su padre, se quedara con él durante la semana y viniera a casa los fines de semana para estar con su hermanita Alina. Mi ex marido se fue a Estados Unidos en el 61. Natalí me planteó que, como su padre tendría que decidir si se quedaba en Estados Unidos (el Gobierno empezaba a tomar medidas para evitar la fuga de médicos), ella quería acompañarlo allí al menos un año.
- Y ella no volvió.
- Él tenía que habérmela devuelto justamente al surgir la operación Peter Pan (traslado masivo de más de 14.000 niños cubanos a Estados Unidos). Actuó egoístamente, pero de manera comprensible y sensata. No volví a ver a Natalie hasta 1982, allá. No nos escribimos mucho porque ella estudió, creció, se casó, tuvo un hijo y se divorció sin estar yo presente. Su hijo me ha dado dos biznietas que no conozco.
- Usted se quedó con Alina.
- Sí. Y continué trabajando. En 1960, la nacionalización de la Esso me dejó sin empleo. Estuve seis meses buscando otro porque no me llamaron al Instituto de Petróleo, donde tenían que haberme trasladado. Al final, una doctora amiga mía que dirigía el Hospital Nacional me llamó para que fuera su jefa de Compras. En el 64 me mandaron a Francia para un estudio de Química orgánica. Allí estuve casi dos años, esperando poder ver a mi hija mayor. Nunca me la enviaron. Por entonces ya tenía 15 años.
- ¿Quién la mandó a Francia?
- Fidel. Había ido a verme para pedirme unos fragmentos de unas cartas. También conversamos sobre mi trabajo entonces y qué me gustaría hacer. Yo me interesaba por el diseño textil.
- O sea que sí volvió a verle una vez más.
- Sí, cuando él quiso que le copiara unos fragmentos de cartas suyas.
- Ya no había relación… ¿O había mala relación?
- Ni buena ni mala.
- ¿Le guardaba rencor?
- Nunca fui rencorosa. Dilucidé con él todas las dudas sobre nuestra relación. Pero yo no sentía el compromiso por ninguna parte.
- Usted volvió de Francia porque quiso.
- Por supuesto. Entonces me asignaron al Centro Nacional de Investigaciones Científicas, donde trabajé desde el 65 hasta el 73. Luego pasé a Comercio Exterior, hasta que me jubilé en 1980. Pero, cansada de tanta vida administrativa, me ofrecí para trabajar voluntaria en el Ministerio de Cultura. Estuve ahí hasta el 94. Mi hija menor se había ido (en huída) en diciembre de 1993, y entonces se planteó la posibilidad de que mi nieta se quedara conmigo. Pero yo tenía claro que los hijos tienen que estar con su madre, y no acepté aunque me quedara sola. En el 94 sucedió algo que me molestó. A partir del 73 me invitaban a la celebración del 26 de julio (conmemoración del asalto al Moncada). En el 93 me reconocieron como combatiente del Moncada y como tal fui a los actos. Y también al año siguiente, pero aquella vez una persona me dijo que esperase en la presidencia mientras los otros combatientes aparecían bajando la escalinata. Pregunté por qué.. "Son las instrucciones, compañera", me respondió. Pero yo había ido allí para estar con mis compañeros y no precisamente para sentarme en la presidencia, así que rompí la invitación ante su mirada y no fui a la tribuna. Me quedé oyendo el acto, flemáticamente, por radio.
- Entonces y en general, ¿se sintió abandonada?
- Sola. Me he sentido muy sola. Sobre todo por no tener familia.
- ¿Dejada de lado?
- No sé que decirle, porque tengo tantos compañeros y amigos tan buenos y a quienes quiero tanto… Oficialmente, sí podría decir que se me apartó: nunca se me explicó lo del 26 de julio del 94 ni por qué no me llamaron a trabajar cuando nacionalizaron la Esso.
- ¿Cómo es su relación con Raúl?
- Él y toda su familia siempre fueron muy afectuosos con mi hija, y eso no lo paso por alto, no lo olvidaré jamás; lo tengo en el corazón. Los visitaba, la invitaban a pasar unos días con ellos…
- ¿Y con usted?
- Cuando, dos veces, nos encontramos, hubo aprecio y alegría de volver a vernos.
- Su hija le dio un disgusto y supongo que la relación es difícil.
- Yo quiero mucho a mi hija. ¡Si es lo más inteligente y lo más sensible que hay! Lo que pasa es que ella se fue muy joven y con resentimientos.. Se sentía muy marginada.
- ¿Y mantienen la comunicación?
- Por correo electrónico. Buenísima relación: según ha pasado el tiempo, ha ido creciendo y definiéndose.
- ¿Qué opinión tiene de Fidel Castro, como hombre al que amó y como líder?
- Es difícil. Fidel comprometió su vida con un proyecto que siempre ha tenido muy claro. Nunca engañó a nadie. Me imagino que ha debido tomar decisiones que quizá dolieran mucho. Siempre ha sido directo en cuanto a lo que hubiera que hacer, sin importar Fulano, Mengano o Zutano. Pero no creo que en Fidel haya maldad o crueldad, de todo lo han acusado. Lo que sucede es que siempre puso su proyecto revolucionario muy por encima de su vida personal.
- ¿Cree que la revolución ha merecido la pena?
- Absolutamente. Mire qué camino han ido tomando los otros países de América Latina.
- Pero este país está en dificultades.
- Absolutamente también.
- ¿Cree que la revolución aguanta y sigue adelante.
- Absolutamente. Porque ahora ya no estamos solos. Y los cubanos somos muy resistentes.
- ¿No se siente sacrificada por la Revolución?
- Sacrificada, puede que sí. Pero no víctima. Siempre he tenido fuerza para solucionar los problemas y, poco a poco, la relación con mis hijas y nietos. Mi vida es mucho más de lo que se ha contado, en pedacitos y siempre sobre lo mismo. Se ha tergiversado mucho. ¿Quién podría deducir de lo publicado hasta ahora que yo fuera una madre buena, una mujer de trabajo, una revolucionaria sincera.
- ¿No quiso vivir fuera?
- No podría.
- ¿Ve una esperanza de entendimiento con Estados Unidos?
- Lo que ha dicho Raúl me parece correcto: hemos esperado cincuenta años y podemos esperar otros cincuenta.
- ¿Qué cambiaría de su país?
- Se trata más bien de renovar. Por lo que a mi respecta, lo que necesito es que se acaben las trabas para que mi nieta (la hija de Alina, residente en Miami) pueda venir a verme..
- Disculpe una pregunta tan íntima: ¿Sigue usted enamorada de Fidel?
- Como dije en otra ocasión, pasé muchos años para quitármelo del corazón y ponérmelo en la cabeza: lo veo como un ser de tremenda dimensión…
… al que sigue admirando.
… al que sigo respetando. Y así será hasta el final de mi vida.
"IN GOD WE TRUST"
EL SAMÁN AQUEL QUE LE CORTARON LAS PATAS
Desde Venezuela
EL SAMÁN AQUEL QUE LE CORTARON LAS PATAS
Arrancaron el Samán y quedamos a la intemperie
ELIGIO DAMAS
El “Samán”, por cuestiones de especie, siempre había sido grande y frondoso. En nuestro patio sobresalía por encima de los demás árboles, pese a que había uno que otro alto. Entre él y estos pocos arropaban a los demás; tanto que en una visión panorámica éstos parecían como esmirriados o mejor no se les veía. Pero en los últimos días que estuvo plantado en el sitio de donde le arrancaron, había crecido mucho más, tanto que algunos llegaron a verle como una amenaza; que les tapase el sol, cayese encima y les espaturrase o él sólo consumiese mucha savia de la tierra aledaña.
Había allí, en ese espacio, grande, muy grande o muy pequeño, según la visión que se tenga, arbustos pequeñitos, hasta sin raíces para sustentarse, que uno les veía como unos gallitos con el cuellito levantado, pero cansado, esperando una horqueta. Y se quedaron, no les arrancaron, con sus cabecitas asomadas, pero apoyadas, como si todo estuviese viento en popa.
Dijeron, los más deslenguados, hasta integrantes del poder constituido, que esos arbustos y sus cuidadosos jardineros eran la derecha endógena. La que quita, pone y hasta marca el ritmo de la marcha. Lo que uno no entiende es de dónde sacan la voluntad y fortaleza para hacer todo de lo que se les acusa, hasta de cortar árboles cuyas ramas prodigan tanta sombra y generan todos los días nuevas esperanzas. Y es más, siendo arbolitos que requieren apoyo ajeno para mantenerse en pie y para lo que se les riega equilibradamente y suministra suficiente abono y todos los cuidados.
Ya nos habíamos acostumbrados a la sombra agradable y refrescante del Samán. Cuando lo cortaron, como de un solo hachazo, que en verdad no fue de esa manera, y además clandestino, pues casi nadie pudo presenciar el ecocidio, no se dio explicación alguna, por lo qué como sucede siempre en estos casos, cada quien con posterioridad, tras la densa cortina de silencio, comenzó a difundir la suya.
La propia víctima, para calmar a quienes lamentaron su inesperada desaparición, tirón despiadado o trasplante, pidió tranquilidad y sosiego, pues se le designaría a una misión que sugirió como muy delicada y hasta excesivamente discreta. Advirtió pues que no lo hicieron ni lo hiciesen leña. Por su tamaño, casi como si fuese jugador de baloncesto o “varilla de puyar loco”, no parece apropiado para andar por allí en plan de agente especial o tarea clandestina. Pues ese “Samán”, es distinto a todas luces a los tantos arbolitos que abundan en el espacio donde estuvo y suelen plantar en calles y avenidas.
Asumió, uno supone que por voluntad suya o disciplina, un silencio profundo y hasta se abstuvo de caer en cualquiera tentación, por aquello de los más altos fines a los cuales estaba destinado. Nadie le escucha, ni siquiera el susurro de sus frondosas ramas agitadas por los vientos que anuncian la entrada de las lluvias ante el retroceso del “Niño”. Es posible, y ojalá así sea, esté ocupado en las tareas anunciadas con sigilo.
Pero uno lamenta que la sombra, seguridad y entusiasmo que su presencia y agitar de ramas prodigaban, hayan desaparecido. Los demonios que aventaba, los brujos y brujos que barría con sus ramas, los aquelarres que dispersaba, han vuelto con fuerzas y bríos nuevos.
Pareciera que donde estuvo plantado ahora hay como un peladero, espacio abierto y descuidado donde tránsfugas, mercachifles, agiotistas, acaparadores, se desplazan como perro por su casa.
La situación aquella que obligó a que le plantasen para que sus ramas barrieran la basura y nos dieran sombra refrescante y sensación de estar mejor acompañados, ha retornado.
Las campañas que llevaban sus ramas a entrar en cada sitio donde se intentase algún desafío y hasta abuso - uno podía verlo aquí y allá, en esta ciudad o aquella lejana - se terminaron. Los creadores de inseguridad y orfandad, ahora parecieran haber vuelto por sus fueros
¡Y se han dicho tantas cosas!
Como que al intentar espantar con sus ramas a un infractor, uno que metía gato por liebre, se tropezó con franceses, entre los cuales siempre hubo buenos piratas de parche en ojo y pata de palo.
“Oui, Oui, monsier, tiene razón pero va para la cárcel”, que le dijeron los galos exitosos.
Y en efecto, preso no fue pero si lo sacaron. Y agregaron, bien asesorados por sus panas, “tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe”. En nuestro caso, tanto agitó y creció nuestro generoso “Samán”, que sus raíces, muy mal alimentadas o quizás roídas, sin que se llegase a enterar, no aguantaron el tirón sorpresivo. Le cortaron las patas.
EL SAMÁN AQUEL QUE LE CORTARON LAS PATAS
Arrancaron el Samán y quedamos a la intemperie
ELIGIO DAMAS
El “Samán”, por cuestiones de especie, siempre había sido grande y frondoso. En nuestro patio sobresalía por encima de los demás árboles, pese a que había uno que otro alto. Entre él y estos pocos arropaban a los demás; tanto que en una visión panorámica éstos parecían como esmirriados o mejor no se les veía. Pero en los últimos días que estuvo plantado en el sitio de donde le arrancaron, había crecido mucho más, tanto que algunos llegaron a verle como una amenaza; que les tapase el sol, cayese encima y les espaturrase o él sólo consumiese mucha savia de la tierra aledaña.
Había allí, en ese espacio, grande, muy grande o muy pequeño, según la visión que se tenga, arbustos pequeñitos, hasta sin raíces para sustentarse, que uno les veía como unos gallitos con el cuellito levantado, pero cansado, esperando una horqueta. Y se quedaron, no les arrancaron, con sus cabecitas asomadas, pero apoyadas, como si todo estuviese viento en popa.
Dijeron, los más deslenguados, hasta integrantes del poder constituido, que esos arbustos y sus cuidadosos jardineros eran la derecha endógena. La que quita, pone y hasta marca el ritmo de la marcha. Lo que uno no entiende es de dónde sacan la voluntad y fortaleza para hacer todo de lo que se les acusa, hasta de cortar árboles cuyas ramas prodigan tanta sombra y generan todos los días nuevas esperanzas. Y es más, siendo arbolitos que requieren apoyo ajeno para mantenerse en pie y para lo que se les riega equilibradamente y suministra suficiente abono y todos los cuidados.
Ya nos habíamos acostumbrados a la sombra agradable y refrescante del Samán. Cuando lo cortaron, como de un solo hachazo, que en verdad no fue de esa manera, y además clandestino, pues casi nadie pudo presenciar el ecocidio, no se dio explicación alguna, por lo qué como sucede siempre en estos casos, cada quien con posterioridad, tras la densa cortina de silencio, comenzó a difundir la suya.
La propia víctima, para calmar a quienes lamentaron su inesperada desaparición, tirón despiadado o trasplante, pidió tranquilidad y sosiego, pues se le designaría a una misión que sugirió como muy delicada y hasta excesivamente discreta. Advirtió pues que no lo hicieron ni lo hiciesen leña. Por su tamaño, casi como si fuese jugador de baloncesto o “varilla de puyar loco”, no parece apropiado para andar por allí en plan de agente especial o tarea clandestina. Pues ese “Samán”, es distinto a todas luces a los tantos arbolitos que abundan en el espacio donde estuvo y suelen plantar en calles y avenidas.
Asumió, uno supone que por voluntad suya o disciplina, un silencio profundo y hasta se abstuvo de caer en cualquiera tentación, por aquello de los más altos fines a los cuales estaba destinado. Nadie le escucha, ni siquiera el susurro de sus frondosas ramas agitadas por los vientos que anuncian la entrada de las lluvias ante el retroceso del “Niño”. Es posible, y ojalá así sea, esté ocupado en las tareas anunciadas con sigilo.
Pero uno lamenta que la sombra, seguridad y entusiasmo que su presencia y agitar de ramas prodigaban, hayan desaparecido. Los demonios que aventaba, los brujos y brujos que barría con sus ramas, los aquelarres que dispersaba, han vuelto con fuerzas y bríos nuevos.
Pareciera que donde estuvo plantado ahora hay como un peladero, espacio abierto y descuidado donde tránsfugas, mercachifles, agiotistas, acaparadores, se desplazan como perro por su casa.
La situación aquella que obligó a que le plantasen para que sus ramas barrieran la basura y nos dieran sombra refrescante y sensación de estar mejor acompañados, ha retornado.
Las campañas que llevaban sus ramas a entrar en cada sitio donde se intentase algún desafío y hasta abuso - uno podía verlo aquí y allá, en esta ciudad o aquella lejana - se terminaron. Los creadores de inseguridad y orfandad, ahora parecieran haber vuelto por sus fueros
¡Y se han dicho tantas cosas!
Como que al intentar espantar con sus ramas a un infractor, uno que metía gato por liebre, se tropezó con franceses, entre los cuales siempre hubo buenos piratas de parche en ojo y pata de palo.
“Oui, Oui, monsier, tiene razón pero va para la cárcel”, que le dijeron los galos exitosos.
Y en efecto, preso no fue pero si lo sacaron. Y agregaron, bien asesorados por sus panas, “tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe”. En nuestro caso, tanto agitó y creció nuestro generoso “Samán”, que sus raíces, muy mal alimentadas o quizás roídas, sin que se llegase a enterar, no aguantaron el tirón sorpresivo. Le cortaron las patas.
LA HUELLA DE ESPAÑA EN LA HABANA ANTIGUA
PUBLICADO POR: Hector García Soto
RADIO HABANA CUBA
2010/04/16 Vol. II No. 16
Noticias
• La Huella de España en La Habana antigua
Del 18 al 25 de abril la ciudad será escenario del 22. Festival La Huella de España, que llegará también a la parte más antigua donde varias de sus instituciones acogerán las propuestas del evento
“La huella que en nuestros corazones ha dejado España”
• Memoria arqueológica del convento de Santa Teresa de Jesús
“Hallazgos arqueológicos en el antiguo convento de Santa Teresa de Jesús” es el título de la exposición que desde el 14 de abril, a las tres de la tarde, acoge la sala de exposiciones transitorias del Museo Castillo de La Real Fuerza
• Arte celta. Tradiciones renovadas
Si tuviéramos que definir brevemente cómo hemos apreciado el desempeño del Primer Festival Internacional de Música y Tradiciones Celtas – CeltFest Cuba – en La Habana, diríamos que este ha devenido en una gran fiesta, a partir de la relación entre músicos de Canadá, Irlanda, Cuba. Y de ellos con la población
Artículos
• Hallazgos arqueológicos en el Convento de Santa Teresa
La sala de exposiciones del Museo Castillo de la Real Fuerza acoge una muestra de objetos hallados en las investigaciones arqueológicas practicadas en el antiguo Convento de Santa Teresa de Jesús, los que nos devuelven la memoria de una institución que se reconstruye en la actualidad de forma minuciosa
• Una vida por la Copa
Cada cuatro años más de 200 países intentan ganarla; pero solo los 32 mejores reciben la oportunidad de luchar hasta el final con el único objetivo de levantar ese pequeño objeto de tamaño, aunque gigantesco si se analiza cuánto significa para una nación
• El vestir de las clases populares a través de la pintura de Victor Patricio Landaluze. El calesero
Victor Patricio Landaluce realizó caricaturas de diversos personajes populares. Entre ellos está el calesero. Se dice que durante el siglo XIX, el carruaje peculiar de las clases acomodadas en La Habana fue la calesa, que era tirada por un caballo y conducida por un cochero de tez oscura y atuendo llamativo: el calesero
La Huella de España en La Habana antigua
Del 18 al 25 de abril la ciudad será escenario del 22. Festival La Huella de España, que llegará también a la parte más antigua donde varias de sus instituciones acogerán las propuestas del evento. Uno de los momentos más importantes será el seminario “La huella de los catalanes en el urbanismo, la arquitectura y el arte en Cuba”, que sesionará el 23 de abril en el Espacio Barcelona-La Habana (calle Barcelona, núm. 63, entre Águila y Amistad). Prestigiosos especialistas en este tema disertarán en el encuentro que tratará aspectos relacionados con el modernismo catalán en la arquitectura habanera, los ecos en Cuba de Antonio Gaudí, los constructores catalanes y la arquitectura de molde, catalanes en el arte como Jaime Valls, así como l a arquitectura catalana más allá de La Habana.
Otra de las acciones de La Huella de España, a propósito del aniversario 394 de la muerte de Miguel de Cervantes y del Día de Saint Jordi (Día del Libro y la Rosa en Cataluña), será la entrega, el 23 de abril, de rosas y libros a las bibliotecas y librerías de La Habana Vieja, así como a las personas que asistan en esa fecha a estas instituciones. La Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena aparece entre los lugares escogidos para recordar esta tradición.
Paralelamente, en el Espacio Barcelona-La Habana se celebrará el Día del Libro y la Rosa, una festividad que bebe de la tradición de regalar estas flores, proveniente de una antigua feria que se desarrollaba en el patio del palacio de la Generalitat de Cataluña, y de la costumbre de obsequiar libros, establecida por el gremio de libreros de Barcelona. Ese día el nuevo espacio cultural de la ciudad rememorará estos momentos con la colaboración del Centro Provincia l del Libro y otras instituciones.
Durante todo el mes de abril, en este nuevo espacio de la Oficina del Historiador sesionará también el taller “La sardana, danza nacional de Cataluña”, que evoca la unidad, la solidaridad y la paz entre los pueblos, y será impartido por Carlos Velázquez, especialista del Espacio Barcelona-La Habana, a los alumnos de la unidad docente del Ballet Español de Cuba y del conjunto de danzas Montserrat de la Sociedad Catalana. Este taller tiene como objetivo presentar esta danza en la gala inaugural del Festival La Huella de España.
La Iglesia de San Francisco de Paula presentará el concierto “Ensaladas de Mateo Flecha (El Viejo)”, por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa dirigido por la maestra Teresa Paz, el 23 de abril, a las siete de la noche. Mientras que el Centro Cultural Antiguos Almacenes de Depósito San José servirá de escenario a la actuación de las escuelas de las sociedades españolas en Cuba, el 2 4 de abril, a partir de las diez de la mañana. Otro de los espacios del Centro Histórica, la sala teatro Las Carolinas acogerá la presentación del espectáculo “Quimeras”, por la compañía de danza teatro Retazos, dirigida por Isabel Bustos, el 23 de abril, a las siete y treinta de la tarde.
Subir
Hallazgos arqueológicos en el Convento de Santa Teresa
La sala de exposiciones transitorias del Museo Castillo de la Real Fuerza acoge una muestra de objetos hallados en las investigaciones arqueológicas practicadas en el antiguo Convento de Santa Teresa de Jesús. Son piezas que ilustran la vida cotidiana en esta institución religiosa entre la segunda mitad del siglo XVIII y 1830 aproximadamente. Incluye platos, tazas, botes para ungüentos, así como piezas de vidrio y diversos objetos devocionales.
Tales objetos nos devuelven la memoria de una institución cuyo edificio, tras un largo período de deterioro, se reconstruye en la actualidad de forma minuciosa.
La fundación de este Convento fue ini ciativa del matrimonio formado por el Dr. Francisco Moreno y su esposa Ana Tadino, quienes ofrecieron un cuantioso caudal para edificarlo y dotarlo, así como para trasladar desde Cartagena de Indias a las religiosas que lo ocuparían. Gracias al apoyo de Diego Evelino de Compostela, este pudo ser erigido canónicamente en 1702, aunque el edificio que actualmente es un poco posterior, pues primeramente las religiosas se asentaron donde luego se erigió el Hospicio de San Isidro y cuando se trasladaron a este sitio, ocuparon la antigua ermita de Belén o San Melchor. La sencilla iglesia de una sola nave fue abierta al culto según Pezuela en 1707 y el convento parece haber sido edificado en dos etapas: una parte en la primera mitad y otra en la segunda del siglo XVIII.
El historiador Joaquín Weiss en su libro “La arquitectura colonial cubana” considera que el claustro de este convento es “uno de los más amplios y atractivos del siglo XVIII” y que sus ha bitaciones “eran espaciosas y bien ventiladas, provistas de techos de alfarjes, puertas ventanas de madera con paneles moldurados y rejas de balaustres torneados, todo ello de esmerada labor”.
Como detalle curioso puede señalarse que a la muerte del obispo Compostela, ocurrida en 1704, fue sepultado en la iglesia de las Carmelitas, aunque en su testamento de 1689 ordenaba que se le diera sepultura en la Parroquial Mayor. Allí se conservaron sus restos hasta que fueron exhumados y trasladados a la nueva iglesia de Santa Teresa en la calle 13 esquina a 22 en el Vedado, anexa al nuevo convento donde se habían traslado las religiosas en 1928. Se sabe que las monjas extrajeron al cadáver el corazón y lo conservan hasta hoy, fuera de la vista pública, en una jarra de cristal, sumergido en un líquido aromático, así pudo examinarlo el Dr. Jorge Le Roy en 1909 y el Dr. Guillermo Lage en 1954.
Una vez dejado por la Orden el antiguo convento de la Habana Vieja, es te pasó a manos particulares y llegó a ser hasta casa de vecindad, con lo que llegó a un grado extremo de deterioro. La restauración que hoy se lleva a cabo devolverá su esplendor a este edificio que fue incluido en el año 2000 por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.Esos hallazgos arqueológicos que hoy se exhiben son un anticipo de la recuperación de una historia que arroja luz sobre nuestros siglos coloniales, su artesanía y sus costumbres cotidianas.
RADIO HABANA CUBA
2010/04/16 Vol. II No. 16
Noticias
• La Huella de España en La Habana antigua
Del 18 al 25 de abril la ciudad será escenario del 22. Festival La Huella de España, que llegará también a la parte más antigua donde varias de sus instituciones acogerán las propuestas del evento
“La huella que en nuestros corazones ha dejado España”
• Memoria arqueológica del convento de Santa Teresa de Jesús
“Hallazgos arqueológicos en el antiguo convento de Santa Teresa de Jesús” es el título de la exposición que desde el 14 de abril, a las tres de la tarde, acoge la sala de exposiciones transitorias del Museo Castillo de La Real Fuerza
• Arte celta. Tradiciones renovadas
Si tuviéramos que definir brevemente cómo hemos apreciado el desempeño del Primer Festival Internacional de Música y Tradiciones Celtas – CeltFest Cuba – en La Habana, diríamos que este ha devenido en una gran fiesta, a partir de la relación entre músicos de Canadá, Irlanda, Cuba. Y de ellos con la población
Artículos
• Hallazgos arqueológicos en el Convento de Santa Teresa
La sala de exposiciones del Museo Castillo de la Real Fuerza acoge una muestra de objetos hallados en las investigaciones arqueológicas practicadas en el antiguo Convento de Santa Teresa de Jesús, los que nos devuelven la memoria de una institución que se reconstruye en la actualidad de forma minuciosa
• Una vida por la Copa
Cada cuatro años más de 200 países intentan ganarla; pero solo los 32 mejores reciben la oportunidad de luchar hasta el final con el único objetivo de levantar ese pequeño objeto de tamaño, aunque gigantesco si se analiza cuánto significa para una nación
• El vestir de las clases populares a través de la pintura de Victor Patricio Landaluze. El calesero
Victor Patricio Landaluce realizó caricaturas de diversos personajes populares. Entre ellos está el calesero. Se dice que durante el siglo XIX, el carruaje peculiar de las clases acomodadas en La Habana fue la calesa, que era tirada por un caballo y conducida por un cochero de tez oscura y atuendo llamativo: el calesero
La Huella de España en La Habana antigua
Del 18 al 25 de abril la ciudad será escenario del 22. Festival La Huella de España, que llegará también a la parte más antigua donde varias de sus instituciones acogerán las propuestas del evento. Uno de los momentos más importantes será el seminario “La huella de los catalanes en el urbanismo, la arquitectura y el arte en Cuba”, que sesionará el 23 de abril en el Espacio Barcelona-La Habana (calle Barcelona, núm. 63, entre Águila y Amistad). Prestigiosos especialistas en este tema disertarán en el encuentro que tratará aspectos relacionados con el modernismo catalán en la arquitectura habanera, los ecos en Cuba de Antonio Gaudí, los constructores catalanes y la arquitectura de molde, catalanes en el arte como Jaime Valls, así como l a arquitectura catalana más allá de La Habana.
Otra de las acciones de La Huella de España, a propósito del aniversario 394 de la muerte de Miguel de Cervantes y del Día de Saint Jordi (Día del Libro y la Rosa en Cataluña), será la entrega, el 23 de abril, de rosas y libros a las bibliotecas y librerías de La Habana Vieja, así como a las personas que asistan en esa fecha a estas instituciones. La Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena aparece entre los lugares escogidos para recordar esta tradición.
Paralelamente, en el Espacio Barcelona-La Habana se celebrará el Día del Libro y la Rosa, una festividad que bebe de la tradición de regalar estas flores, proveniente de una antigua feria que se desarrollaba en el patio del palacio de la Generalitat de Cataluña, y de la costumbre de obsequiar libros, establecida por el gremio de libreros de Barcelona. Ese día el nuevo espacio cultural de la ciudad rememorará estos momentos con la colaboración del Centro Provincia l del Libro y otras instituciones.
Durante todo el mes de abril, en este nuevo espacio de la Oficina del Historiador sesionará también el taller “La sardana, danza nacional de Cataluña”, que evoca la unidad, la solidaridad y la paz entre los pueblos, y será impartido por Carlos Velázquez, especialista del Espacio Barcelona-La Habana, a los alumnos de la unidad docente del Ballet Español de Cuba y del conjunto de danzas Montserrat de la Sociedad Catalana. Este taller tiene como objetivo presentar esta danza en la gala inaugural del Festival La Huella de España.
La Iglesia de San Francisco de Paula presentará el concierto “Ensaladas de Mateo Flecha (El Viejo)”, por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa dirigido por la maestra Teresa Paz, el 23 de abril, a las siete de la noche. Mientras que el Centro Cultural Antiguos Almacenes de Depósito San José servirá de escenario a la actuación de las escuelas de las sociedades españolas en Cuba, el 2 4 de abril, a partir de las diez de la mañana. Otro de los espacios del Centro Histórica, la sala teatro Las Carolinas acogerá la presentación del espectáculo “Quimeras”, por la compañía de danza teatro Retazos, dirigida por Isabel Bustos, el 23 de abril, a las siete y treinta de la tarde.
Subir
Hallazgos arqueológicos en el Convento de Santa Teresa
La sala de exposiciones transitorias del Museo Castillo de la Real Fuerza acoge una muestra de objetos hallados en las investigaciones arqueológicas practicadas en el antiguo Convento de Santa Teresa de Jesús. Son piezas que ilustran la vida cotidiana en esta institución religiosa entre la segunda mitad del siglo XVIII y 1830 aproximadamente. Incluye platos, tazas, botes para ungüentos, así como piezas de vidrio y diversos objetos devocionales.
Tales objetos nos devuelven la memoria de una institución cuyo edificio, tras un largo período de deterioro, se reconstruye en la actualidad de forma minuciosa.
La fundación de este Convento fue ini ciativa del matrimonio formado por el Dr. Francisco Moreno y su esposa Ana Tadino, quienes ofrecieron un cuantioso caudal para edificarlo y dotarlo, así como para trasladar desde Cartagena de Indias a las religiosas que lo ocuparían. Gracias al apoyo de Diego Evelino de Compostela, este pudo ser erigido canónicamente en 1702, aunque el edificio que actualmente es un poco posterior, pues primeramente las religiosas se asentaron donde luego se erigió el Hospicio de San Isidro y cuando se trasladaron a este sitio, ocuparon la antigua ermita de Belén o San Melchor. La sencilla iglesia de una sola nave fue abierta al culto según Pezuela en 1707 y el convento parece haber sido edificado en dos etapas: una parte en la primera mitad y otra en la segunda del siglo XVIII.
El historiador Joaquín Weiss en su libro “La arquitectura colonial cubana” considera que el claustro de este convento es “uno de los más amplios y atractivos del siglo XVIII” y que sus ha bitaciones “eran espaciosas y bien ventiladas, provistas de techos de alfarjes, puertas ventanas de madera con paneles moldurados y rejas de balaustres torneados, todo ello de esmerada labor”.
Como detalle curioso puede señalarse que a la muerte del obispo Compostela, ocurrida en 1704, fue sepultado en la iglesia de las Carmelitas, aunque en su testamento de 1689 ordenaba que se le diera sepultura en la Parroquial Mayor. Allí se conservaron sus restos hasta que fueron exhumados y trasladados a la nueva iglesia de Santa Teresa en la calle 13 esquina a 22 en el Vedado, anexa al nuevo convento donde se habían traslado las religiosas en 1928. Se sabe que las monjas extrajeron al cadáver el corazón y lo conservan hasta hoy, fuera de la vista pública, en una jarra de cristal, sumergido en un líquido aromático, así pudo examinarlo el Dr. Jorge Le Roy en 1909 y el Dr. Guillermo Lage en 1954.
Una vez dejado por la Orden el antiguo convento de la Habana Vieja, es te pasó a manos particulares y llegó a ser hasta casa de vecindad, con lo que llegó a un grado extremo de deterioro. La restauración que hoy se lleva a cabo devolverá su esplendor a este edificio que fue incluido en el año 2000 por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.Esos hallazgos arqueológicos que hoy se exhiben son un anticipo de la recuperación de una historia que arroja luz sobre nuestros siglos coloniales, su artesanía y sus costumbres cotidianas.
JORGE A LEON: RECUERDO Y PRESENCIA EN SUS 80 AÑOS
From: Agencia Latinoamericana y Caribe?a de Comunicaci?n (ALC)
To: Monitorhavana@enet.cu
Sent: Friday, April 23, 2010 9:42 AM
Subject: Jorge A. Le?n: recuerdo y presencia en sus 80 a?os
CUBA
Jorge A. León: recuerdo y presencia en sus 80 años
Matanzas, viernes, 23 de abril de 2010 (ALC) -
Por Carlos R. Molina Rodriguez
A mi hermano y amigo Jorge León,
quien lleva a Cuba por siempre en su memoria
Tan lejos ¡ay! de su tierra
como él, quién no llorara.
DOMINGO DEL MONTE
«La fe que trabaja por el amor» es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura de la perfección cristiana. […] En verdad, quienquiera que ama a su hermano, no únicamente de palabra sino como Cristo le amó, no puede sino ser «celoso en buenas obras». Siente en su alma un ardiente y turbador deseo de darse y ser dado por ellos. […] Y en todas las oportunidades posibles «va haciendo bienes», como su Maestro.
JOHN WESLEY
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, cumple hoy ochenta años de vida. ¡Y qué vida! Cubano medular, nacido en plena campiña, no se cansa de trabajar por amor a su prójimo. Y es que dos inquietudes le han acompañado en toda su existencia: cuidar debidamente de la excelsa creación divina: el ser humano, y sentar las bases, por medio de sus escritos, para un mejor desarrollo del cuidado pastoral en la iglesia del mañana.
Para las jóvenes generaciones de cristianos cubanos, que lo conocen mayormente por su obra, Jorge León no es más que un escritor prolífico. Muchos ignoran que en sus primeros 36 años de vida —transcurridos en la isla de Cuba— desplegó una intensa actividad pedagógica y pastoral, llegando a ocupar los más altos cargos en su denominación y en el ámbito ecuménico.
Dado a conocer inicialmente como pastor, Jorge Adalberto León y Rivero —reconocido hoy como Padre de la Psicología Pastoral Latinoamericana— nació el 23 de abril de 1930 en Aguada de Pasajeros, cerca de Playa Girón, en la antigua provincia de Las Villas.
Como hombre sabio que es, nunca se ha avergonzado de su origen humilde. Sus primeros pasos los dio —bajo un techo de zinc— en pisos de madera y tierra. De pequeño, jamás conoció el agua corriente, ni la luz eléctrica, ni el servicio sanitario... Su madre cocinaba con leña y utilizaba la ceniza para arrancar la suciedad del suelo.
Alguna vez contó que, de niño, construyó con paja de caña una especie de santuario en medio de un cañaveral, adonde iba a contemplar el cielo y pensar en Dios. Ya adolescente, asistió con entusiasmo a la iglesia católica; pero su acogida al mensaje del Evangelio, a la edad de 16 años, ocurrió de un modo muy singular, que él mismo narra:
«A los 14 años, golpeado por la desilusión, me aparté de la iglesia, pero seguí siendo católico. Dos años después conocí a un pastor metodista, llamado Razziel Vázquez Viera. Este hombre siempre tenía algo que comprar cuando yo estaba atendiendo el mercadito familiar, y nunca desaprovechó la oportunidad para hablarme del Evangelio. Cansado de su insistencia, fui excesivamente agresivo con él: llegué a llamarle “hereje”, justo lo que me habían enseñado en mi iglesia. Siempre el pastor respondió mis agresiones con suaves palabras que desarmaban mi argumentación. Un día llegué a la máxima agresión, en mi rebeldía adolescente; pero, en lugar de enojarse, el pastor me dijo: “No se preocupe, joven, por lo que acaba de decirme, porque yo sé que Dios lo ama a usted tanto como me ama a mí, y yo trabajo para él”. Sus palabras iban acompañadas con una mirada afectuosa. Muy asombrado me dije: “Este hereje es mejor cristiano que yo”. Entonces le pedí disculpas, y desde ese momento comencé a tratarlo con respeto y simpatía. Así, a través de la presencia y la postura pastoral de este hombre de Dios en su diálogo conmigo, además de su predicación, me convertí el día 2 de octubre de 1946».
Todo lo anterior, al igual que las complejidades y contradicciones del momento histórico que le tocó vivir, halló resonancia en un temperamento y una sensibilidad especialísimos. Por tanto, su relevante obra intelectual no puede comprenderse desligada de los hechos de su vida.
Egresado de bachiller en letras, el 2 de mayo de 1948 recibió León su licencia de Predicador Local de la Iglesia Metodista, y al siguiente año ingresó como alumno al Seminario Evangélico de Teología (SET), en Matanzas, donde conoció las emociones, retos y sinsabores que entraña la vida pastoral.
Allí, a sus ángeles tutelares, encabezados por los pastores metodistas Razziel Vázquez Viera y Ángel E. Fuster, vienen a sumárseles hacia 1950 otros dos: el maestro René Castellanos y el doctor Maurice C. Daily, figuras-puente que alentarán en él la pasión por la «cura de almas».
En junio de 1950, siendo aún estudiante del SET, fue designado pastor suplente aprobado de la iglesia metodista en Pedro Betancourt, Matanzas. Su buen desempeño lo llevó, con sólo veinte años, a atender casos pastorales que excedían sus posibilidades. Fue entonces cuando algunos amigos le sugirieron que renunciara a un trabajo para el que no contaba con las herramientas indispensables. Pero él, con la convicción profunda de que Dios lo había llamado al ministerio cristiano, prosiguió con enorme tesón. Acaso sin proponérselo, nacía el insigne terapeuta pastoral que es hoy.
Al finalizar la carrera teológica, Jorge León fue ordenado diácono el 20 de junio de 1952, y seguidamente matriculó el doctorado en Filosofía y Letras (con especialización en psicología) en la Universidad de La Habana. Tras graduarse, fue nombrado profesor de Psicología Pastoral en el seminario evangélico unido, su alma máter. La década de los cincuenta sería testigo, además, de su ordenación al oficio de presbítero el 25 de junio de 1954; de su profesorado en el complejo educativo metodista Candler, en Marianao; y de su tarea como pastor de las iglesias metodistas de Jovellanos y Central de La Habana.
Con el advenimiento de la Revolución cubana, cuya orientación socialista-marxista implicó la nacionalización de la enseñanza privada, el seminario evangélico de Matanzas se convirtió en el espacio por excelencia para el ejercicio de su vocación magisterial. En unas circunstancias realmente difíciles, ocupó León el rectorado del mismo entre 1963 y 1966, sucediendo en el cargo al doctor Alfonso Rodríguez Hidalgo. (Por esa época ostentó también los cargos de secretario ejecutivo y presidente del Concilio de Iglesias Evangélicas de Cuba, actual Consejo de Iglesias de Cuba.)
Resulta imposible imaginar lo que significó en su vida el 23 de noviembre de 1965, día que marcó el inició de un nuevo capítulo en la historia del SET. En esa fecha, un grupo de jóvenes seminaristas fue detenido y obligado a prestar servicio en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), creadas con el fin de emplear en labores agrícolas a ciudadanos poco confiables para ser alistados en las filas del Servicio Militar.
Visto así, no ha de haber sido fácil para él, joven de 33 años, dar continuidad a la obra iniciada por el Maestro Alfonso, como tampoco lo debió haber sido sortear presiones ejercidas en direcciones contrapuestas: por un lado, la lucha ideológica contra las «sectas religiosas» librada por el Gobierno cubano; y por otro, los dogmas y actitudes vehementes emanados del pensamiento cristiano-revolucionario que se trataba de imponer en Cuba.
Cabe imaginar que estos y otros factores, hicieron que al concluir su período como rector, el 31 de mayo de 1966, Jorge León declinara ser reelegido para otro mandato al frente del Seminario. Sin embargo, nada lo detuvo en su afán de fomentar el desarrollo de la educación teológica e impulsar la plena realización humana.
A mediados del propio año, marchó a Francia junto a su esposa para cursar estudios doctorales en teología con mención en Nuevo Testamento, en la Facultad de Teología Protestante de Montpellier. En ese centro, bajo la guía del profesor Michel Bouttier, quien fuera su tutor y amigo, elaboró y defendió en junio de 1967 su tesis de grado sobre la unidad de la iglesia en las imágenes de la Epístola a los Efesios. (Una versión revisada de esta, titulada Teología de la unidad, sería publicada cuatro años más tarde por la Editorial La Aurora, dentro de su Biblioteca de Estudios Teológicos.)
En Europa, León permanece expectante a las noticias que le llegan de Cuba, que no resultaban muy alentadoras: la inesperada muerte de su amigo Ángel Fuster, cabeza del metodismo cubano, le ha sumido en una profunda tristeza; otros de sus seres queridos han dejado la Isla; varios de sus colegas se han exiliado, y otros pastores cumplen condenas en cárceles cubanas.
Terminados sus estudios en Francia, y al no contar con el permiso o las garantías suficientes para volver a su país, se trasladó a vivir y desarrollar su carrera en Argentina. Se sabe que no resultó fácil para él ni para su familia adoptar tal decisión. Desde entonces hasta hoy, la añoranza por Cuba ha sido una constante en su vida.
Cuando se radicó en Buenos Aires, en 1967, Jorge León se hallaba colmado de ideas y proyectos, nacidos o reafirmados al calor de sus viajes por diversos países, donde había conocido personalidades, obras y ambientes que habían ensanchado sus horizontes culturales, ya amplios de por sí.
En esa ciudad, comenzó a enseñar en la antigua Facultad Evangélica de Teología (hoy ISEDET), mientras fungía como pastor adjunto de la Iglesia Metodista Central. Asimismo, realizó un posgrado en psicoanálisis en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Entonces, con su aguzada inteligencia y esmerada formación, a partir del conocimiento obtenido sobre los métodos de cuidado y asesoramiento pastoral, madura su concepción de la orientación terapéutica y del papel que en ese campo le tocaba desempeñar, el cual ha sabido cumplir, con notable acierto, en las últimas cuatro décadas.
Aunque escasamente difundidos en Cuba, sus casi veinte libros y numerosos artículos han jugado un papel importante en el desarrollo de la psicología pastoral en América Latina. Entre los títulos que se enmarcan en la temática están Psicología pastoral para todos los cristianos (1971) y Psicología pastoral de la iglesia (1977). Con estas dos obras, Jorge León quedaba consolidado como un escritor capaz de sacar a debate problemas trascendentales de la realidad humana, y expresarlos con lenguaje y estilos simples y accesibles a todos. Repárese en cómo, sin prejuicios ni temores, ha mezclado una serie de recursos psicológicos, homiléticos y exegéticos, con otros provenientes de la historia y de la tradición vernácula, para alcanzar tales objetivos. En otros de sus libros posteriores —Psicología pastoral para la familia (1998), Psicología pastoral de la depresión (2002), y Tres caminos para conocerse a sí mismo y alcanzar la salud integral (2004)—, la obra de Jorge León no hará sino intensificar las características hasta ahora señaladas.
Fuera del mundo editorial, León, con su proverbial maestría y sencillez, ha ejercido el pastorado en diversas congregaciones metodistas, y ha dictado cursos y seminarios en numerosos países. Importantes han sido también los aportes por él realizados a través de la tutoría de tesis y otros proyectos investigativos, labor que ha rebasado las fronteras de su segunda patria.
Según él, por su consultorio han pasado centenares de pacientes: desde familiares, feligreses y amigos, pasando por colegas y vecinos, hasta criminales de guerra en Vietnam y luchadores contra la dictadura militar argentina.
Con envidiable energía, dirige aún el Programa Permanente de Psicología Pastoral y es miembro activo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Sociedad Argentina de Escritores.
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, a sus ochenta años continúa entregándose por amor a su prójimo. Dentro de pocas semanas, cumplirá también 60 años de incesante ministerio pastoral. Su celo evangelizador y la fuerza extraordinaria de su palabra continúan impactando a muchos.
Hace diez años me confió que le restaba «poca cuerda», pero aún se mantiene en la lucha. El esfuerzo, el interés y la perseverancia continúan signando su quehacer.
Por tan gratas razones, querido Jorge, cuando tu vida y tu obra se elogian hoy en Buenos Aires y, por extensión, en tu isla amada, junto a un cálido abrazo no podemos menos que decirte, con gracia cubana y acento porteño: ¡Para vos no pasan los años, che! ¡Estás hecho un pibe!
¡Feliz aniversario, salud y larga vida para ti y los tuyos! ¡Que Dios continúe bendiciéndote!
El autor (Santa Clara, Cuba, 1976) es profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Evangélico de Teología, en Matanzas. Su actividad investigadora y editorial se ha centrado en temas históricos del protestantismo cubano, especialmente la obra misionera, la educación teológica ecuménica y el pensamiento protestante del siglo XX. (lourdesg.mtz@infomed.sld.cu)
------------------------
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Edición en español: Olazábal 2842 1428 Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54) 11 4784-7121. Fax (+54) 11 5411 4784 7121
Para detener los despachos, por favor envíe un correo electrónico a editora@alcnoticias.org o haga clic aqui: http://alcnoticias.org/interior_eliminar_suscripcion.php?lang=687&email=Monitorhavana@enet.cu
Encuentre el canal RSS en: http://alcnoticias.org/rss.php
To: Monitorhavana@enet.cu
Sent: Friday, April 23, 2010 9:42 AM
Subject: Jorge A. Le?n: recuerdo y presencia en sus 80 a?os
CUBA
Jorge A. León: recuerdo y presencia en sus 80 años
Matanzas, viernes, 23 de abril de 2010 (ALC) -
Por Carlos R. Molina Rodriguez
A mi hermano y amigo Jorge León,
quien lleva a Cuba por siempre en su memoria
Tan lejos ¡ay! de su tierra
como él, quién no llorara.
DOMINGO DEL MONTE
«La fe que trabaja por el amor» es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura de la perfección cristiana. […] En verdad, quienquiera que ama a su hermano, no únicamente de palabra sino como Cristo le amó, no puede sino ser «celoso en buenas obras». Siente en su alma un ardiente y turbador deseo de darse y ser dado por ellos. […] Y en todas las oportunidades posibles «va haciendo bienes», como su Maestro.
JOHN WESLEY
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, cumple hoy ochenta años de vida. ¡Y qué vida! Cubano medular, nacido en plena campiña, no se cansa de trabajar por amor a su prójimo. Y es que dos inquietudes le han acompañado en toda su existencia: cuidar debidamente de la excelsa creación divina: el ser humano, y sentar las bases, por medio de sus escritos, para un mejor desarrollo del cuidado pastoral en la iglesia del mañana.
Para las jóvenes generaciones de cristianos cubanos, que lo conocen mayormente por su obra, Jorge León no es más que un escritor prolífico. Muchos ignoran que en sus primeros 36 años de vida —transcurridos en la isla de Cuba— desplegó una intensa actividad pedagógica y pastoral, llegando a ocupar los más altos cargos en su denominación y en el ámbito ecuménico.
Dado a conocer inicialmente como pastor, Jorge Adalberto León y Rivero —reconocido hoy como Padre de la Psicología Pastoral Latinoamericana— nació el 23 de abril de 1930 en Aguada de Pasajeros, cerca de Playa Girón, en la antigua provincia de Las Villas.
Como hombre sabio que es, nunca se ha avergonzado de su origen humilde. Sus primeros pasos los dio —bajo un techo de zinc— en pisos de madera y tierra. De pequeño, jamás conoció el agua corriente, ni la luz eléctrica, ni el servicio sanitario... Su madre cocinaba con leña y utilizaba la ceniza para arrancar la suciedad del suelo.
Alguna vez contó que, de niño, construyó con paja de caña una especie de santuario en medio de un cañaveral, adonde iba a contemplar el cielo y pensar en Dios. Ya adolescente, asistió con entusiasmo a la iglesia católica; pero su acogida al mensaje del Evangelio, a la edad de 16 años, ocurrió de un modo muy singular, que él mismo narra:
«A los 14 años, golpeado por la desilusión, me aparté de la iglesia, pero seguí siendo católico. Dos años después conocí a un pastor metodista, llamado Razziel Vázquez Viera. Este hombre siempre tenía algo que comprar cuando yo estaba atendiendo el mercadito familiar, y nunca desaprovechó la oportunidad para hablarme del Evangelio. Cansado de su insistencia, fui excesivamente agresivo con él: llegué a llamarle “hereje”, justo lo que me habían enseñado en mi iglesia. Siempre el pastor respondió mis agresiones con suaves palabras que desarmaban mi argumentación. Un día llegué a la máxima agresión, en mi rebeldía adolescente; pero, en lugar de enojarse, el pastor me dijo: “No se preocupe, joven, por lo que acaba de decirme, porque yo sé que Dios lo ama a usted tanto como me ama a mí, y yo trabajo para él”. Sus palabras iban acompañadas con una mirada afectuosa. Muy asombrado me dije: “Este hereje es mejor cristiano que yo”. Entonces le pedí disculpas, y desde ese momento comencé a tratarlo con respeto y simpatía. Así, a través de la presencia y la postura pastoral de este hombre de Dios en su diálogo conmigo, además de su predicación, me convertí el día 2 de octubre de 1946».
Todo lo anterior, al igual que las complejidades y contradicciones del momento histórico que le tocó vivir, halló resonancia en un temperamento y una sensibilidad especialísimos. Por tanto, su relevante obra intelectual no puede comprenderse desligada de los hechos de su vida.
Egresado de bachiller en letras, el 2 de mayo de 1948 recibió León su licencia de Predicador Local de la Iglesia Metodista, y al siguiente año ingresó como alumno al Seminario Evangélico de Teología (SET), en Matanzas, donde conoció las emociones, retos y sinsabores que entraña la vida pastoral.
Allí, a sus ángeles tutelares, encabezados por los pastores metodistas Razziel Vázquez Viera y Ángel E. Fuster, vienen a sumárseles hacia 1950 otros dos: el maestro René Castellanos y el doctor Maurice C. Daily, figuras-puente que alentarán en él la pasión por la «cura de almas».
En junio de 1950, siendo aún estudiante del SET, fue designado pastor suplente aprobado de la iglesia metodista en Pedro Betancourt, Matanzas. Su buen desempeño lo llevó, con sólo veinte años, a atender casos pastorales que excedían sus posibilidades. Fue entonces cuando algunos amigos le sugirieron que renunciara a un trabajo para el que no contaba con las herramientas indispensables. Pero él, con la convicción profunda de que Dios lo había llamado al ministerio cristiano, prosiguió con enorme tesón. Acaso sin proponérselo, nacía el insigne terapeuta pastoral que es hoy.
Al finalizar la carrera teológica, Jorge León fue ordenado diácono el 20 de junio de 1952, y seguidamente matriculó el doctorado en Filosofía y Letras (con especialización en psicología) en la Universidad de La Habana. Tras graduarse, fue nombrado profesor de Psicología Pastoral en el seminario evangélico unido, su alma máter. La década de los cincuenta sería testigo, además, de su ordenación al oficio de presbítero el 25 de junio de 1954; de su profesorado en el complejo educativo metodista Candler, en Marianao; y de su tarea como pastor de las iglesias metodistas de Jovellanos y Central de La Habana.
Con el advenimiento de la Revolución cubana, cuya orientación socialista-marxista implicó la nacionalización de la enseñanza privada, el seminario evangélico de Matanzas se convirtió en el espacio por excelencia para el ejercicio de su vocación magisterial. En unas circunstancias realmente difíciles, ocupó León el rectorado del mismo entre 1963 y 1966, sucediendo en el cargo al doctor Alfonso Rodríguez Hidalgo. (Por esa época ostentó también los cargos de secretario ejecutivo y presidente del Concilio de Iglesias Evangélicas de Cuba, actual Consejo de Iglesias de Cuba.)
Resulta imposible imaginar lo que significó en su vida el 23 de noviembre de 1965, día que marcó el inició de un nuevo capítulo en la historia del SET. En esa fecha, un grupo de jóvenes seminaristas fue detenido y obligado a prestar servicio en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), creadas con el fin de emplear en labores agrícolas a ciudadanos poco confiables para ser alistados en las filas del Servicio Militar.
Visto así, no ha de haber sido fácil para él, joven de 33 años, dar continuidad a la obra iniciada por el Maestro Alfonso, como tampoco lo debió haber sido sortear presiones ejercidas en direcciones contrapuestas: por un lado, la lucha ideológica contra las «sectas religiosas» librada por el Gobierno cubano; y por otro, los dogmas y actitudes vehementes emanados del pensamiento cristiano-revolucionario que se trataba de imponer en Cuba.
Cabe imaginar que estos y otros factores, hicieron que al concluir su período como rector, el 31 de mayo de 1966, Jorge León declinara ser reelegido para otro mandato al frente del Seminario. Sin embargo, nada lo detuvo en su afán de fomentar el desarrollo de la educación teológica e impulsar la plena realización humana.
A mediados del propio año, marchó a Francia junto a su esposa para cursar estudios doctorales en teología con mención en Nuevo Testamento, en la Facultad de Teología Protestante de Montpellier. En ese centro, bajo la guía del profesor Michel Bouttier, quien fuera su tutor y amigo, elaboró y defendió en junio de 1967 su tesis de grado sobre la unidad de la iglesia en las imágenes de la Epístola a los Efesios. (Una versión revisada de esta, titulada Teología de la unidad, sería publicada cuatro años más tarde por la Editorial La Aurora, dentro de su Biblioteca de Estudios Teológicos.)
En Europa, León permanece expectante a las noticias que le llegan de Cuba, que no resultaban muy alentadoras: la inesperada muerte de su amigo Ángel Fuster, cabeza del metodismo cubano, le ha sumido en una profunda tristeza; otros de sus seres queridos han dejado la Isla; varios de sus colegas se han exiliado, y otros pastores cumplen condenas en cárceles cubanas.
Terminados sus estudios en Francia, y al no contar con el permiso o las garantías suficientes para volver a su país, se trasladó a vivir y desarrollar su carrera en Argentina. Se sabe que no resultó fácil para él ni para su familia adoptar tal decisión. Desde entonces hasta hoy, la añoranza por Cuba ha sido una constante en su vida.
Cuando se radicó en Buenos Aires, en 1967, Jorge León se hallaba colmado de ideas y proyectos, nacidos o reafirmados al calor de sus viajes por diversos países, donde había conocido personalidades, obras y ambientes que habían ensanchado sus horizontes culturales, ya amplios de por sí.
En esa ciudad, comenzó a enseñar en la antigua Facultad Evangélica de Teología (hoy ISEDET), mientras fungía como pastor adjunto de la Iglesia Metodista Central. Asimismo, realizó un posgrado en psicoanálisis en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Entonces, con su aguzada inteligencia y esmerada formación, a partir del conocimiento obtenido sobre los métodos de cuidado y asesoramiento pastoral, madura su concepción de la orientación terapéutica y del papel que en ese campo le tocaba desempeñar, el cual ha sabido cumplir, con notable acierto, en las últimas cuatro décadas.
Aunque escasamente difundidos en Cuba, sus casi veinte libros y numerosos artículos han jugado un papel importante en el desarrollo de la psicología pastoral en América Latina. Entre los títulos que se enmarcan en la temática están Psicología pastoral para todos los cristianos (1971) y Psicología pastoral de la iglesia (1977). Con estas dos obras, Jorge León quedaba consolidado como un escritor capaz de sacar a debate problemas trascendentales de la realidad humana, y expresarlos con lenguaje y estilos simples y accesibles a todos. Repárese en cómo, sin prejuicios ni temores, ha mezclado una serie de recursos psicológicos, homiléticos y exegéticos, con otros provenientes de la historia y de la tradición vernácula, para alcanzar tales objetivos. En otros de sus libros posteriores —Psicología pastoral para la familia (1998), Psicología pastoral de la depresión (2002), y Tres caminos para conocerse a sí mismo y alcanzar la salud integral (2004)—, la obra de Jorge León no hará sino intensificar las características hasta ahora señaladas.
Fuera del mundo editorial, León, con su proverbial maestría y sencillez, ha ejercido el pastorado en diversas congregaciones metodistas, y ha dictado cursos y seminarios en numerosos países. Importantes han sido también los aportes por él realizados a través de la tutoría de tesis y otros proyectos investigativos, labor que ha rebasado las fronteras de su segunda patria.
Según él, por su consultorio han pasado centenares de pacientes: desde familiares, feligreses y amigos, pasando por colegas y vecinos, hasta criminales de guerra en Vietnam y luchadores contra la dictadura militar argentina.
Con envidiable energía, dirige aún el Programa Permanente de Psicología Pastoral y es miembro activo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y la Sociedad Argentina de Escritores.
Jorge León, el pastor y maestro eternamente joven, a sus ochenta años continúa entregándose por amor a su prójimo. Dentro de pocas semanas, cumplirá también 60 años de incesante ministerio pastoral. Su celo evangelizador y la fuerza extraordinaria de su palabra continúan impactando a muchos.
Hace diez años me confió que le restaba «poca cuerda», pero aún se mantiene en la lucha. El esfuerzo, el interés y la perseverancia continúan signando su quehacer.
Por tan gratas razones, querido Jorge, cuando tu vida y tu obra se elogian hoy en Buenos Aires y, por extensión, en tu isla amada, junto a un cálido abrazo no podemos menos que decirte, con gracia cubana y acento porteño: ¡Para vos no pasan los años, che! ¡Estás hecho un pibe!
¡Feliz aniversario, salud y larga vida para ti y los tuyos! ¡Que Dios continúe bendiciéndote!
El autor (Santa Clara, Cuba, 1976) es profesor de Historia de la Iglesia en el Seminario Evangélico de Teología, en Matanzas. Su actividad investigadora y editorial se ha centrado en temas históricos del protestantismo cubano, especialmente la obra misionera, la educación teológica ecuménica y el pensamiento protestante del siglo XX. (lourdesg.mtz@infomed.sld.cu)
------------------------
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Edición en español: Olazábal 2842 1428 Buenos Aires - Argentina
Tel. (+54) 11 4784-7121. Fax (+54) 11 5411 4784 7121
Para detener los despachos, por favor envíe un correo electrónico a editora@alcnoticias.org o haga clic aqui: http://alcnoticias.org/interior_eliminar_suscripcion.php?lang=687&email=Monitorhavana@enet.cu
Encuentre el canal RSS en: http://alcnoticias.org/rss.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)